Traductor

06 October 2015

La Fundación DKMS concederá dos becas de 240.000 euros para la investigación del cáncer de la sangre

Por segundo año consecutivo, la Fundación DKMS  pone en marcha el Programa de Investigación Mechtild Harf, cuyo objetivo es otorgar dos becas de hasta 240.000 euros cada una (80.000 euros anuales durante un máximo de 3 años) a jóvenes investigadores que destaquen por sus avances en el campo del trasplante de células madre hematopoyéticas y/o en el desarrollo de terapias celulares para enfermedades hematológicas.
Este programa de investigación está dedicado a la memoria de Mechtild Harf, la paciente gracias a la cual se fundó DKMS hace ya 25 años. Se trata de una convocatoria abierta a proyectos, estudios clínicos o de investigación básica relacionados con el cáncer de la sangre, incluyendo ensayos clínicos cofinanciados.

El objetivo de dichos proyectos de investigación es avanzar en el conocimiento del cáncer de la sangre y la búsqueda de compatibilidades entre donantes y pacientes, labor en la que DKMS lleva años trabajando.

En la primera convocatoria del Programa de Investigación Mechtild Harf la beca recayó en los siguientes proyectos: “Desarrollo de estrategias para la mejora de la reconstitución de células T tras un trasplante de células madre hematopoyéticas” (Dr. Jarrod Dudakov, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York) y “Nuevos enfoques para descifrar los mecanismos biológicos de la recaída de la leucemia post-trasplante” (Dr. Luca Vago, de la Fondazione Centro San Raffaele de Milán).


Abierta a científicos de todo el mundo

Respondiendo al carácter internacional de DKMS, la convocatoria está abierta a científicos de todo el mundo. Los candidatos para el programa de investigación deben poseer un título de doctorado, habiéndolo recibido en los últimos 12 años, en un campo pertinente a la beca.
Las candidaturas pueden presentarse desde el 1 de octubre hasta el 31 de enero de 2016. Las bases más detalladas para participar se pueden encontrar en la página web de DKMS (http://www.dkms.es/es/programa-de-investigaci%C3%B3n-mechtild-harf).


Juan Carlos Izpisúa consigue crear las células que permitirían hacer un riñón 100% humano‏


Haga clic en Opciones

Tal y como ha explicado Izpisúa en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia hay dos componentes fundamentales en la formación del riñón. Aunque el riñón ya funcionante tiene más de veinte tipos de células, todas ellas provienen de dos tipos: la yema uretérica  y el mensénquima.
Cuando Izpisúa creó minirriñones en el año 2013 lo que consiguió fue mezclar yema uretérica de humano con fragmentos de riñón de ratón, es decir, no eran riñones 100% humanos. Faltaba desarrollar en humanos células de mesénquima. Esta es la primicia mundial que Juan Carlos Izpisúa ha presentado en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología.
Según el propio Izpisúa “Lo que hemos conseguido ahora es diferenciar  y obtener en el laboratorio células progenitoras del mesénquima que van a dar lugar a la mayor parte de las células que conocemos del riñón, como las nefronas, el componente tubular o los podocitos.
Es la primera vez que lo voy a hacer público. No está ni publicado en revistas científicas, pero aún a riesgo de que eso nos pueda perjudicar porque siempre que lo dices públicamente te cuesta más publicar científicamente, creo que este Congreso de Nefrología es el momento  más apropiado para decirlo.” Así se ha manifestado Izpisúa que además ha añadido: “Yo lo que quiero es que al final los nefrólogos sepan dónde estamos y que alguno de ellos tenga interés en mirar una poco más hacia la investigación y aprovechar lo que nosotros estamos haciendo. Nosotros no podemos llegar a más, nos paramos en un punto que son los nefrólogos los que tienen que tomar el relevo.”
En este sentido, la Dra. María Dolores del Pino y Pino, Presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), ha afirmado que la medicina regenerativa ofrece a las nuevas generaciones de nefrólogos una oportunidad única de trabajar de una forma distinta en el desafío de prevenir la enfermedad renal crónica que ha sido la causa no transmisible de muerte que más ha aumentado en los últimos 20 años. Investigaciones como esta de Izpisúa pueden ser las progenitoras del nacimiento de una nefrología regenerativa que se convierta en un nuevo paradigma del tratamiento de la enfermedad renal crónica.
Es la primera vez que se consigue obtener células que se integran en un riñón de ratón y se diferencian como si fueran células endógenas de ratón realmente funcionantes. “Estamos ante un paso muy importante porque ahora sí que hemos creado in vitro los dos componentes que constituyen un riñón humano”.  Ha declarado Izpisúa.
Sobre cómo lo han logrado esta vez a diferencia de la anterior, explica Izpisúa: “Mi background es la biología del desarrollo. Cómo durante el desarrollo embrionario una célula pluritpotente empieza a ser educada para que deje de ser pluripotente y se convierta en una célula diferenciada especifica en este caso del riñón. ¿Qué señales moleculares se tienen que activar o desactivar para perder esa pluripotencia y guiarla en un linaje específico? Esto es lo que he estudiado siempre. Si entendemos cómo el embrión toma esas decisiones, podremos copiarlo en el laboratorio. Desde hace tiempo me he centrado en el estudio de cómo una célula que tiene muchas posibilidades de convertirse en cualquier tipo celular decide convertirse en una célula de la yema uretérica o del mesénquima.”
Sobe cuál ha sido esta vez la clave para conseguirlo, Izpisúa añade que “Lo que hemos descubierto es que cuando empieza a desarrollarse el embrión, hay unos primeros marcadores de esa decisión que comienzan a expresarse en unas células específicas. Esos marcadores genéticos en el ratón nos han permitido marcar esas células. Cuando se encienden sabemos que esas células ya se van a convertir en células del mesénquima. Con este conocimiento lo que hemos hecho es generar ratones transgénicos en los que en el momento en que empezamos a ver esas células fluorescentes las extraemos del ratón y las ponemos en una placa de petri. “
Izpisúa afirma que “Estas células extraídas de su medio se mueren, pero hemos añadido factores que nos permiten mantenerlas vivas indefinidamente y que no se transformen en otra cosa. Se quedan como tales, como células del mesénquima del riñón. Una  vez que ya sabemos cuáles son y cómo ponerlas en una placa petri, la prueba de algodón es si funcionará en humanos.”
Continúa Izpisúa explicando que “para eso nos fuimos a embriones humanos y le pusimos las mismas células extraídas del ratón y las tratamos igual. Hoy Izpisúa ha demostrado en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Nefrología que puede mantener millones de células humanas del mesénquima indefinidamente viviendo en una placa de petri (ya llevan más de un año)  y crecer de manera controlada hasta poder tener un número indeterminado de ellas.
El paso siguiente era, afirma Izpisúa,  “demostar que esas células son lo que decimos que son. Había que ponerlas en un entorno vivo. Las hemos introducido en un riñón de ratón vivo de recién nacido. En esas primeras fases tras nacer el animal el proceso de diferenciación  todavía continúa, las células progenitoras se tienen que diferenciar en las células maduras del riñón. Hemos visto que se integran en el riñón del ratón, que se diferencian como si fueran una célula del ratón y que funcionan perfectamente en el ratón. Esto demuestra que son lo que pensamos que tenían que ser. Es la primera vez que se demuestra esto con células de ratón y con células humanas . Esto da unas esperanzas enormes porque si somos capaces de cultivarlas y tener todos los millones de células renales que queramos, se podrían utilizar como fuente de trasplante para generar nefronas que hemos perdido.
Hasta ahora no había otro ejemplo que demostrase que puedes mantener estas células en cultivo sin que se diferencien a otra cosa, que las puedes hacer crecer y que cuando las trasplantas en el entorno del riñón son capaces de hacer lo que normalmente tienen que hacer.”

 

Novartis reconocida en los premios ‘Pilar Lizarralde’ por su labor en la prevención de las enfermedades cardiovasculares

El acto de clausura del I Congreso Nacional de Pacientes Cardiovasculares ‘Cuidamos tu corazón’, celebrado en Vitoria en el marco de la Semana del Corazón, ha reconocido a Novartis con el ‘Corazón de oro’. El galardón, que constituye la máxima categoría otorgada por la Asociación Corazón sin Fronteras, fue entregado a la compañía por Beatriz Artolazabal, Diputada de Servicios Sociales.
Los premios, que llevan el nombre de quien fuera presidenta de la asociación, sirven para distinguir a aquellas personas, organizaciones, empresas, medios de comunicación e instituciones, tanto del ámbito social como sanitario, de carácter público o privado, que contribuyen a la prevención de la enfermedad cardiovascular y la mejora de la calidad de vida de las personas con patologías cardiovasculares y sus familias, así como a la investigación de las enfermedades del corazón.
Según afirma Maite San Saturnino, presidenta de Corazón sin Fronteras, “Novartis ha sido galardonado con la máxima categoría debido al trabajo que realiza tanto en la prevención como en la mejora de la calidad de vida de los pacientes cardiovasculares”.
Por su parte, Montserrat Tarrés, directora de comunicación del Grupo Novartis y responsable del área de pacientes de Novartis Farmacéutica, afirma que “este galardón es un estímulo para seguir apostando y contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades cardiovasculares. Además, es  un reconocimiento al compromiso y a la investigación en el ámbito de estas patologías, en el que la compañía cuenta con varias décadas de trayectoria’.  
Además de premiar esta categoría, Corazón sin Fronteras entregó durante el acto de clausura otros galardones, como el que lleva el nombre de Pilar Lizarralde, el premio ‘Álava en el corazón’ ‘Corazón amigo’, ‘Corazón sin fronteras’, ‘Corazón activo’ o ‘Todo corazón’, entre otros.
La razón por la que se conceden tan variadas categorías es debido a la amplia colaboración existente entre diversas organizaciones e instituciones. “La colaboración  se focaliza en poner en marcha distintos programas que sirven para conseguir los objetivos planteados. En otros casos, se colabora  en la difusión de diferentes campañas de concienciación y sensibilización a través de los medios de comunicación”, asegura San Saturnino.
El compromiso  de personas e instituciones sigue siendo fundamental  en la creación de una cultura de hábitos cardiosaludables que garanticen el bienestar de las personas. Para ello, los médicos recomiendan el seguimiento de una dieta saludable, la realización de ejercicio físico y el control del estrés.

Más de 1.900 empleados de Novartis en España participan en la quinta Semana “Be Healthy”

 
Más de 1.900 empleados del Grupo Novartis en España hanparticipado esta semana en la quinta edición de la Semana “Be Healthy que ha organizado la Compañía para promover la salud y el bienestar de sus colaboradores. La cifra de participantes ha vuelto a subir por quinto año consecutivo, demostrando el éxito de esta iniciativa. Durante los cinco días de la Semana “Be Healthy, las diferentes sedes del Grupo Novartishan ofrecido una amplia agenda de actividades para ayudar a sus empleados a adquirir hábitos de vida saludables, mejorar su calidad de vida y prevenir futuros problemas de salud.   

Cuidar y curar es la misión de Novartis. Por este motivo, queremos empezar por cuidar a los propios trabajadores de la Compañía con, entre otras iniciativas, la Semana “Be Healthy. Como resultado de esta iniciativa se han obtenido numerosos beneficios: potenciar la motivación de los colaboradores, aumentar la interrelación entre ellos, crear un ambiente de trabajo más relajado y, por supuesto, adquirir hábitos de vida saludables. 

La 
Semana “Be Healthy se sustenta sobre cuatro pilares: MoveChooseKnow y Manage (Muévete, Elige,Conoce Gestiona) y cada uno de ellos marca la temática de un día de la semana. 

Así, bajo el pilar Move, se ha animado a los empleados a participar en diferentes actividades deportivas como la carrera de relevos, las clases de electroestimulación muscular, el taller de Lindy Hop o los partidos de fútbol-7. 

Además, se ha ofrecido por segundo año consecutivo la opción de suscribirse a la plataforma interactiva online de ejercicio físico, Ictiva, para la que Novartis ofrece una 
suscripción gratuita a sus empleados. A través de esta plataforma, los colaboradores pueden hacer ejercicio en su casa o en cualquier lugar, tanto solos como junto a su familia, con una flexibilidad total de horarios.   
La jornada Choose se ha centrado no solo en promover las bondades de una dieta sana y equilibrada entre los trabajadores, sino que se les ha enseñado cómo crear y cuidar su propio huerto urbano. Así, los participantes han podido plantar las semillas  y hortalizas ecológicas en su propia mesa de cultivo mientras seguían los consejos de los expertos de La Tavella 
de lFundació Viver de Bell-lloc. Además, esta organización dedicada a la inserción laboral en el sector agrícola de personas con discapacidades intelectuales, nos han visitado con su ya tradicional estand de degustación y venta de productos de la huerta ecológica. Al mediodía, todos los trabajadores han podido saborear el menú Eco Be Healthycompuesto por platos ecológicos y de proximidad, realizar una degustación de smoothies, y por la tarde un nutrido grupo de personas ha aprendido a elaborar deliciosas tapas ecológicas de la mano de nuestro chef. 

Para activar el cuerpo, la jornada también ofrecía la posibilidad de asistir a una masterclass de spinning virtual o participar en el partido de baloncesto entre la sede de Gran Vía y la de Barberà del Vallès

Estar informado es otro punto destacado de la semana Be Healthy, y por ello, bajo el pilar Know se han ofrecido distintos talleres a los trabajadores orientados a conocer más sobre su salud, como han sido el taller “Cuida tu mirada” en el que se ha ofrecido un test de ojo seco, el taller “A flor de piel” en el que un dermatólogo ha chequeado el estado de la piel y la actividad “Acierta con tu look” donde un profesional de la imagen ha dado consejos para que cada persona pueda potenciar su estilo personal. Además, coincidiendo con la Semana Mundial del Corazón, se ha organizado una caminata que ha recorrido dos de los barrios más emblemáticos de la ciudad: el Born y la Barceloneta y se ha ofrecido un menú cardio saludable. Por último, los más activos han podido quemar calorías en el partido de paddle organizado durante la tarde. 

Para terminar, alrededor del pilar Manage”, que tiene por objetivo ofrecer a los colaboradores 
programasdgestión y prevención del estrés, se ha organizado la presentación de las sesiones Positivamente, en las que se han dado pautas para utilizar herramientas que nos ayuden a gestionar las emociones y las adversidades del día a día. Además, nos ha visitado la campeona olímpica Gemma Mengual quien nos ha expuesto cuál es la actitud para alcanzar nuestros objetivos y, así, triunfar en la vida. El día ha terminado con una relajante sesión de yoga. 
Global Corporate Challenge Coincidiendo con la 
Semana “Be Healthy, este año se ha comunicado también los ganadores de Novartis España en el Global Corporate Challenge, una competición internacional a la que se ha sumado Novartis. Durante 100 días (desde finales de mayo hasta principios de septiembre), cada equipo debía recorrer como mínimo 10.000 pasos diarios, que iban calculando con unos podómetros que se les habían entregado previamente. El equipo ganador ha sido el que ha recorrido más pasos durante toda la competición. A través de esta iniciativa que fomenta el bienestar, equipos formados por colaboradores de todo el mundo han competido entre ellos en una gran caminata internacional. 

Durante la competición, 300.000 trabajadores, de 1.200 empresas de todo el mundo han participado en este reto saludable. En España, más de 
400 empleados del Grupo Novartis se han sumado a esta competición. Tan solo en la sede central de Novartis Farmacéutica en Barcelona, los colaboradores han acumulado 214.237.884 pasos, es decir, 137.112 kilómetros, el equivalente a caminar los ejes longitudinales de Gran Bretaña 97 veces. En el ranking internacional, Novartis ha quedado clasificada en segunda posición entre todas las empresas participantes. 

Un tercio de las mujeres que toman hormonas durante la menopausia toman preparados farmacéuticos no autorizados por la FDA

Muchas mujeres creen que los preparados farmacéuticos son más seguros y ofrecen más beneficios que las terapias aprobadas por la FDA. Pero los cuatro casos de cáncer endometrial de mujeres que tomaban hormonas en preparados farmacéuticos indican el peligro de estos compuestos. Los resultados de la encuesta se publicaron el día 1 de octubre de 2015 en Menopause, la revistal del NAMS (The North American Menopause Society) y serán presentados en la reunión anual de la NAMS el sábado, día 3 de octubre, en Las Vegas.
Tres mil ochocientas mujeres entre 40 y 84 años de edad participaron en la encuesta y fueron preguntadas acerca del uso de hormonas durante la menopausia. Aproximadamente 1 000 afirmaron tomar algún tipo de hormona. Un 31% de ellas habían tomado preparados farmacéuticos en el pasado y un 34% los tomaban durante el momento de la encuesta.
Un 42% de las mujeres que tomaban las hormonas en preparados farmacéuticos creían que estas hormonas “naturales” o “bioidénticas” eran más seguras que los otros tipos de hormonas.
“Los ensayos clínicos, los prospectos y los datos recogidos de estudios de farmacovigilancia nos muestran la seguridad y eficacia de las hormonas autorizadas por la FDA, pero ninguna de estas están disponibles en formato de preparación farmacéutica”, afirma Margery Gass, investigadora principal de la encuesta. “Ya que son muchas las mujeres que toman estos fármacos no autorizados, debemos conocer cuáles son sus riesgos.” 

05 October 2015

Un estudio español revela la alta frecuencia de genes de resistencia a antibióticos en bebés


fisabio_bebes
Investigadores de la Unidad Mixta en Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) y del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (UV) han realizado un estudio que revela “una alta frecuencia de genes de resistencia a antibióticos en bebés”.
Este trabajo, que también contó con la participación de profesionales del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), organismo dependiente del Instituto de Salud Carlos III, y éste a su vez del Ministerio de Economía, tuvo entre sus colaboradores a científicos de la cohorte INMA Valencia y de la danesa Universidad de Copenhague.
Todos estos sanitarios constataron “una alta prevalencia de genes de resistencia a antibióticos betalactámicos y a la tetraciclina tanto en el meconio, como en muestras fecales tempranas de bebés”. En este sentido, explican que el intestino “ha sido identificado como un importante reservorio de genes de resistencia a antibióticos que se pueden transferir a especies patógenas”.
Los resultados de este estudio “indican que las resistencias a antibióticos presentes en la madre pueden transferirse al niño incluso antes del nacimiento, en el útero, así como a través del calostro, estableciéndose en el tracto digestivo del bebé”, continúan los autores de este trabajo, que fue publicado en la revista especializada Journal of Developmental Origins of Health and Disease.
La investigadora de la Unidad Mixta de FISABIO y la UV, así como del CIBERESP, la doctora María José Gosalbes, sostiene que es “alarmante” el hecho de haber identificado tanto en el meconio como en las muestras de heces de bebés de una semana de edad “una prevalencia particularmente elevada del gen mecA, que se cifra en un 45 por ciento, seis veces mayor que la prevalencia detectada en las madres”.

Large-scale Swedish study discovers link between height and cancer

Cancer risk has been found to increase with height in both Swedish men and women, according to research presented today at the 54th Annual European Society for Paediatric Endocrinology Meeting. This long-term study is the largest carried out on the association between height and cancer in both genders.
Researchers from the Karolinska Institutet and University of Stockholm examined 5.5 million men and women in Sweden, born between 1938 and 1991 and with adult heights ranging between 100 cm and 225 cm. They followed the group of individuals from 1958 or from the age of 20 until the end of 2011, and found that for every 10 cm of height, the risk of developing cancer increased by 18% in women and 11% in men. Additionally, taller women had a 20% greater risk of developing breast cancer, whilst the risk of developing melanoma increased by approximately 30% per 10 cm of height in both men and women.
Previous studies have also shown the same association between height and cancer. That is to say, taller individuals have a higher risk of developing different types of cancer, including breast cancer and melanoma. However, this association has never been studied in men and women on such a large scale before. "To our knowledge, this is the largest study performed on linkage between height and cancer including both women and men," said Dr Emelie Benyi, a PhD student at Karolinska Institutet who led the study.
The data on adult heights was collected from the Swedish Medical Birth, the Swedish Conscription, and the Swedish Passport Registers, whereas the cancer data was retrieved from the Swedish Cancer Register. "It should be emphasised that our results reflect cancer incidence on a population level," said Dr Benyi. "As the cause of cancer is multifactorial, it is difficult to predict what impact our results have on cancer risk at the individual level."
The group is now planning on investigating how mortality from cancer and other causes of death are associated with height within the Swedish population. "Our studies show that taller individuals are more likely to develop cancer but it is unclear so far if they also have a higher risk of dying from cancer or have an increased mortality overall," said Dr Benyi.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud