Traductor

08 October 2015

2 de cada 5 hombres sufren hipogonadismo o la testosterona baja

Según datos de la Clínica Doctor T, la primera clínica española especializada en tratamiento de testosterona, 2 de cada 5 españoles varones sufren algún tipo de alteración de la testosterona. El más frecuente es tenerlo bajo.
El principal efecto que produce tener la testosterona baja o hipogonadismo, es que el paciente sufre mayor agotamiento físico, pérdida de la líbido, problemas de erección, acumulación de grasa en zonas abdominales, dificultad de concentración y cansancio generalizado.
La Clínica Doctor T es la primera que nace en España y que se especializa en tratamientos y seguimientos de la testosterona. Dirigida por el Doctor Angel Cunill Castro, endocrino y colegiado, “Nos dimos cuenta de que muchos pacientes se acaban desesperando por no encontrar una solución a los problemas no sólo sexuales sino de fatiga y desarrollo físico. La testosterona es una hormona que afecta a otros aspectos de la vida más allá de la sexual y por lo tanto debe tener su tratamiento adecuado. La testosterona baja es una enfermedad y como tal se puede tratar”. Se trata de un concepto de clínica muy extendida en otros países como Estados Unidos y que hace un seguimiento de la hormona masculina.
La clave del éxito de la clínica se basa en el grado de especialización. Se centra en la testosterona. Empieza con un exhaustivo seguimiento médico, y unos análisis de sangre centrados en los niveles de testosterona para observar en qué rango se encuentra.
Generalmente los pacientes que acuden a nosotros ya vienen después de haber probado todo tipo de soluciones a sus problemas, incluidas la Viagra y otras pastillas. Con un rápido análisis nos centramos en los niveles de Testosterona libre. Existe una tabla que indica si estás por encima, dentro o en la media. Una vez analizada la sangre y con los resultados procedemos a aplicar el tratamiento adecuado a base de inyecciones de testosterona que se dispensan sólo con receta médica en la farmacia”, explica el Doctor endocrino Cunill Castro.
El factor médico es importante ya que todo el proceso está supervisado por el doctor. Desde la extracción de sangre, el análisis en un laboratorio clínico y luego la prescripción y seguimiento. El tratamiento tiene una duración media aproximada de 3 meses, y el efecto de cada inyección alcanza las 3 semanas aproximadamente, pudiendo administrarse en la propia clínica, o en caso de pacientes que residan lejos, se envía por correo. El efecto es inmediato.

Y es que la Testosterona no es un problema que afecte sólo a la vida sexual ni a los mayores. Existe un porcentaje elevado de jóvenes varones de entre 25 y 35 años que ven como además de esa pérdida de la libido, su cuerpo no se tonifica por muchas horas de gimnasio que van, o cómo se agotan con mayor facilidad. Incluso para mayores de 40 años se tiende a confundir los síntomas con “cosas de la edad” cuando son problemas perfectamente tratables. 

Especialistas españoles ponen en marcha un estudio epidemiológico para medir la prevalencia del virus de la hepatitis C en la población española

La hepatitis C crónica es una enfermedad causada por el virus de la hepatitis C, y que se estima que afecta a entre 130 y 150 millones de personas en el mundo. En España, es conocida la carencia de registros epidemiológicos actualizados que puedan dar un número real de cuál es la población española afectada por dicha enfermedad. Las cifras que se han manejado parecen estar lejos de la certeza que los especialistas reclaman.
En este contexto, durante este mes se inicia un estudio epidemiológico de seroprevalencia de la hepatitis C en la población española, promovido por el Dr. Javier Crespo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, y con la participación del Dr. José Luis Calleja del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Dr. Miguel Ángel Serra del Hospital Clínico Universitario de Valencia. El estudio, denominado Cohorte ETHON (EsTudio poblacional de enfermedades Hepaticas naciONal),  se realiza con el apoyo financiero del Programa de Estudios Promovidos por Investigador de MSD.
“Este estudio, alineado completamente con una de las líneas estratégicas del Plan Nacional para el abordaje de la hepatitis C, está diseñado para que los datos que se obtengan de más de 16.000 pacientes, tengan validez a nivel nacional y por tanto podremos tener una cifra real y actualizada de la prevalencia de esta enfermedad en la población española”, ha señalado el Dr. Javier Crespo.
Se trata de un estudio epidemiológico poblacional cuyo objetivo es estimar la prevalencia real de la infección por el virus de la Hepatitis C en España, para lo que se elegirán pacientes de tres áreas diferentes del territorio nacional que representan el universo de la población española. Es el estudio epidemiológico más amplio y actualizado que, hasta la fecha, se va a realizar sobre esta enfermedad y que recogerá una gran cantidad de datos esenciales desde un punto de vista científico.
En este sentido, el Dr. José Luis Calleja, ha resaltado que “con los datos que obtendremos de este estudio, avalado científicamente por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), podremos caracterizar detalladamente la infección por hepatitis C en España: cuál es la distribución por genotipos, el grado de fibrosis y las posibles comorbilidades asociadas a la misma como la insuficiencia renal crónica, la diabetes, co-infecciones, etc.”
Para el Dr. Miguel Ángel Serra, “es imprescindible dar respuesta de forma definitiva a la cuestión de cuál es la prevalencia de la hepatitis C en España, lo cual podremos hacer con este estudio, resolviendo asimismo muchos de los problemas con los que nos encontramos actualmente”.
Por último, el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD España ha señalado que “para MSD es muy gratificante apoyar este tipo de iniciativas científicas a través del Programa de Estudios Promovidos por Investigador, poniendo de manifiesto el compromiso continuo durante casi 30 años de MSD con la Hepatitis C, aportando soluciones a esta enfermedad tanto en el pasado y como en el futuro”.

Los españoles prefieren hablar de religión y evitar la economía y la política a la hora de sentarse a la mesa‏

Para los españoles, las mejores reuniones siempre tienen lugar en torno a una buena comida, ocasiones ideales para tratar grandes temas de conversación y que ya forman parte de nuestra cultura. Por este motivo, la plataforma de comida a domicilio La Nevera Roja ha realizado un estudio sobre los hábitos de los consumidores a la hora de sentarse a la mesa: los temas que prefieren tratar, con quién disfrutan más debatiendo y el tipo de comida que acompaña a los grandes temas de conversación.
 La religión es, con un 21% de los votos, el tema preferido por los encuestados para conversar a la hora de disfrutar de una buena comida. Dicta el protocolo que en torno a la mesa no se debe hablar de dinero, de política ni de religión, pero cuando se trata de comer en casa los españoles parecen no prestar mucha atención a esta recomendación y dan rienda suelta al debate en torno a sus creencias. Además, según datos de La Nevera Roja, el 35% elige en primer lugar a su familia como la compañía perfecta para hacerlo.
El segundo lugar del ranking lo ocupan los viajes (19,7%). Reunirse para hablar sobre aquellos lugares del mundo a los que has viajado recientemente o para planificar una escapada en pareja o con amigos es muy habitual entre los españoles. El deporte (16,9%) y la cultura (16,9%) comparten posición en tercer lugar, seguido por el sexo, con el 13% de los votos. Y,  a pesar de la situación actual del país y la trascendencia de este tipo de tópicos, optan por dejar de lado la política y la economía (12,6%), convirtiéndose en los asuntos menos deseables para establecer una conversación en torno a la mesa.

La mejor compañía, la pareja y los amigos
Cuando preguntamos a los consumidores por la compañía preferida para compartir conversación y buena comida, la familia política es la peor parada, tan sólo un 16,8% los elige para hacerlo. En orden ascendente le siguen la familia (22%), los amigos (26,5) y, en primera posición, la pareja (34,7%).
 Si se tratan temas espinosos y controvertidos como la situación política y económica actual, los amigos y la familia son las personas elegidas para hacerlo, en contraposición a la familia política, ya que tan solo un 7% se atrevería a tratar temas económicos con sus suegros, por ejemplo. En cuanto a los temas deportivos, culturales y sexuales, los españoles disfrutan y confían más en sus amigos para charlar tranquilamente.

Las Cenas preferidas: improvisadas y con platos de la cocina mediterránea
El 36% de los encuestados responden que prefieren improvisar cuando se trata de organizar una comida en casa, atendiendo a la máxima de que aquello que menos se planea tiende a resultar mucho mejor. Las noches del fin de semana son el momento elegido por más de la mitad de los españoles (57%) para reunirse y desconectar de la rutina y compartir una buena tertulia con amigos (26,5%)  o en pareja (34,7%) principalmente.
 Y para hacer que el encuentro sea redondo, si se trata de sorprender a los invitados, los platos de la comida española y mediterránea son los elegidos por el 41% de los españoles, y es que el paladar de los españoles continúa siendo tradicional y no renuncia a disfrutar de los sabores de siempre. El 18% optaría por la comida asiática y el 17%, por cualquiera de los suculentos platos de la cocina italiana, como la pizza.
 La comida a domicilio está adquiriendo un papel cada vez más protagonista en la vida cotidiana de los españoles.“A pesar del auge de la cocina como afición, la tendencia de pedir comida a domicilio está cada vez más arraigada entre los españoles. El 50% prefiere hacer un pedido a domicilio antes que cocinar a la hora de organizar una cena en casa. Actualmente existe una gran variedad de oferta con una calidad que hace que la comida a domicilio sea una opción más a la hora de celebrar eventos en casa”, explica Íñigo Amoribieta, CEO de La Nevera Roja.
 En definitiva, es en torno a la mesa donde vivimos algunos de los momentos más importantes de nuestras vidas, un lugar donde la comida y la comunicación se alían para dar lugar a debates, desencuentros, momentos románticos, divertidos o cargados de melancolía. Tan sólo hay que acompañarlos de una buena comida y entonces la reunión será perfecta. 

Un total de 350 participantes en el II Trofeo de Golf “Niños contra el Cáncer”‏

Haga clic en Opciones
  • Esta iniciativa, impulsada por la Clínica Universidad de Navarra, ayuda a familias con niños enfermos y promueve la investigación del cáncer infantil
  • El objetivo de este proyecto se centra en la búsqueda de tratamientos más efectivos y menos tóxicos que aumenten las posibilidades de curación

Nuevas recomendaciones para tratar la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria

Las nuevas recomendaciones para el manejo de la Enfermedad Venosa Crónica (EVC) por parte de los profesionales sanitarios de Atención Primaria (AP) se van a presentar en el 37º congreso nacional de la SEMERGEN (Sociedad Española de médicos de AP) que se celebra en Valencia entre el 14 y el 17 de octubre.
En España, el 71 por ciento de la población mayor de dieciséis años presenta síntomas o signos de Enfermedad Venosa Crónica (EVC), según los datos recogidos en el estudio DETECT-IVC en el que han participado 1.118 médicos de Atención Primaria. Se trata de una prevalencia muy elevada, y es que las varices están presentes en más del veinticinco por ciento (25%) de la población adulta femenina en los países occidentales y puede llegar a afectar al cuarenta por ciento (40%) de los hombres.
Además de la alta presencia de esta patología en nuestra sociedad, la estimación del coste anual del tratamiento de la EVC en los países europeos occidentales oscila entre los seiscientos y los novecientos millones de euros (600-900 M€), lo que representa un dos por ciento (2%) del gasto sanitario.
Estas son las razones principales que han llevado a las sociedades de Atención Primaria SEMFYC y SEMERGEN a elaborar las nuevas recomendaciones para el tratamiento de la Enfermedad Venosa Crónica en Atención Primaria. El objetivo de esta publicación es proporcionar al médico de familia una herramienta que aumente su conocimiento sobre la EVC y le sea útil para abordar esta patología en su consulta diaria.
Los autores de las guías -de vital importancia para profesionales de AP, pacientes y familias- son los doctores Eduardo Carrasco, coordinador del grupo de Vasculopatías de SEMERGEN; y Santiago Díaz, miembro del grupo de trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de SEMFYC.
Eduardo Carrasco advierte que “cualquier alteración en las válvulas o la pared de las venas puede ser responsable de la Enfermedad Venosa Crónica, que se manifiesta con dolor, pesadez, calambres, prurito, varices, úlceras y trastornos dérmicos en las piernas”. Añade que “a pesar de ser la patología vascular más frecuente, los profesionales y la administración suelen asumir que se trata de un problema estético y benigno”. Por el contrario, Carrasco insiste en que “la EVC produce limitaciones físicas y emocionales en el paciente”.
Por su parte, Santiago Díaz informa de que el documento “incluye información referente a epidemiología, fisiopatología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología”. Comenta también que estas guías “resaltan la importancia de la coordinación entre todas las especialidades asistenciales mencionadas para optimizar el manejo de la patología”.
Nueva web para pacientes
Para canalizar y dar difusión a toda esta información sobre la Enfermedad Venosa Crónica, Laboratorios Servier lanzará el 13 de octubre la nueva web www. cuidamosturpiernas.es En este “site”, tanto pacientes como profesionales sanitarios, podrán consultar diversas cuestiones, desde información general de la enfermedad hasta sugerencias de autocuidados, sin olvidar las preguntas frecuentes o las últimas noticias sobre la patología.

ratiopharm lanza la aplicación ratiopharmYA! para facilitar la gestión de las farmacias


  • Con esta app el farmacéutico podrá grabar los pedidos utilizando su móvil y/o guardarlos para finalizarlos en el área de clientes

  • Esta app amplía el servicio que ofrece el portal de clientes de ratiopharm, puesto en marcha el año pasado y que supone una innovadora herramienta de gestión diferenciadora

  • ratioYA!, disponible ya en AppleStore y GooglePlay, facilita la labor del farmacéutico, que puede gestionar las compras de forma fácil, rápida y sencilla

La eficacia a largo plazo de Gilenya®, confirmada por el análisis de no evidencia de actividad de la enfermedad’ (NEDA-4) en pacientes con EM durante siete años



 Novartis ha anunciado hoy un nuevo análisis de los estudios de Fase III FREEDOMS y FREEDOMS II que confirma el perfil de eficacia a largo plazo de Gilenya® (Fingolimod). El análisis evaluó la proporción de pacientes de Gilenya® con esclerosis múltiple recurrente (EMR) que alcanzaban la no evidencia de actividad de la enfermedad (NEDA-4) cada año durante siete años. NEDA-4 se logra cuando un paciente no sufre recaídas, lesiones detectadas por RM, pérdida de volumen cerebral asociada a la EM ni progresión de la discapacidad. Dichos datos se presentaron en el 31ºCongreso del European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS) en Barcelona, España.

Este análisis de los datos recopilados en el estudio core y en la extensión de FREEDOMS y FREEDOMS II se realizó para evaluar NEDA-4 cada año durante siete años en pacientes con EMR. Los datos demostraron que, en el primer año, el 27,1% de los pacientes de Gilenya® logró NEDA-4 comparado con el 9,1% con el placebo. Pasar del placebo a Gilenya® al segundo año duplicaba la proporción de pacientes que lograba NEDA-4 (del 12,7% al 27,4%) al tercer año. Entre los pacientes tratados con Gilenya® desde el inicio, del 31,2% al 44,8% mantuvieron el estatus- NEDA-4 del tercer al séptimo año.

“La EM es una enfermedad crónica debilitante y estos datos son importantes para demostrar la eficacia a largo plazo de Gilenya® y la importancia de un tratamiento temprano para tratar de mejorar los resultados a largo plazo de los pacientes”, afirmó Vas Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis. “Una mejor comprensión del curso de la EM en el paciente mediante la evaluación de NEDA-4 puede ayudar a los médicos a identificar un enfoque de tratamiento eficaz y adecuado lo antes posible para sus pacientes”.

Un análisis posterior de seguimiento  de datos de los ensayos FREEDOMS y FREEDOMS II también confirmó por primera vez que evaluar la EMR basada en NEDA-4 permitía a los médicos predecir mejor la discapacidad a largo plazo y la pérdida de volumen cerebral que evaluar sólo las recaídas, las lesiones detectadas por RM y la progresión de la discapacidad. El estatus NEDA-4 durante el primer año fue un predictor de la discapacidad y de la pérdida de volumen cerebral significativamente mejor para los cinco años siguientes, según las mediciones de pacientes que alcanzaron una fase de discapacidad severa (EDSS ≥6: los pacientes requieren de un apoyo o descanso para caminar aproximadamente 100m) (p<0 0="" al="" anual="" cerebral="" de="" media="" o="" p="" padecen="" rdida="" style="line-height: 17.3556px;" sup="" superior="" una="" volumen="">2
. Estos hallazgos respaldan la importancia de evaluar la EMR con NEDA-4 para facilitar una predicción más fiable de las consecuencias de la enfermedad a largo plazo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud