Traductor

06 October 2015

Un tratamiento metabólico consigue combatir la celulitis desde dentro‏

Combatir la celulitis a nivel interno es posible gracias a un nuevo tratamiento metabólico: el Método PnK®. El sobrepeso y la obesidad provocan un exceso de energía, que se almacena en forma de grasa y que conlleva una inflamación en el tejido adiposo, siendo la celulitus una de sus consecuencias más visibles. Dada la menor presencia de sustancias antiinflamatorias en las personas obesas, la pérdida de peso no es suficiente para resolver la lipoinflamación. Por eso, la compañía (PronoKal Group®) incorpora DHA (ProteinDHA®) a una dieta cetogénica baja en grasas para favorecer la resolución de la lipoinflamación, aumentando las sustancias antiinflamatorias en estos pacientes y, combatiendo la celulitis desde dentro.

La celulitis se considera un síndrome clínico que afecta principalmente a las mujeres, el 80% de ellas la padecen, y hasta el momento, los tratamientos existentes para reducirla, como mejorar la alimentación, hacer actividad física, utilizar cremas reductoras o someterse a intervenciones quirúrgicas, entre otros, no han logrado solventar la raíz del problema. Es por ello que este tratamiento supone una revolucionaria vía para reducir esta problemática, ya que logra un cambio metabólico en el tejido adiposo de la persona obesa.

El cambio metabólico para combatir la celulitis, al detalle

Cuando una persona obesa tiene el tejido adiposo inflamado, hay un descenso de las sustancias antiinflamatorias y un aumento de las proinflamatorias[1], lo que provoca, entre otros aspectos, la hipoxia, las alteraciones endoteliales y el edema que conlleva la celulitis. Al perder peso con una VLCD, esta inflamación celular se reduce pero sigue existiendo una menor presencia de sustancias antiinflamatorias que acaba contribuyendo a recuperar el peso y, por tanto, la celulitis.

En concreto, el Método PnK® compensa este desequilibrio incorporando la cantidad adecuada de DHA (ProteinDHA®) de alta biodisponibilidad a una dieta cetogénica baja en grasas. Con ello, se consigue una pérdida de peso fundamentalmente a expensas de la masa grasa y, al mismo tiempo, el DHA favorece la creación de sustancias antiinflamatorias, principalmente resolvinas (sust. que resuelven la lipoinflamación), así como una disminución del tamaño los adipocitos y de la secreción de factores pro-inflamatorios, generadores de la lipoinflamación.

Tal como muestra un reciente estudio llevado a cabo por PronoKal Group®, multinacional especializada en tratamientos de pérdida de peso bajo control médico, una combinación adecuada de proteína de alto valor biológico y 500 mg de DHA (ProteinDHA®) es la indicada para resolver la lipoinflamación y crear un efecto protector antiinflamatorio en el paciente que se mantiene hasta 6 meses después.

En palabras de la Dra. Ana Bellón, especialista en Medicina de Familia y Máster en Nutrición: “Al lograr resolver la lipoinflamación, desde el Método PnK® se combate la celulitis a través de dos vías: eliminando una de las causas internas de esta problemática y favoreciendo la no recuperación del peso. Es decir, las dosis de ProteinDHA mantienen al paciente protegido ante la inflamación en el tejido adiposo durante más tiempo, previniendo las oscilaciones de peso y la molesta aparición de la celulitis que éstas conllevan”.

Presentación en diferentes congresos

Esta nueva forma de atacar a la celulitis se está presentando a la comunidad científica en los diferentes congresos médicos de esta temporada, de hecho, la semana pasada la Dra. Pilar Pérez, especialista en Medicina Estética y Nutrición, lo hizo en las Jornadas Canarias de Medicina Estética con la ponencia “Tratamiento metabólico de la celulitis”. Asimismo, la Dra. Ana Bellón ha sido la encargada de presentar este tratamiento en el XVI Congreso de Medicina Antiaging organizado por la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) el primer fin de semana de octubre.


Con todo ello, PronoKal Group® reafirma su voluntad de seguir divulgando los avances realizados en el abordaje de la obesidad y sus principales patologías asociadas a través de tratamientos de pérdida de peso bajo control médico. En los próximos meses, también participarán en el Congreso de la SEMERGEN, presentando sus avances en resolución de la lipoinflamación y la celulitis, y en el 12º Congreso nacional de Obesidad y complicaciones metabólicas organizado por la SEEDO, donde presentarán los resultados del Estudio ProKal a 24 meses y del Estudio PnKLipoinflamación.



La estructura de la dieta española, cada vez más próxima al modelo occidental

En el marco del Workshop “Evaluación Nutricional y de estilos de vida de poblaciones”

La estructura de la dieta española, cada vez más próxima al modelo occidental y globalizado, con alto consumo de alimentos de origen animal y poca presencia de frutas y verduras

  • Debido a la globalización alimentaria y la occidentalización de la dieta, la situación en otros países de Iberoamérica, como Chile y Argentina, no es muy diferente a la de España
  • En España, los índices de adherencia al patrón alimentario de la Dieta Mediterránea son cada vez más bajos en los jóvenes
  • La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) organizaron este evento como parte de una serie de workshops que se celebrarán en todos los países de Latinoamérica como antesala del Congreso IUNS Internacional de Nutrición que tendrá lugar en Buenos Aires en 2017

Institut Marquès descubre la vía para que los fetos realmente oigan y respondan a estímulos musicales


Con solo 16 semanas los fetos oyen y responden a la música, siempre que ésta se emita desde la vagina de su madre. Los fetos responden a ese estímulo abriendo la boca y sacando la lengua, con movimientos de vocalización -previos a la adquisición del lenguaje-.
Esta es la principal conclusión del estudio realizado por el equipo de Institut Marquès, que ha contado con la colaboración del prof. Alberto Prats, catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
El trabajo, titulado “Fetal facial expression in response to intravaginal music emission” (Expresión facial fetal en respuesta a la emisión de música vía vaginal),  se publica esta semana en la revista Ultrasound de la British Medical Ultrasound Society (BMUS).
Según la Dra. Marisa López-Teijón, Jefa de Reproducción Asistida de Institut Marquès y principal investigadora y autora del ensayo clínico “Hemos descubierto que la fórmula para que los fetos oigan como nosotros es emitir música desde la vagina de la madre.  El sonido que les llega por el abdomen de su madre casi no lo oyen: los tejidos blandos del abdomen y del interior del cuerpo de la madre absorben las ondas sonoras”.

Las técnicas de imagen detectan cambios tempranos a nivel articular en pacientes con psoriasis asintomáticos‏

 “Las técnicas de imagen tienen mayor sensibilidad que la exploración física para la detección de cambios inflamatorios en las estructuras músculoesqueléticas. Por lo tanto, podrían detectar cambios tempranos a nivel articular y/o tendinoso en fases preclínicas, es decir, antes de que den síntomas, en pacientes con psoriasis”, destacó el Dr. Felipe Julio Ramírez, en el VI Simposio de espondiloartritis organizado por la Sociedad Española de Reumatología, el 2 y 3 de octubre en Girona.

El Dr. Ramírez, reumatólogo del Hospital Clinic de Barcelona, añadió que “la resonancia magnética y la ecografía son las técnicas de imagen de referencia en los pacientes con artritis, incluidos aquellos con artritis psoriásica, ya que han demostrado que tienen una sensibilidad suficiente para detectar cambios de tipo inflamatorio en estructuras articulares y/o tendinosas incluso en pacientes con psoriasis asintomáticos”.

Además, avanzó que, en los próximos años, aparecerán biomarcadores de diagnóstico temprano de la enfermedad. “Marcadores de tipo genético nos ayudarán a identificar a la población con psoriasis con mayor riesgo de desarrollar artritis. El papel de las técnicas de imagen, especialmente la ecografía, será el de identificar cambios inflamatorios con gran fiabilidad en la predicción del desarrollo de artritis”.

Enfermedades que pueden ser muy discapacitantes
Las espondiloartritis son un grupo de enfermedades inflamatorias del aparato locomotor que se pueden acompañar de dolor lumbar y deformidad de la columna, y que pueden llegar a ser altamente incapacitantes. Además, la artritis psoriásica es una enfermedad articular que afecta entre un 10% y un 30% de los pacientes con psoriasis y que puede tener un gran impacto en la calidad de vida del paciente y en el desarrollo de su vida laboral y social. De ahí la importancia de la investigación y estudio de estas patologías para mejorar el diagnóstico y tratamiento.

En el simposio de Girona, que reunió cerca de 400 especialistas para actualizar sus conocimientos en esta área, se abordaron temas de gran interés como los tratamientos biológicos actuales, los marcadores biológicos en espondiloartritis, la aportación de las técnicas de imagen, el riesgo cardiovascular en artritis psoriásica, y las primeras recomendaciones de la Espoguía de la SER, entre otras cuestiones.

500 profesionales sanitarios se darán cita en el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial

 

Más de 500 profesionales sanitarios participarán en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, que se inaugurará el próximo 14 de octubre en Gijón, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro, con la conferencia “Transferencia del Conocimiento”, esencial en la mejora de las organizaciones sanitarias, a cargo de Amador Menéndez, del ITMA.

En el Congreso se analizarán todas las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito sanitario para mejorar la asistencia que se presta al paciente, y se presentarán experiencias en la utilización de nuevas herramientas en el ámbito sanitario, como metodologías en la gestión de incidencias (LegoSeriousPlay) y conflictos, y la metodología Lean (desarrollada en el sector automovilístico Toyota) aplicada en la gestión del bloque quirúrgico y las listas de espera, entre otros problemas.
Otros temas relevantes en el Congreso serán la comunicación de las crisis de salud pública y la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.

Este año, el Congreso presenta con importantes novedades. Se han preparado diferentes iniciativas para facilitar el contacto y el trabajo en equipo de profesionales con intereses comunes y el desarrollo de proyectos de colaboración. Entre ellas, el “Laboratorio de Proyectos o Crowdproject”espacio diseñado para el trabajo en equipo.
Otra de las iniciativas innovadoras es el Tablón de Anuncios (habilitado en la web www.congreso.calidadasistencial.es), donde los interesados podrán buscar colaboradores para un proyecto, o un proyecto en el que colaborar. Dispondrán también de un Speaker Corner, un espacio donde contar sus proyectos e ideas para reclutar colaboradores, y podrán asistir a un taller precongresual de Creatividad donde tendrán la oportunidad de ir conociéndose.

El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

BIOSEQUENCE ABRE EL ESTUDIO CLÍNICO MUNDIAL OncoTRACE A CENTROS MÉDICOS Y PACIENTES DE CÁNCER ESPAÑOLES

Haga clic en Opciones

BioSequence, el único centro en España que realiza análisis genómicos avanzados para todo tipo de cáncer, junto con OncoDNA, compañía especializada en el análisis personalizado del ADN tumoral y líder en Europa, trae el estudio clínico de escala mundial OncoTRACE a centros médicos y pacientes de cáncer españoles. Se trata de un estudio clínico pionero cuyo objetivo es facilitar el acceso a la más avanzada tecnología de análisis tumoral a los profesionales oncólogos para que puedan personalizar los tratamientos de sus pacientes y monitorizar de forma más exhaustiva su enfermedad.

OncoTRACEque ya está en marcha en países como Singapur, Bélgica o Polonia, entre otrosse realizará en España bajo la dirección del Dr. Jesús García-Foncillas, oncólogo y Coordinador Científico del Comité Científico y Médico Internacional de BioSequence, en calidad de Director Científico y de Jean-François Laes, CTO deOncoDNA, en calidad de Director Tecnológico.
De acuerdo con Adriana Terrádez, biotecnología y Directora de BioSequence y principal impulsora del estudio clínico OncoTRACE en España"a través de la implementación de este estudio en España, queremos validar un método para la monitorización y cuantificación del ADN tumoral circulante en sangre de pacientes adultos con tumores sólidos. Seleccionando entre 12 y 15 centros médicos españoles que cumplan los criterios de rigurosidad, fiabilidad y profesionalidad en su actividad habitual, reuniremos un colectivo de 60 pacientes de cáncer que nos permita obtener, en un periodo de entre 9 y 12 meses en función de cada participante, unos resultados que sirvan para personalizar y optimizar los tratamientos a aplicar."
Una característica común de todos los tipos de cáncer es la presencia de alteraciones genéticas. Ante esta realidad, estas alteraciones pueden estar asociadas con mecanismos de respuesta o resistencia a tratamientos oncológicos dirigidos. BioSequence y OncoDNA utilizando métodos de última generación y tecnologías de ultra secuenciación, son capaces de mapear rápidamente esas variantes y ofrecer información importante acerca de las opciones de tratamiento de los pacientes.

"Esta gran iniciativa y estudio clínico global para personalizar el tratamiento de los pacientes con cáncer, OncoTRACE,  hará posible la cuantificación de la enfermedad residual después del tratamiento, la detección de recaídas del tumor sólido antes que las técnicas de imagen y descifrar la heterogeneidad de las metástasis, sin olvidar que puede proporcionar indicaciones sobre la probabilidad de respuesta al tratamiento y posibles resistencias, permitiendo una mejor personalización del tratamiento de cada paciente", declara  el Dr. Jesús García-Foncillas, oncólogo y Coordinador Científico del Comité Científico y Médico Internacional de BioSequence

 

Los farmacéuticos de Madrid toman posiciones contra los efectos no deseados de los cosméticos

 El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), a través de su Vocalía de Dermofarmacia y Productos Sanitarios, ha explicado en rueda de prensa su postura con respecto a la cosmetovigilancia, valor añadido de la Dermofarmacia, que actúa ante efectos no deseados por el uso de productos cosméticos.
Rosalía Gozalo Corral, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFM, ha señalado que la cosmetovigilancia se justifica por el consumo cada vez mayor de los productos cosméticos y por el tipo de reacciones leves y de corta duración que producen y no se notifican. A este respecto, Gozalo ha señalado que el Consejo de Europa llevó a cabo un estudio sobre la vigilancia de los efectos indeseables de los cosméticos; el mismo reveló que sólo entre el 25 y el 36 por ciento de los consumidores que experimentaron reacciones adversas por el uso de cosméticos acudieron a su médico. De todos estos casos, un 15 por ciento fueron graves. El efecto adverso más notificado, fue la dermatitis alérgica de contacto (del 76,5 al 83,9 por ciento de los casos). Datos, subrayó la vocal, que denotan una significativa infranotificación de sospechas a reacciones adversas, según su experiencia como vocal del COFM y titular de una oficina de farmacia. Actualmente, añadió, no existe un sistema europeo de cosmetovigilancia, si bien el artículo 23 del Reglamento 1223/2009 establece un sistema de comunicación de efectos graves no deseados. Según Rosalía Gozalo, la labor del farmacéutico en cosmetovigilancia no debe limitarse a la notificación de los casos graves no deseados en aplicación de la normativa legal, sino que su condición de garante de la salud del paciente, implica que dicha notificación deba extenderse a aquellos casos de carácter no grave para así conocer su incidencia. La coordinación de estas alertas es potestad de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
Desde la Vocalía de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFM, se ha tenido presente esta responsabilidad del farmacéutico en materia de cosmetovigilancia, por lo que se ha desarrollado la impartición de un curso on-line que bajo el título “Cosmetovigilancia: Un valor añadido de la Dermofarmacia” tiene como objetivo difundir las pautas a seguir desde la oficina de farmacia con un procedimiento normalizado de trabajo.
La doctora Almudena Nuño González, dermatóloga del hospital Rey Juan Carlos y vocal de la Junta Directiva de la Sección Centro de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) ha indicado que resulta fundamental la excelente comunicación existente entre los farmacéuticos, que son el primer punto habitualmente a los que acude el paciente, y los médicos dermatólogos, a los que se les deriva en caso necesario.
Finalmente, Pedro García Belenguer, director comercial de Laboratorios Sesderma, patrocinador del curso, ha destacado la importancia de disponer de un sistema de vigilancia de postcomercialización con una recogida de datos fiable. De ahí, ha indicado, la importancia de la formación del profesional farmacéutico en la recogida y recopilación de la información necesaria para determinar las causas de ese efecto no deseado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud