Traductor

13 October 2015

Cáncer de mama en el año 2015, hacia un tratamiento individualizado

 En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Mama.

A principios de los años ´80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los 5 años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente. En los años ´70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía. También por aquella época tenía éxito el tratamiento hormonal del cáncer avanzado de mama, con un tratamiento hormonal, el tamoxifeno, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los ´80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años ´90 cuando los taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas.

Un ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres españolas participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6% de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, sólo en España evitan más de 500 recaídas al año.

La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno. El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Así pues, antraciclinas y taxanos, tamoxifeno o trastuzumab fueron ejemplos de hitos históricos en el tratamiento con quimioterapia, hormonoterapia o terapias biológicas respectivamente.

Sin embargo, en relación a lo anterior, el hito más significativo sin duda en los últimos años es el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama. Se trata de una enfermedad con subtipos biológicos diferentes que precisan tratamientos específicos.

En este sentido, las pacientes con cáncer de mama Her2 positivo ya no cuentan sólo con el trastuzumab, la asociación de un segundo anticuerpo –pertuzumab- al tratamiento ha mostrado incrementar notablemente la supervivencia en estadios avanzados (se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico). También T-DM1 (un moderno fármaco que combina de forma conjugada quimioterapia y trastuzumab) es altamente efectivo en pacientes que fracasan a tratamientos previos.

En las pacientes con enfermedad “hormonosensible” también se han comunicado resultados de nuevos fármacos biológicos que, asociados a tratamientos clásicos mejoran los resultados de estos. Everolimus primero, y más recientemente palbociclib son los ejemplos más relevantes.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida. Cada uno de estos pasos, en muchos casos, apenas mejoraba a los tratamientos previamente existentes en un 2% o 3% de menor tasa de recaídas de la enfermedad. Algo que podría ser considerado irrelevante.

Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.

Son solo algunos ejemplos, pero en el caso del cáncer de mama, los avances son innumerables. Los más destacados se recogen en el siguiente gráfico.

Cáncer de mama en el año 2015, hacia un tratamiento individualizado

En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Mama.

A principios de los años ´80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los 5 años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente. En los años ´70 se obtuvieron los primeros resultados que beneficiaban a las pacientes de recibir un tratamiento con quimioterapia tras la cirugía. También por aquella época tenía éxito el tratamiento hormonal del cáncer avanzado de mama, con un tratamiento hormonal, el tamoxifeno, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los ´80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años ´90 cuando los taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas.

Un ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres españolas participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6% de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, sólo en España evitan más de 500 recaídas al año.

La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno. El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

Así pues, antraciclinas y taxanos, tamoxifeno o trastuzumab fueron ejemplos de hitos históricos en el tratamiento con quimioterapia, hormonoterapia o terapias biológicas respectivamente.

Sin embargo, en relación a lo anterior, el hito más significativo sin duda en los últimos años es el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama. Se trata de una enfermedad con subtipos biológicos diferentes que precisan tratamientos específicos.

En este sentido, las pacientes con cáncer de mama Her2 positivo ya no cuentan sólo con el trastuzumab, la asociación de un segundo anticuerpo –pertuzumab- al tratamiento ha mostrado incrementar notablemente la supervivencia en estadios avanzados (se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico). También T-DM1 (un moderno fármaco que combina de forma conjugada quimioterapia y trastuzumab) es altamente efectivo en pacientes que fracasan a tratamientos previos.

En las pacientes con enfermedad “hormonosensible” también se han comunicado resultados de nuevos fármacos biológicos que, asociados a tratamientos clásicos mejoran los resultados de estos. Everolimus primero, y más recientemente palbociclib son los ejemplos más relevantes.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida. Cada uno de estos pasos, en muchos casos, apenas mejoraba a los tratamientos previamente existentes en un 2% o 3% de menor tasa de recaídas de la enfermedad. Algo que podría ser considerado irrelevante.

Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.


La Sociedad Internacional del Mieloma premia al investigador Bruno Paiva

Haga clic en Opciones  

  • El investigador de la Clínica Universidad de Navarra recibe en Roma la máxima distinción internacional al investigador menor de 40 años en mieloma múltiple
  • El mieloma múltiple es un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que se encuentra preferentemente en la médula ósea

El Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial reunirá en Gijón a más de 500 profesionales sanitarios

Más de 500 profesionales sanitarios participarán en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, que se inaugurará mañana 14 de octubre en Gijón, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro, con la conferencia “Transferencia del Conocimiento”, esencial en la mejora de las organizaciones sanitarias, a cargo de Amador Menéndez, del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA).
En el Congreso se analizarán todas las iniciativas que se llevan a cabo en el ámbito sanitario para mejorar la asistencia que se presta al paciente. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, Emilio Ignacio García“la restitución de todo lo perdido en la sanidad pública, debe ser una prioridad para el próximo gobierno que salga de las de las urnas en diciembre de 2015. “Hacerlo con urgencia y con criterio también es importante”.
El presidente de SECA comenta que como consecuencia de la crisis, el presupuesto para sostener la sanidad pública ha caído alrededor de un 14%. “Por decir una cifra concreta mas de 10.000 millones de euros menos que antes de la crisis”. “Seguro que estos recortes se han llevado cosas buenas y malas. Me explico, seguro que se han dejado de hacer cosas que no eran costo efectiva y también por lógica se habrán dejado de atender otras que sí lo eran. Si me permiten el símil, no es bueno matar moscas a cañonazos pero tampoco no tener ni para insecticida”.
Por otra parte, recuerda que las listas de esperas quirúrgicas y diagnósticas han aumentado. “Según datos del propio Ministerio de Sanidad, existen mas de 500.000 pacientes en lista de espera quirúrgica, más de 100.000 que antes de la crisis y el tiempo de espera medio también es muy superior al de antes de la crisis. Esto es otra realidad y también merece un análisis. En términos generales es un mal dato, y el déficit de recursos está incidiendo en estos indicadores”.
Según Emilio Ignacio, la percepción de los ciudadanos sobre el sistema sanitario ha empeorado con la crisis. “Aunque la valoración sigue siendo positiva (un 6.31 sobre 10) también es cierto que es el peor valor desde 2008. Se ha multiplicado por tres los ciudadanos que creen que las listas de esperas, los hospitales, la atención primaria y la especializada han empeorado”.
Se lamenta también de los recortes en el número de profesionales y en sus salarios. “En enero de 2012 trabajaban para la sanidad pública 505.185 profesionales y en enero pasado eran 476.689. Esta brusca bajada del número de profesionales se ve todavía mas agravada porque no recoge los eventuales, laborales, contratos de refuerzos, etc. Hay fuentes que señalan que la perdida es superior a 53.000 profesionales”.
Otros temas relevantes que se abordarán en el Congreso serán –entre muchos otros- la comunicación de las crisis de salud pública, la cronicidad, las unidades de calidad y la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.
 El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con las XVI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

La FDA aprueba KEYTRUDA® (pembrolizumab) para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico‏

 MSD ha anunciado que la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado hoy la monoterapia con KEYTRUDA®(pembrolizumab), la terapia anti-PD-1 (receptor de muerte programada-1, por sus siglas en inglés) de la compañía, en una dosis de 2mg/kg cada tres semanas para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico, cuyos tumores expresen PD-L1, determinado por un test aprobado por la FDA, y que experimenten progresión de la enfermedad durante o después de un tratamiento quimioterápico que contenga platino. Los pacientes con alteraciones genéticas en EGFR o ALK deben haber experimentado progresión de la enfermedad con una terapia aprobada por la FDA para estas alteraciones antes de recibir tratamiento con KEYTRUDA®. Siguiendo el procedimiento de aprobación acelerada de la FDA la aprobación de esta indicación para KEYTRUDA® se ha basado en la tasa de respuesta del tumor y la duración de la respuesta. No se ha establecido aún una mejoría en la supervivencia o en los síntomas relacionados con la enfermedad. La continuidad de la aprobación para esta indicación puede estar supeditada a la verificación y descripción del beneficio clínico.
KEYTRUDA® es la primera y única terapia anti-PD-1 aprobada para CPCNP metastásico tanto de células escamosas como no escamosas. Además de la aprobación de KEYTRUDA® para CPCNP, la FDA ha aprobado la primera prueba complementaria que permitirá a los médicos determinar el nivel de expresión de PD-L1 en el tumor de un paciente. Durante el KEYNOTE-001, el ensayo clínico que permitió la designación de KEYTRUDA® como gran avance terapéutico por parte de la FDA, así como esta aprobación, KEYTRUDA® demostró una tasa de respuesta global del 41 por ciento (n=25/61) en pacientes con un índice de proporción en el tumor (TPS, por sus siglas en inglés) de la expresión de PD-L1 del 50 por ciento o superior; todas las respuestas fueron respuestas parciales (IC al 95%, 29, 54). El ochenta y cuatro por ciento (n=21/25) de aquellos que respondieron, tuvieron respuestas continuadas, incluidos 11 pacientes con respuestas que aún continúan con una duración de seis meses o más. Las reacciones adversas mediadas por el sistema inmune que ocurrieron con KEYTRUDA® incluyeron neumonitis, colitis, hepatitis, hipofisitis, hipertiroidismo, hipotiroidismo, diabetes mellitus tipo 1 y nefritis. Dependiendo de la gravedad de la reacción adversa, el tratamiento con KEYTRUDA® (pembrolizumab) debería detenerse o interrumpirse y administrarse corticosteroides. Por su mecanismo de acción, KEYTRUDA® puede causar daño fetal si se administra a una mujer embarazada. Las pacientes en edad de procrear deberían ser advertidas del daño potencial al feto. 
“La aprobación de hoy de KEYTRUDA® es el resultado de nuestro profundo compromiso por llevar a los pacientes de cáncer los beneficios de la inmunoterapia”, afirmó el Dr. Roger M. Perlmutter, presidente de MSD Research Laboratories. “Junto con científicos y médicos de todo el mundo, nos esforzamos en mejorar las vidas de los pacientes que padecen estas graves enfermedades”.

El Grupo Indukern, presente en la CPhI Worldwide 2015

Haga clic en Opciones

El Grupo Indukern participa un año más en la CPhI, la feria más importante del mundo para los profesionales del sector químico-farmacéutico, que tiene lugar hasta el próximo 15 de octubre en la Feria de Madrid (IFEMA).

El Grupo está presente en el stand 14C20, de 202m2, presentando las novedades de sus tres empresas principales: Indukern –sector químico-, Calier –laboratorio veterinario- y Kern Pharma –laboratorio farmacéutico-.

En esta edición está previsto que la CPhI acoja alrededor de 36.000 profesionales de más de 150 países, cifras que convierten a este encuentro en una cita ineludible para conocer las tendencias de la industria químico-farmacéutica. 

Salud realizará el seguimiento de los hijos de víctimas de violencia de género para evitar posibles secuelas

Los centros sanitarios públicos andaluces identificarán y realizarán un seguimiento continuo a los hijos de mujeres víctimas de violencia de género, con el objetivo de evitarles secuelas físicas y psicológicas. Esta es la principal novedad de la revisión del protocolo de actuación sanitaria ante la violencia de género, vigente desde 2008, que ha presentado hoy al Consejo de Gobierno el consejero de Salud, Aquilino Alonso.

Desde 2013 y hasta septiembre de 2015, la violencia de género ha causado la muerte de 13 menores en España (dos en Andalucía) y ha dejado 107 huérfanos (12 en la comunidad andaluza). Según los datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2015, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el 63,6% de las mujeres víctimas afirmaron que sus hijos presenciaron episodios de violencia. En el 92,5% de los casos se trataba de menores de 18 años. Asimismo, el 64,2% respondieron que sus hijos fueron víctimas directas y sufrieron también violencia.
Salud realizará el seguimiento de los hijos de víctimas de violencia de género para evitar posibles secuelas

Dependiendo de la edad de exposición, los menores pueden presentar lesiones, riesgos de alteración de su desarrollo integral  –retraso del crecimiento y en el lenguaje, disminución de las habilidades motoras o síntomas regresivos, entre otros–. Además, aumenta la probabilidad de alteraciones del sueño, de la alimentación y enfermedades somáticas (aquellas en las que no hay una causa orgánica). Igualmente, pueden sufrir ansiedad, depresión, problemas de baja autoestima o trastornos de estrés postraumático.
Para dar respuesta a estas situaciones, la actualización del protocolo establece mayor coordinación entre los profesionales de Medicina de Familia, los de Pediatría y los trabajadores sociales. El documento también recomienda prestar especial atención a sintomatologías de adolescentes y jóvenes que pueden ser manifestaciones de su exposición a la violencia de género.
Otra novedad destacada es el establecimiento de instrucciones para la toma de muestras orientada a la detección de sustancias de ‘sumisión química’ que facilitan agresiones sexuales a mujeres. También se ofrecen pautas concretas sobre la entrevista clínica a la víctima, con el objetivo de recoger información que pueda ser relevante en el posterior procedimiento judicial. Igualmente, se realizan recomendaciones sobre la emisión  del  parte  de lesiones al  juzgado, la solicitud de presencia forense y los circuitos de aviso a los órganos judiciales y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud