Traductor

01 October 2015

El 72 % de las andaluzas asegura que abandona la práctica de una actividad física una vez comenzada

Practicar actividades físicas y deportivas comporta múltiples beneficios para la salud, repercutiendo de manera positiva en el aspecto físico, psíquico y social de quien las ejercita. Sin embargo, el ritmo de vida actual deriva en un abandono de estas actividades. Las mujeres de Andalucía no son una excepción, puesto que un 72 % de ellas reconoce haber cesado la práctica de una actividad física que había comenzado. Así lo recogen los datos correspondientes a Andalucía que han sido extraídos del II Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en la mujer. En esta ocasión, la investigación analiza la evolución de los hábitos saludables que siguen las mujeres andaluzas comparándolos con los resultados del estudio pionero creado en 2013. Este análisis introduce en esta edición nuevas variables que proporcionan una radiografía más exacta del cuidado de la salud femenina.

En el marco de la Carrera de la Mujer, que se celebra este domingo en Sevilla, y en la que DKV es patrocinador,analizamos los datos de Andalucía extraídos del informe nacional. La investigación ha sido elaborada por DKV Seguros en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos. Este estudio se encuadra dentro de las iniciativas que desarrolla el Instituto DKV de la Vida Saludable, creado con el fin de promover la mejora de la salud y la calidad de vida de la población mediante la divulgación de información y la formación orientada a inculcar hábitos saludables.

La investigación analiza a 3.000 mujeres españolas, de entre 18 y 65 años, de todas las Comunidades Autónomas, y en esta ocasión se han analizado los datos correspondientes a Andalucía. El estudio sigue la misma estructura que la pasada edición, con 6 grandes bloquespercepción de bienestar, hábitos saludables, medicina y prevención, alimentación, actividad física y descanso. En cada apartado  se analiza la práctica real de hábitos saludables de las encuestadas y el nivel de conocimiento que éstas tienen de los mismos. Asimismo, se han introducido nuevas variables que proporcionan un perfil mucho más completo de las encuestadas. Estos nuevos parámetros están relacionados con variables como la clase social, el nivel de estudios, el lugar de trabajo (dentro o fuera de casa), el número de horas dedicadas a su actividad laboral o el desarrollo o no de patologías relacionadas con enfermedades crónicas.

Un 72 % de las andaluzas asegura haber abandonado una actividad física una vez que la ha comenzado

Aumenta el número de andaluzas que no continúa una actividad física que decidió iniciar. Los datos del estudio correspondiente al año 2013 señalaban que un 68 % de las andaluzas abandonaba la práctica de una actividad física que había comenzado. Esta proporción ha aumentado, ya que al año siguiente la tasa asciende hasta el 72 %.

A pesar de este dato, puede apreciarse un notable aumento de las mujeres andaluzas que realizan un ejercicio moderado. Si en 2013 el número de mujeres encuestadas que aseguraba realizar actividades como caminar o subir a pie las escaleras era del 76 %, en 2014 la cifra alcanza el 99 %.

También se pueden observar cambios en lo que respecta a la realización de ejercicios más intensos. Así por ejemplo,  ha aumentado el número de andaluzas que afirma correr habitualmente: de un 13 % en 2013 a un 23 % en 2014. Otro cambio reseñable que se puede apreciar es el incremento de andaluzas que asegura practicar deportes grupales: en 2013 eran tan sólo el 5 % de las encuestadas, mientras que en 2014 alcanzan ya el 16 %.

Un 44 % de las andaluzas afirma practicar ejercicio por motivos de salud, situándose en valores muy próximos a la media nacional, que suponen un 45 %. Intentar adelgazar es, con un 20 %, la segunda causa que anima a las mujeres de Andalucía a la realización de este tipo de actividades.

Desciende el número de andaluzas que afirma mantener  hábitos saludables regularmente

Las mujeres de Andalucía han descuidado sus rutinas en lo que respecta al cuidado de su salud.  Tan solo un 23 % de las andaluzas asegura mantener con regularidad hábitos de vida saludables, mientras que en 2013 esta cifra alcanzaba el 28 % de encuestadas.

Una gran mayoría (un 65 %) atribuye a la ausencia de motivación el principal motivo para no llevar una vida sana. Con un 22 %, la falta de tiempo constituye la segunda causa que impide a las andaluzas mantener hábitos de vida saludables de manera regular.

El consumo de tabaco supone uno de los principales hábitos nocivos para la salud. En este apartado, se muestra unaumento significativo de las andaluzas que afirman no fumar nunca: de un 67 % en 2013 a un 71 % en 2014, situándose en valores muy próximos a la media nacional, que es de un 72 %. Sin embargo, se ha incrementado el número de andaluzas que admite beben alcohol ocasionalmente: en 2013 lo reconocía el 56 % de las encuestadas, mientras que en 2014 la cifra llega hasta el 65 %.

Este estudio sobre hábitos de vida saludable y bienestar en la mujer ha introducido nuevos parámetros de análisis en esta edición. Entre los factores investigados por primera vez se encuentra el cómputo de horas que las mujeres pasan delante de una pantalla fuera de su horario de trabajo. En el caso de Andalucía, un 40 % asegura dedicar más de tres horas diarias extra-laborales al visionado de tablets, móviles u ordenadores.

La investigación también trata de medir los hábitos y rutinas de organización del tiempo. De este modo, se ha podido determinar que un 33 % de las andaluzas dice que se planifica para realizar las tareas que se había marcado, aunque luego no consigue finalizar todas ellas. Este dato se encuentra justo en la media nacional, que también supone un 33 % en este ámbito.

Las andaluzas afirman que se sienten mucho más realizadas en el ámbito personal que en el profesional

La percepción del propio bienestar, entendido éste en sus principales aspectos físicos, psicológicos y emocionales, supone uno de los grandes apartados del estudio. En la edición más reciente, la investigación concluye que el bienestar percibido de las andaluzas (un 60 %) es menor que la media española, situado en un 63 %.

Sin embargo, las expectativas de bienestar de las mujeres andaluzas (de un 72 %) resultan muy parejas a las de la media nacional, de un 73 %. Asimismo, ha aumentado en Andalucía el número de mujeres que considera muy buenas sus expectativas de bienestar: en 2013 solo lo declaraba el 13%, mientras que en 2014 la tasa asciende hasta el 16 %.

En cuanto al grado de realización de las encuestadas en la región andaluza, cabe destacar un dato significativo: solo un 15 % de las andaluzas dice sentirse realizada en el ámbito laboral; a nivel personal, la cifra llega hasta el 31 %.

Ese apartado del estudio también dedicaba un espacio al análisis de las actividades que las mujeres encuestadas dedican a sí mismas. Los resultados finales han concluido que el 39 % de las andaluzas afirma que no concede ninguna hora a la semana para la práctica de deportes. En cuanto al disfrute de determinadas actividades de ocio como leer o ver películas, el 42 % de las andaluzas dedican entre una y tres horas semanales. 

Aumenta el número de andaluzas que acude al ginecólogo solo cuando se siente enferma

La prevención resulta clave a la hora de tratar y diagnosticar posibles patologías que pueden derivarse en el futuro. El estudio dedica por tanto un apartado a la medicina y la prevención, distinguiendo entre revisiones médicas y ginecológicas. En ambos casos las andaluzas se sitúan por debajo de la media.

Así, disminuye el número de andaluzas que dice acudir a una revisión médica anual, pasando de un 39 % en 2013 a un 35 % en 2014. También resulta significativo el dato en lo que respecta a las visitas al especialista: un 36 % de las andaluzas asegura que solo acude al ginecólogo cuando se siente enferma, mientras que en el año anterior la tasa era del 23 %. Asimismo, también ha descendido notablemente el número de andaluzas que decide acudir a una revisión ginecológica anual: en 2013 eran el 54 %, pero en 2014 apenas llegan al 40 %.

El consumo de medicamentos resulta similar en Andalucía y en el resto del país, pues un 32 % de las andaluzas reconoce medicarse a diario, siendo la media nacional del 34 %.

Disminuye el número de mujeres andaluzas que afirma realizar cinco comidas diarias

La dieta y los hábitos alimenticios también centran la atención de este estudio en uno de sus apartados. En él se ha podido comprobar un descenso en el número de andaluzas que realiza las cinco comidas diarias: si en 2013 eran el 45 %, en 2014 suponen el 41 %. De este modo, la mayoría de las mujeres de Andalucía (un 56 %) reconoce que se limita a realizar tres comidas diarias (desayuno, comida y cena).

Cabe destacar asimismo que el 97 % de las andaluzas asegura que se alimenta de comida casera, es decir, preparada por ellas mismas, su pareja o un familiar. La alimentación de las andaluzas también se caracteriza por unmayor consumo de azúcar que la media nacional: un 58 % por un 54 %, respectivamente.

Un 40 % de las andaluzas decide acostarse pasada la medianoche

La investigación también se ha dedicado a medir las horas de sueño de las encuestadas, analizando sus hábitos de descanso. En el caso andaluz se observa un aumento de las horas de sueño durante los días laborables. En estas jornadas, un 45 % de las andaluzas reconoce dormir entre 7 y 9 horas.

El momento preferido de las andaluzas para irse a dormir corresponde a la franja horaria comprendida entre las 22:00 y las 00:00 horas. Sin embargo, un 40 % de las mujeres andaluzas decide acostarse pasada la medianoche, superando la media nacional situada en el 37 %.

Comunidades Autónomas

Si centramos la atención en los datos más llamativos por Comunidades Autónomas, vemos que, del 44% que hacen 5 comidas al día, las que más lo hacen son las navarras, con un 59,1%, y las que menos las asturianas con un 38,7%. Lasaragonesas superan la media de las españolas que aseguran mantener hábitos saludables (32,9%), y las canariasson las que más dicen abandonar la práctica de actividades físicas, con un 82,3%.

Puedes consultar el estudio completo y el vídeo explicativo en II Estudio bienestar en la mujer

Y el estudio completo de Andalucía en II Estudio Bienestar mujer/Andalucía

Novartis anuncia la publicación en NEJM de datos de Fase III de secukinumab que confirman su eficacia significativa en pacientes con artritis psoriásica

Novartis ha anunciado hoy que los resultados del estudio experimental de Fase III FUTURE 1 de secukinumab en artritis psoriásica (AP) se han publicado en línea en el NewEngland Journal of Medicine (NEJM). Secukinumab es el primer inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) que ha demostrado ser eficaz en un estudio de Fase III en pacientes con AP activa, una enfermedad dolorosa y debilitante que provoca inflamación articular y dérmica. La AP forma parte de una familia de enfermedades a largo plazo que afecta a las articulaciones, conocidas como espondiloartritis. 

En este estudio, secukinumab cumplió el objetivo primario, con una reducción del 20% de los criterios de respuesta del American College of Rheumatology (ACR 20) en la semana 24, demostrando mejoras clínicas rápidas y significativas frente a placebo. ACR es una herramienta estándar que se usa para evaluar la mejora de los signos y síntomas de la AP9. Además, secukinumab cumplió todos los objetivos secundarios, como mejoras dérmicas y articulares, y en la progresión del daño estructural articular1

Los resultados demostraron que la mitad de los pacientes (50,0% y 50,5%) en ambos grupos de dosis tratados con secukinumab (150 mg y 75 mg; p<0 17="" 20="" acr="" cl="" class="ecxSpellE" comparado="" con="" de="" el="" lo="" lograron="" los="" mejoras="" nbsp="" nicamente="" observaron="" pacientes="" placebo.="" respuesta="" s="" se="" significativas="" span="" style="line-height: 20.8267px;" tratados="" una="">secukinumab
 ya en la semana 1 y sostenidas durante las 52 semanas de tratamiento1
"Secukinumab es el primer inhibidor de la IL-17A con resultados positivos detallados para el tratamiento de la AP, lo que confirmó la importancia del papel que desempeña la IL-17A en la espondiloartritis”, anuncióVasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Novartis mira hacia delante para avanzar en esta importante terapia y atender las necesidades desatendidas de los pacientes con AP". 

La AP es una enfermedad inflamatoria debilitante de larga duración asociada con dolor y rigidez articular, psoriasis dérmica y ungueal, hinchazón de dedos de manos y pies, tendinitis dolorosa persistente y dolor articular irreversible. Todos ellos provocan una discapacidad significativa, mala calidad de vida y una menor esperanza de vida. Y, lo que es más, en FUTURE 1, se observaron beneficios clínicos consecukinumab independientemente de la exposición previa a medicamentos anti-factor de necrosis tumoral (anti-TNF), el actual estándar de tratamiento. Muchos pacientes no responden o no toleran estas terapias y alrededor del 45% no están satisfechos con los tratamientos actuales. Por consiguiente, existe una importante necesidad desatendida para los pacientes con AP. 
Secukinumab fue bien tolerado en el estudio, con un perfil de seguridad consistente con el observado en el programa de ensayos clínicos de psoriasis en el que participaron casi 4.000 pacientes. Los acontecimientos adversos (AA) más comunes fueron resfriado común, dolor de cabeza e infecciones del tracto respiratorio superior.

La mayoría de las osteoporosis secundarias son causadas por enfermedades de origen endocrinológico o nutricional‏


Según el grupo de Metabolismo óseo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

 La osteoporosis constituye un importante problema de salud pública cuya relevancia va en aumento con el envejecimiento progresivo de la población
  • Para el 2025, el aumento de la esperanza de vida de la población española va a suponer un incremento, de entre un 34-42% del número de fracturas, particularmente en varones
  • Los expertos recomiendan un aumento de la actividad física, el cese del hábito tabáquico, el aumento de la ingesta de calcio, y la adecuación de los niveles sanguíneos de la Hormona D (vitamina D)

Barcelona acogerá el III Congreso sobre Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber (LHON)‏

El Congreso que organiza cada dos años la Asociación de Atrofia del Nervio óptico de Leber (ASANOL),tiene como objetivo ofrecer a pacientes, asociados y profesionales médicos, una visión académica actualizada sobre las diferentes vías de investigación sobre el LHON, tanto en su desarrollo como en tratamientos presentes y futuros. Además, el congreso servirá de punto de encuentro entre pacientes y especialistas, ya que durante la sesión vespertina todos los ponentes quedarán a disposición de los afectados para resolver las dudas más habituales.

 

Este Congreso cuenta con el apoyo del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER), ONCE, SANTHERA y la Universidad de Barcelona. La colaboración de la ONCE, ha permitido que socios con escasos recursos puedan asistir a este Congreso. Santhera Pharmaceuticals, por su parte, ha desarrollado el primer fármaco autorizado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), indicado para el tratamiento de la alteración visual en adolescentes y adultos con Neuropatía Óptica Hereditaria de Leber (LOHN).


¿Cuándo?
Sábado, 3 de octubre de 2015, de 9:30 a 19:00 horas

¿Dónde?
Casa del Mar de Barcelona, Carrer d´Albareda nº1, 08004, Barcelona


PONENCIAS

Durante el encuentro científico, contaremos con ponentes de primer nivel que abordarán las causas genéticas de la enfermedad, los aspectos clínicos, las estrategias de tratamiento, investigaciones, tratamientos y perspectivas sobre el futuro de la enfermedad. Contaremos con la participación de:

  • Profesora Roser González, de la Universidad de Barcelona, quien centra sus investigaciones en las bases genéticas y moleculares de las distrofias de retina. 
  • Doctor Philip Griffiths, quien ha dedicado su investigación a los aspectos específicamente oftalmológicos de la patología, más concretamente sobre los factores de riesgo en el debut de la enfermedad. 
  • Profesora Chiara La Morgia, colaboradora habitual del profesor Valerio Carelli, quien ha centrado sus investigaciones en la gestión de las neuropatías ópticas y sus vínculos con otras enfermedades.
  • Profesor Carelli, profesor de la Universidad de Bolonia, quien está vinculado al estudio del LHON desde la finalización de sus estudios de Medicina en 1990, realizando su tesis doctoral en 1998 sobre la misma patología. Desde ese momento ha participado en diferentes investigaciones, entre las que puede destacarse las vinculadas con el uso de la idebenona. 
  • Profesor Patrick Yuwaiman, de la Universidad de Newcastle, quien es un reconocido especialista sobre la investigación en enfermedades neuroftalmológicas mitocondriales en Reino Unido, habiendo publicado artículos sobre las posibilidades de la donación mitocondrial.
  • Doctor J. Arruga, miembro del Hospital de Bellvitge, quien cuenta con una destacada experiencia clínica en el diagnóstico y tratamiento del LHON, habiendo publicado diferentes estudios sobre patologías del nervio óptico.

LA PATOLOGÍA

La Neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL, siglas en inglés), también conocida como Atrofia Óptica de Leber (LOA), fue descrita por primera vez en 1871, y es la más común de la Atrofia óptica hereditaria. Su origen es mitocondrial.

Ocurre una pérdida de visión generalmente en un ojo, para posteriormente ocurrir en ambos. Aunque el intervalo entre uno y otro déficit es de alrededor de 9 meses, este tiempo puede variar.

Desde el punto de vista clínico, en el fondo de ojo se observa una microangiopatía telangiectásica circumpapilar y una tumefacción de la capa de fibras nerviosas peripapilar, con evolución posterior a la atrofia óptica.

La enfermedad se puede presentar en cualquier momento de la vida. Suele desarrollarse en la adolescencia, aunque hay afectados que la desarrollaron durante la infancia. Desde el punto de vista de género, afecta más a hombres que a mujeres, la razón es desconocida.

El LHON forma parte de las enfermedades minoritarias. Su prevalencia es de 1 por cada 50.000 habitantes. La Asociación ASANOL forma parte de la Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER, y de la Asociación Europea de Pacientes con Enfermedades poco Frecuentes, EURORDIS.

Lenvatinib demuestra un aumento significativo de la supervivencia global en cáncer de tiroides refractario a yodo radiactivo en el ECC2015

Lenvima® (lenvatinib) mejora significativamente la supervivencia global, en comparación con el placebo, en pacientes con cáncer diferenciado de tiroides progresivo refractario al yodo radioactivo (CDT-RYR) (índice de riesgo [IR] =0,53; IC 95%: 0,34, 0,82; p nominal = 0,0051). Este análisis actualizado del estudio en fase III SELECT se presentará en una sesión oral en el XVIII Congreso Bienal del Congreso Europeo de oncología (ECC), que se celebró en Viena.
Los nuevos datos muestran que independientemente del tiempo que tardaron los pacientes con CDT-RYR en alcanzar una respuesta objetiva (bien en la primera valoración del tumor [respondedores precoces t] o más tarde [respondedores tardíos], su supervivencia libre de progresión (SLP) permaneció igual (IR=1,73; IC 95%: 0,95-3,15; p=0,07)) (Abstract No. 2862). Se presentará un tercer resumen en el ECC que concluye que independientemente de los criterios de inclusión del CDT-RYR de un paciente (bien sin absorción de I131, progresión de la enfermedad o exposición extensa a I131), lenvatinib mejoró la SLP en todos los grupos en comparación con el placebo, sin observarse diferencias entre grupos en la SLP (Abstract No. 2864).
"Estos datos alentadores confirman el perfil de seguridad y eficacia de lenvatinib en esta población de pacientes difícil de tratar", ha afirmado Lori J. Wirth MD, abstract author and Assistant Professor of Medicine, Harvard Medical School and Massachusetts General Hospital.
"Estamos orgullosos de que estos nuevos datos muestren los efectos positivos de Lenvatinib para la supervivencia global en este tipo de tumor poco común. Eisai se compromete a abordar las necesidades de los pacientes y de sus familias en este cáncer difícil de tratar", afirma Gary Hendler, presidente y consejero delegado de Eisai EMEA y presidente mundial de la Unidad de Negocio de Oncología de Eisai.
En el Congreso también se presentarán los nuevos análisis del estudio en fase II de lenvatinib en el carcinoma de células renales metastásico (CCRm). El estudio, que se presentó por primera vez en la reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en mayo de 2015, investigó lenvatinib en combinación con everolimus, así como ambos tratamientos individualmente.[1] Los nuevos datos muestran que en ambos subgrupos de pacientes que reciben tratamiento para el CCRm, con niveles iniciales de angiopoyetina-2 (ANG2) altos o bajos, la combinación de lenvatinib y everolimus prolongó la supervivencia libre de progresión (SLP), en comparación con el tratamiento solo con everolimus (IR=0,30; IC 95% 0,12-0,73, p=0,004 en casos con ANG2 inicial baja e IR=0,53; IC 95% 0,29-0,99; p=0,033 con ANG2 inicial alta). Estos resultados de un estudio que examinó posibles biomarcadores pronósticos y predictivos para lenvatinib, everolimus y la combinación de ambos se presentarán como póster en una sesión el sábado 26 de septiembre de 2015 a las 16:45 CEST (resumen n.º 432).
Se muestra el aumento de la supervivencia global (IR=0,44 (0,23-0,82); p=0,008) en los pacientes del subgrupo con ANG2 inicial alta, que recibieron una combinación de lenvatinib y everolimus para el tratamiento del CCRm.
"Estos datos en fase II son interesantes, ya que sugieren la posibilidad de predecir cómo responderán a lenvatinib en combinación con everolimus los pacientes con cáncer de células renales avanzado. Asimismo, resulta alentador observar que lenvatinib funciona de forma similar en un tipo de tumor diferente, ya que estos datos surgen a partir de los descubrimientos previos presentados en ASCO este mismo año", ha señalado la Dra. Hilary Glen, oncóloga asesora, Beatson West of Scotland Cancer Centre, Escocia (Reino Unido).
"Nos encanta poder compartir los resultados de esta investigación, y creemos que son la prueba del firme compromiso de Eisai con el descubrimiento y desarrollo de nuevas opciones de tratamiento eficaces para pacientes con cánceres raros. Lenvatinib, que demuestra ahora su potencial en un segundo cáncer poco común, atestigua la potencia de nuestra labor de investigación y desarrollo, líder del sector", comenta Kenichi Nomoto PhD, presidente, Unidad de Creación de Productos de Oncología de Eisai.
Lenvatinib, descubierto y desarrollado por Eisai, es un tratamiento oral muy selectivo que actúa específicamente sobre tres dianas terapéuticas y con un mecanismo de unión distinto al de otros inhibidores de la tirosina kinasa (TKI). Lenvatinib inhibe simultáneamente la actividad de diferentes moléculas, incluidos los receptores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGFR), los receptores del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGFR), RET, KIT y los receptores del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFR)[2],[3] Esta acción convierte a lenvatinib posiblemente en el primer TKI que inhibe simultáneamente las actividades kinasas de FGFR 1-4 y VEGFR 1-3. Además, se ha descubierto que lenvatinib presenta un nuevo modo de unión para la inhibición de la kinasa, el Tipo V, distinto del utilizado por los compuestos existentes.[4]
Lenvatinib obtuvo la autorización de comercialización de la Comisión Europea en mayo de 2015 para el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma diferenciado de tiroides (CDT) (papilar, folicular, células de Hürthle) progresivo, metastásico o localmente avanzado y refractario al yodo radiactivo (RY).[5]
Lenvatinib ha recibido la aprobación para el tratamiento del cáncer de tiroides refractario en los Estados Unidos, Europa, y Japón, y se ha presentado la solicitud para aprobación reguladora en Suiza, Corea del Sur, Canadá, Singapur, Rusia, Australia y Brasil. Lenvima ha obtenido la designación de fármaco huérfano en Japón para el cáncer de tiroides, en los Estados Unidos para el tratamiento del cáncer de tiroides folicular, medular, anaplásico y metastásico o papilar localmente avanzado y en Europa para el cáncer de tiroides folicular y papilar.
El desarrollo de lenvatinib subraya la misión human health care (hhc) de Eisai, el compromiso de la compañía con el diseño de soluciones innovadoras para la prevención, cura y atención de enfermedades que contribuyan a la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo. Eisai está comprometida con el área terapéutica de la oncología y la atención de las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes y sus familias.

30 September 2015

El aceite de pescado y el de krill son muy similares en términos de acumulación de EPA/DHA en el plasma y los glóbulos rojos


Un nuevo estudio demuestra que los aceites de pescado, los ésteres etílicos de aceite de pescado y el aceite de krill tienen prácticamente la misma biodisponibilidad en los glóbulos rojos y en el plasma cuando se igualan los niveles de EPA y DHA después de una intervención diaria con dosis altas durante cuatro semanas. No hubo evidencia de que el alto contenido en fosfolípidos o antioxidantes del aceite de krill mejorara la biodisponibilidad de EPA y DHA.
Un nuevo ensayo controlado aleatorizado, doble ciego (n=66) llevado a cabo con una intervención diaria de 1,3 g de ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico (aprox. 61 % de EPA:39 % de DHA) durante cuatro semanas ha demostrado que los niveles acumulados en los glóbulos rojos y en el plasma eran comparables independientemente de que la dosis administrada fuera de aceite de pescado, ésteres etílicos de aceite de pescado o aceite de krill.

El aceite de krill se ha comercializado con el argumento de que la biodisponibilidad de EPA y DHA es muy superior, ya que están presentes en forma de fosfolípidos (en el aceite de pescado se encuentran en forma de triglicéridos) y contiene un potente antioxidante natural llamado astaxantina.

Sin embargo, hasta este nuevo estudio, los ensayos que han investigado la biodisponibilidad del aceite de pescado no habían utilizado dosis comparables de EPA y DHA (por separado) y solían llevarse a cabo durante un periodo de tiempo relativamente corto (es decir, insuficiente para su acumulación en el tejido (2)).

Ya antes, un pequeño ensayo cruzado, doble ciego, realizado en 2013 (3), en el que se intervino con una dosis diaria mucho más baja de 600 mg de omega-3 durante 4 semanas, demostró que los niveles de EPA en los tejidos llegaban casi a duplicarse con el aceite de krill en comparación con el aceite de pescado, mientras que en los niveles de DHA apenas se apreció diferencia. El problema aquí es que la acumulación de EPA en los tejidos es muy baja de todos modos y no hubo una relación equivalente de EPA y DHA.

Un ensayo abierto a cargo de Ulven et al. (4), en el que se administraron a adultos suplementos durante siete semanas, utilizó dosis no equivalentes de 3 g de aceite de krill y 1,8 g de aceite de pescado.

Arterburn et al (5) demostró que era necesaria una intervención con ácidos grasos omega-3 durante cuatro semanas para lograr estabilizar los niveles plasmáticos.

Un estudio reciente de Kohler et al. (6) con una única dosis de intervención medida después de 72 horas no pudo demostrar una diferencia en la biodisponibilidad entre contenidos similares de EPA y DHA en la harina de krill y el aceite de pescado.

El estudio de Yurko-Mauro (1) presenta la ventaja de que empleó preparados comerciales. El aceite de krill utilizado contenía 840 μg de astaxantina por cápsula, y aproximadamente el 44 % de los ácidos grasos estaba unido a fosfolípidos. Por su parte, los aceites de pescado contenían un 0,1% de mezcla de tocoferoles como antioxidante. Después de cuatro semanas de intervención, la acumulación de EPA y DHA en los tejidos varió un máximo de un 24 % entre el aceite de krill, el aceite de pescado y los ésteres etílicos de aceite de pescado. En general, el aceite de krill tendió a ser más efectivo que el aceite de pescado, y este a su vez demostró ser más efectivo que el éster etílico de aceite de pescado, si bien estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Uso de los omega-3 de origen marino para revitalizar la función cerebral en personas mayores mediante el restablecimiento de la función mitocondrial



Profesor Gunter Eckert, Grupo de Investigación de Neurociencia Nutricional, Universidad Goethe, Fráncfort, Alemania

El envejecimiento constituye el primer factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Una de las características patológicas de esta enfermedad es la formación de placas amiloides que contienen proteínas beta-amiloides. Dichas proteínas se derivan de la proteína transmembrana precursora de amiloide (APP). Los ácidos grasos omega-3 son capaces de aumentar la fluidez de las membranas celulares. Esta fluidez tiene una función importante en la modulación del procesamiento de la APP (1). El Profesor Eckert ha descubierto que la disfunción de las mitocondrias desempeña un papel clave en el envejecimiento del cerebro y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Un mejor procesamiento de la APP protege contra la disfunción mitocondrial.

Los principales ácidos grasos omega-3 son el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicospentaenoico (EPA). Ambos producen una serie de metabolitos que son importantes para mantener la salud de las células, pero el DHA particularmente se incorpora a la membrana celular del tejido neuronal. Un reciente estudio sobre la distribución de los ácidos grasos omega-3 en los cuerpos de las ratas ha revelado que el cerebro y los testículos contienen un 12% y un 15,6% respectivamente del total de DHA.

El equipo del Profesor Eckert demostró que la administración de suplementos de aceite de pescado durante tres semanas podía restablecer la función mitocondrial que las ratas habían perdido al envejecer; esto es, se produjo un aumento de la tasa de respiración y la producción de ATP . Mediante el uso de fracciones membranarias aisladas, también pudieron probar que el aceite de pescado era capaz de mejorar en parte la fluidez de la membrana. Por último, observaron un aumento de la proteína antiapoptótica Bcl-2 y la neuroprotectina D1 (NPD1), un potente metabolito neuroprotector del DHA que se produce por la oxidaciónde la lipoxigenasa.

En 2014, Witte et al. realizaron un ensayo clínico doble ciego con una pequeña cohorte (n=65) de personas mayores sanas de entre 50 y 75 años, a las que se administraron 2,2 g de aceite de pescado al día durante 26 semanas para determinar si había una mejora en la cognición. Además de considerables beneficios en la cognición, apreciaron un efecto beneficioso en la estructura del cerebro, concretamente en la integridad microestructural del volumen de material blanca y gris en las áreas temporal, parietal y límbica.

Un reciente metaanálisis ha mostrado que el DHA solo, o en combinación con EPA, está asociado con una mejora de la memoria episódica en adultos con problemas leves de memoria. Concretamente, la memoria episódica mejoró de manera significativa con la administración de 1 g o más de DHA y EPA.

El equipo del Profesor Eckert  concluyó que “estos hallazgos proporcionan nuevos mecanismos que explican la acción neuroprotectora de los ácidos grasos poliinsaturados y ponen de relieve el efecto del aceite de pescado como un nutracéutico prometedor para retrasar los cambios cerebrales asociados a la edad”.

**Boletín Informativo NUTRIFACTS.-

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud