Traductor

16 October 2015

“La inmunoterapia está revolucionando el tratamiento del cáncer”



La Clínica, el CIMA y la Fundación Ramón Areces organizan un congreso internacional sobre nuevas técnicas en inmunoterapia contra el cáncer



  • Los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA revelan que más del 50% de las personas con melanoma metastásico tratadas con inmunoterápicos siguen vivos a los dos años del tratamiento
  • El Museo Universidad de Navarra reunirá del 18 al 20 de octubre a 350 participantes y expertos internacionales en el desarrollo científico de nuevas terapias inmunomoduladoras para luchar contra el cáncer 

Los médicos de Atención Primaria pueden disponer de formación y herramientas para poder evaluar la ingesta y gasto de energía‏

Es necesario mantener una alimentación variada, moderada y equilibrada, reduciendo la ingesta en aquellos casos en los que sea necesario y aumentar a la par el gasto de energía. Estos son algunos de los aspectos genéricos abordados en el taller “Adecuación de la ingesta y el gasto energético, nuevo enfoque en salud” que se celebrado estos días dentro del Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) que tiene lugar del 14 al 17 de octubre en Valencia.
Según el Doctor Luis Richard, médico de Familia del Centro de Salud de Jijona del área de salud de San Juan de Alicante y ponente en el taller Adecuación de la ingesta y el gasto energético, nuevo enfoque en salud, “las necesidades diarias de energía de una persona son aquellas que mantienen el peso corporal adecuado constante”. A este respeto, el doctor señala que unos hábitos alimentarios incorrectos unido a unos estilos de vida sedentarios, el tabaquismo y el consumo de alcohol son los principales factores de riesgo en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, y que muchos de estos trastornos son susceptibles de ser evitados o prevenidos si se actúa a tiempo sobre sus condicionantes asociados.

El ponente ha destacado que “los profesionales sanitarios en general, y en particular los que desempeñan su labor en Atención Primaria, se encuentran en una posición privilegiada para llevar a cabo actividades de promoción de la salud y de prevención de hábitos poco saludables y enfermedades vinculadas a los estilos de vida. El papel tradicional del médico ha sido curar la enfermedad. Sin embargo, cada vez está adquiriendo más importancia la prevención de la misma y la promoción de la salud”.

Según el Profesor Javier Aranceta, Profesor de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra, Presidente del comité científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y uno de los coordinadores del taller, “es necesario mantener una alimentación variada, moderada y equilibrada, confortable y sostenible, reduciendo la ingesta en aquellos casos en los que sea necesario pero sin comprometer el cumplimiento de las recomendaciones nutricionales, especialmente las relativas a vitaminas y minerales”.

“Sería más deseable que los equipos de Atención Primaria contaran con el apoyo de formación en nutrición y dietética y en ciencias de la actividad física y del deporte” apunta el Profesor Lluìs Serra-Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Director del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y otro de los coordinadores del taller.

A este respecto y según el Profesor Gregorio Varela-Moreiras, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) que también participa en el taller, “se observa un incremento de las fuentes de energía de la dieta de origen animal en nuestra dieta actual”.

La inclusión del análisis de diversos biomarcadores de actividad física y ejercicio se presentan como una gran oportunidad en Atención Primaria, indicó la Profesora Marcela González-Gross, Catedrática del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid que también  ha participado en el taller; con el fin de comprender los componentes del gasto de energía y de la condición física. Únicamente de esta manera se podrá abordar de forma eficaz la prevención y el tratamiento de la obesidad y otras enfermedades crónicas, indicó la ponente.

En el taller también ha participado la Dra. Rosa Mª Ortega, Catedrática de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, quien ha indicado que el control del consumo de alimentos y bebidas es el primer paso para una posible mejora tanto a nivel nutricional (para evitar deficiencias) como encaminada a mejorar el control de peso. Siendo este tipo de estudios de la dieta un paso importante en la reflexión y educación nutricional de la población.


El proyecto europeo VENOMICS concluye con la creación de la mayor base de datos de toxinas de la historia‏

Investigadores europeos han presentado hoy en París los resultados del proyecto VENOMICS, una investigación que durante cuatro años ha identificado y secuenciado toxinas de las que no había información previa, abriendo la puerta al descubrimiento de nuevos fármacos basados en sustancias venenosas. En total, el proyecto VENOMICS ha analizado muestras de venenos de 203 especies animales procedentes de todo el mundo. “Para tener acceso a esta diversidad de especies, hemos combinado expediciones científicas con colaboraciones comerciales, como la establecida con la empresa AlphaBiotoxine de Bélgica”, ha señalado Frédéric Ducancel, responsable del área de Sourcing del proyecto VENOMICS (CEA, French Alternative Energies and Atomic Energy Commission), París (Francia). Esto ha permitido la creación de una base de datos única con más de 25.000 secuencias de toxinas, de las que 4000 han sido producidas in vitro. Este banco sintético está siendo sometido a procesos de screening para ver si tienen alguna actividad frente a dianas de enfermedades y ya hay 30 hits validados (moléculas que han dado una reacción positiva en algún ensayo).

“La otra parte del banco generado será sometida a screening en los próximos meses. En paralelo, los hits identificados serán caracterizados por completo en términos de afinidad, selectividad, estructura y función. Los que tengan las mejores propiedades se probarán en modelos de experimentación de las enfermedades a las que querernos dirigimos. En función de los resultados, se patentarán estas moléculas candidatas”, ha comentado Nicolas Gilles, coordinador del proyecto VENOMICS e investigador del equipo de toxinas, canales y receptores de la CEA

(French Alternative Energies and Atomic Energy Commission), en París (Francia).

El proyecto europeo VENOMICS está financiado en parte por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea (FP7 HEALTH) y su objetivo era investigar a través de tecnologías ómicas punteras la mayor biodiversidad de venenos. En cuatro años, VENOMICS ha conseguido generar la mayor base de datos con 25.000 secuencias validadas. Hasta ahora, había dos bases de datos de toxinas importantes: Conoserver, que es una base de datos de caracoles venenosos y que tiene unas 1500 toxinas, y Aracnoserver, de arácnidos, que tiene unas 6000. De la base de datos de VENOMICS, 4000 secuencias se han producido y organizado para ser sometidas a screening a través de técnicas de alto rendimiento (HTS, high-troughput screening).

En la historia de la farmacología ya hay ejemplos de fármacos aprobados y utilizados terapéuticamente para el tratamiento de enfermedades que están basados en venenos, siendo ejemplos de ello los fármacos Prialt® (descubierto en cone snail) como analgésico o Byetta® (descubierto en el lagarto monstruo de Gila) como antidiabético en diabetes tipo II. VENOMICS ha sentado las bases para seguir contribuyendo a la ampliación de este tipo de terapias.

El profesor de Harvard, George R. Seage, dice en una conferencia en la Cátedra ASISA-UE que “se puede atisbar un final para el VIH”

El profesor de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH, en inglés) George R. Seage ha impartido la conferencia ’30 plus Years of HIV/AIDS: The Beginning, the Middle, the End?’ dentro de los actos de formación de la Cátedra ASISA-Universidad Europea de Ciencias de la Salud. En ella ha explicado la historia de la epidemia del VIH, cómo ha cambiado la visión de la sociedad y los avances en el tratamiento y prevención y ha asegurado que “se puede atisbar un final para el VIH”.
 En el acto participaron el consejero delegado de ASISA, Dr. Enrique de Porres, y la directora de Planificación y Desarrollo, Dra. María Tormo, junto a la Dra. Elena Gazapo, decana de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea, que fue la encargada de dar la bienvenida y presentar al ponente, uno de los más relevantes epidemiólogos en el contexto internacional. Esta circunstancia hizo que la conferencia tuviera una gran acogida entre profesionales médicos y estudiantes de la UE, que llenaron el auditorio donde se celebró. 
El profesor George Seage, director del Programa de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas en la HSPH, ha dedicado los últimos 30 años a investigar diferentes aspectos sobre el VIH, tanto en niños como en adultos. Su ponencia se articuló en torno a tres momentos: los inicios en 1981 cuando se recogen los 5 casos de muertes por causas desconocidas que aparecieron en prensa y que más tarde se asociarían con el VIH; el año 1994, cuando comienza el cambio y se empieza a trabajar en la prevención para evitar un mayor número de contagios; y la actualidad, en la que se sigue luchando por la erradicación pero donde el miedo inicial queda muy atrás.
 Con aún miles de nuevas infecciones al día en todo el mundo, las investigaciones para encontrar retrovirales más efectivos o la implantación de nuevas fórmulas para la concienciación de la protección/medicación, el profesor Seage señaló que “uno de los aspectos más importantes es la prevención de transmisión del VIH de madre a hijo para crear una generación libre de SIDA”.
Y, aunque se han dado dos casos en el mundo donde tras detectarse la enfermedad los sujetos han dejado de tenerla -el ‘Paciente Berlín’ y el ‘Bebé de Mississippi’- estos no son representativos ni extrapolables para el resto de la población. No obstante, como apuntó el profesor Seage, “el tratamiento es prevención y ya se ha llegado a reducir en un 96% el riesgo de transmisión a la pareja sexual”. De hecho en ciudades como San Francisco, por ejemplo, están muy cerca de erradicar el VIH con tan solo dos nuevos casos registrados en un año. Esta realidad es la que justifica el optimismo del profesor Seage sobre la evolución de la enfermedad y la perspectiva de poder erradicarla a medio plazo.

Acuerdo con la Universidad Europea
 La Cátedra ASISA-Universidad Europea se creó en 2006 y tiene como objetivo reforzar los vínculos entre el mundo académico universitario y la sociedad a través de sus instituciones, fomentar la realización de trabajos y estudios de índole científico y la realización de actividades formativas y publicaciones derivadas de dichos trabajos y estudio, así como contribuir al desarrollo y consolidación de las Ciencias de la Salud.
 Dentro del acuerdo también se encuentran las becas de ‘Ayuda a la Investigación’ que se convocan anualmente con el objetivo de apoyar e incentivar la investigación científica y la generación de conocimiento en el ámbito de la investigación de las Ciencias Biomédicas y las Ciencias de la Salud.
 Además, ASISA también mantiene un acuerdo con las Escuelas de Salud Pública de las Universidades de Harvard y Michigan, por los que investigadores becados por ASISA trabajan en diferentes proyectos de investigación.
 La vinculación de ASISA con estas iniciativas se enmarca en el compromiso que mantiene la compañía para contribuir a la búsqueda de soluciones adecuadas al reto científico-técnico al que se enfrenta nuestra sociedad a través de la excelencia en la calidad docente e investigadora.


AELMHU renueva su web para ser un referente en el ámbito de las enfermedades raras

 AELMHU, la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra-huérfanos, ha presentado su nueva web en el marco del VIII Congreso Nacional de Enfermedades Raras, organizado por D’Genes (Asociación de Enfermedades Raras y otros Trastornos Graves del Desarrollo) y que se celebra en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), del 15 al 18 de octubre.

www.aelmhu.es cuenta con información fiable y de calidad, y se caracteriza por su dinamismo, una actualización constante de contenidos con noticias de última hora, y con una gran variedad de contenidos audiovisuales que permiten profundizar en la información como vídeos, resúmenes, artículos descargables, o enlaces.

La nueva web pretende ser un lugar de referencia para los internautas que busquen información contrastada en el ámbito de las EERR. AELMHU trabaja en favor del reconocimiento de las EERR y sus especiales características, y www.aelmhu.es será una herramienta clave para este objetivo.

Francisco Miguel Alcañiz, portavoz de AELMHU, ha sido el encargado de presentar la nueva imagen de AELMHU en la red durante el congreso, donde ha destacado que “la nueva site refleja los objetivos de la asociación de dar visibilidad a las características especiales de las enfermedades raras y ultra-raras, mejorar la situación de las personas afectadas ampliando el conocimiento de estas patologías, sus especiales circunstancias y el valor terapéutico y social de los tratamientos específicos para ellas”.


La comunicación de las crisis sanitarias clausura el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA

El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial ha finalizado esta mañana con una mesa sobre la comunicación en las crisis sanitarias, con el catedrático José Joaquín Mira como moderador, y las ponencias de  Carlos Aibar Remón, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, y Virginia Olmedo, Jefe de Comunicación del Hospital Universitario de Móstoles y vicepresidenta de Asociación Nacional de Informadores de la Salud, ANIS. Con dos mensajes claros: “el silencio es un error”, y es imprescindible que las organizaciones cuenten con un plan de crisis.

Desde la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, según ha señalado Virginia Olmedo, “pedimos a las Administraciones Sanitarias ofrecer toda la información disponible con total transparencia y veracidad; evitar rumores y mensajes contradictorios que generan desinformación y alarma social; proporcionar portavoces expertos y adecuados que mantengan en contacto periódico con los Medios durante la crisis; respetar la intimidad de los afectados y de su entorno, y escuchar  a los profesionales de comunicación expertos en información de salud”.

También se ha referido a las responsabilidades de los Medios de Comunicación; “deben ofrecer una información rigurosa y contrastada; evitar los bulos, los rumores y la especulación, y respetar también -entre otras- la intimidad de los afectados”. Respeto que no se tuvo, en su opinión, en la crisis del ébola con la publicación de las fotos de la auxiliar de enfermería en su habitación del hospital. “Una de las cosas que falló en la comunicación de esa crisis fue la cantidad de fuentes que hubo para informar”; se refiere a aquella rueda de prensa en la que participaron siete personas.

Otros errores señalados de aquella crisis: “descontrol y falta de confianza; no admitir ningún error; echar balones fuera, engaño; falta de liderazgo; falta de claridad; incoherencia y contradicciones; fallos de comunicación no verbal e inactividad total en redes sociales”. “Es necesario que los profesionales sanitarios entiendan las necesidades de comunicar”, afirma.

Carlos Aibar ha compartido una serie de lecciones para gestionar la comunicación de una crisis. La primera, “hay que saber reconocer las crisis”. La transparencia e información puntual son indispensables, pero –en su opinión- no son suficientes; “hay que prepararse;  saber qué vas a contar, quién lo debe contar...”. “Además, en las crisis hay múltiples intereses (las epidemias mediáticas determinan políticas, influye sobre los profesionales...)”. Ha reseñado también que hay que tener previsto un plan de contingencia para aquellas crisis que se pueden prever.


SECA presenta consenso de indicadores
Durante el tercer día de Congreso, además, la Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, ha presentado una propuesta de consenso para establecer estándares de indicadores de calidad, que se ha realizado con la metodología Delphi.
“Se han consensuado ya un 80% de estándares, y esperamos que este proyecto sea un objetivo estrella para los próximos meses”.

Entrega de Premios a las mejores comunicaciones

Como colofón, se han entregado los premios a las mejores comunicaciones. El primer premio en la categoría de comunicación electrónica ha sido para la comunicación “¿Conocemos las expectativas sobre las competencias de liderazgo del director del centro de salud?”, de Juan Mateos Rodilla, del Servicio Madrileño de Salud.

El primer premio para la mejor comunicación oral ha sido para “Elaboración e implantación de un protocolo de utilización de sueros a alto riesgo en un hospital terciario”, presentado por Marta Moro, Hospital  Universitario La Paz. Y el primer premio para la comunicación oral de la mesa “Mejores comunicaciones” ha recaído en “La inteligencia artificial aplicada al seguimiento de pacientes para mejorar su calidad de vida”, presentada por Rafael Sánchez Bernal, Red de Salud Mental de Álava.



Con más de 500 congresistas y más de 600 comunicaciones recibidas, el Comité Organizador del Congreso se ha mostrado “muy satisfecho” con esta su XXXIII edición. La próxima, tendrá lugar en Córdoba.
                                                              

Sistemas Genómicos contribuye al éxito del proyecto VENOMICS con una pionera tecnología propia que acelera la identificación de nuevos fármacos

 Sistemas Genómicos ha sido la organización española que ha participado en el proyecto europeo VENOMICS. Esta compañía, radicada en Valencia, es ya uno de los referentes europeos en materia de análisis genómico. Se fundó en 1998 y desde entonces ha trabajado en la vanguardia tecnológica y de investigación.
El proyecto VENOMICS, financiado en parte por el Séptimo Programa Marco (FP7 HEALTH), y cuyos resultados se han presentado hoy en París, es una investigación que durante cuatro años ha identificado y secuenciado toxinas de las que no había información previa, abriendo la puerta al descubrimiento de nuevos fármacos basados en sustancias venenosas. A través de técnicas de alto rendimiento (high-throughput screening o HTS, en sus siglas en inglés), el proyecto VENOMICS ha analizado muestras de venenos de 203 especies animales procedentes de todo el mundo y de tamaños dispares (desde insectos milimétricos a grandes lagartos) y ha creado una base de datos que contiene más de 25.000 secuencias de toxinas sintéticas, de las cuales ya hay 4000 secuenciadas y 30 hits validados (moléculas que han dado una reacción positiva en algún ensayo), lo que es todo un éxito y un nuevo campo de investigación para la industria farmacéutica.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud