Traductor

Showing posts with label AELMHU. Show all posts
Showing posts with label AELMHU. Show all posts

13 September 2022

AELMHU SIGUE CRECIENDO CON LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS SOCIOS

                       



La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos( AELMHU ) continúa creciendo, gracias a la incorporación de cuatro nuevos socios en lo que va de año 2022: Ferrer, GenSight Biologics, Insmed y UCB.

 

Estas nuevas compañías biotecnológicas y farmacéuticas, que ya han pasado a formar parte de la Asociación, son un referente en el sector y comparten su compromiso por contribuir a mejorar la situación y calidad de vida de las personas y familias que padecen enfermedades raras (EE.RR.), impulsando el conocimiento de sus patologías y el reconocimiento del valor terapéutico y social de los medicamentos huérfanos (MM.HH.).

 

Fundada en 1959, Ferrer es una multinacional farmacéutica española que investiga, desarrolla y comercializa productos farmacéuticos en distintas geografías, con un foco creciente en la pulmonología vascular y la enfermedad intersticial, así como en los desórdenes neurológicos, guiada siempre por un firme propósito de generar un impacto positivo en la sociedad.

 

Por su parte, GenSight Biologics es una compañía biofarmacéutica francesa centrada en descubrir y desarrollar terapias génicas innovadoras para enfermedades neurodegenerativas de la retina y enfermedades del sistema nervioso central.

 

La misión de Insmed, empresa biotecnológica originaria de Estados Unidos, es transformar la vida de los pacientes con enfermedades graves y raras. Su campo de investigación, aunque abarca otras áreas, se centra en las enfermedades inflamatorias mediadas por neutrófilos y los trastornos pulmonares raros.

 

Por último, UCB es una compañía biofarmacéutica fundada en Bélgica a principios del siglo XX que trabaja, sobre todo, en el campo de la neurología y la inmunología, aprovechando los avances y conocimientos científicos en áreas como la genética, los biomarcadores y la biología humana.

 

Con estas nuevas incorporaciones, AELMHU ha reforzado su desarrollo, influencia y representatividad en España con la intención de seguir favoreciendo el impulso del sector de los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

 

De hecho, en el último año la Asociación ha crecido un 23,5% el número de integrantes. Actualmente, AELMHU está integrada por un total de 21 socios, todos ellos, referentes en el campo de las enfermedades minoritarias.

 

La apuesta por la innovación y la investigación ha de seguir siendo una prioridad para todos agentes implicados. De este modo, Administraciones públicas, sociedades científicas, asociaciones de pacientes e industria deben continuar trabajando para logar desarrollar nuevos tratamientos. Y, todo ello, sumando esfuerzos mediante el consenso y el diálogo, de forma constructiva, sin dejar de hacer hincapié, también, en la importancia de la formación y la generación de contenidos de referencia para, así, mantener a España en la primera línea de eficiencia, capacidad de respuesta y atractivo en el ámbito científico-sanitario.

 

En definitiva, AELMHU aboga por un modelo que haga posible que la innovación se traduzca en soluciones efectivas, reales y equitativas para que los pacientes que sufren EE.RR., alrededor de 3 millones de personas en nuestro país, puedan acceder al tratamiento lo antes posible.

 

 

Sobre AELMHU

AELMHU es una asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a empresas farmacéuticas y biotecnológicas con un claro compromiso por invertir en descubrir y desarrollar terapias innovadoras capaces de mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes que padecen enfermedades raras y ultrarraras. AELMHU quiere servir de interlocutor ante la sociedad, la comunidad científica y las instituciones políticas y sanitarias en los temas relacionados con los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

 

Actualmente, los asociados de AELMHU son Alexion AstraZeneca Rare Disease, Alnylam, AMRYT Pharma, Biomarin, Chiesi, CSL Behring, Ferrer, GenSight Biologics, Insmed, Ipsen, Jazz Pharmaceuticals, Kyowa Kirin, Novartis, PTC Therapeutics, Recordati Rare Diseases, Sanofi, SOBI, Takeda, UCB, Ultragenyx y Vertex Pharmaceuticals.

27 February 2019

AELMHU INCIDE EN LA NECESIDAD DE AGILIZAR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS HUÉRFANOS


  Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) quiere incidir en la necesidad de agilizar el acceso a los medicamentos huérfanos, al constatar con preocupación que en los últimos años se han producido importantes retrasos en la aprobación de comercialización de estos medicamentos, estando el tiempo medio actual en 19 meses, muy por encima de otros países europeos.

En este sentido, la asociación señala que hay que tener en cuenta que aproximadamente un 30% de los medicamentos huérfanos probados por la EMA no llegan a obtener la aprobación de comercialización en España. Actualmente, hay autorizados 118 medicamentos huérfanos en Europa, pero solo 61 se han llegado a comercializar en nuestro país.

En este marco, AELMHU quiere seguir mostrando su apoyo a todas aquellas personas con enfermedades raras, continuando con su trabajo de difusión y concienciación, y manteniendo su compromiso con la investigación y el desarrollo de sus tratamientos. Asimismo, la asociación desea que 2019 sea un año para hacer balance del recorrido de las enfermedades raras en nuestro país, y que sirva de hito para continuar con la mejora de la situación de los pacientes y de su acceso a los tratamientos disponibles.

Al hilo de lo anterior, AELMHU recientemente ha conocido nuevos datos que demuestran que el período medio entre la asignación de un Código Nacional y la comercialización del medicamento huérfano se incrementó desde los 12,4 meses -media entre 2002 y 2013- a los 14 meses, entre 2014 y 2017. Si bien no es una diferencia significativa, los datos constatan que es necesario implementar nuevas políticas para reducir las desigualdades en el acceso.

En términos de visibilidad, y aunque en los últimos años se ha avanzado, desde la asociación creemos que queda un largo camino por recorrer en la mejora del conocimiento de este tipo de enfermedades. Por ello, desde hace tiempo AELMHU solicita:

  • Equidad en el diagnóstico y en el acceso al tratamiento en las CCAA.
  • Un proceso claro y rápido que permita acortar los plazos para la financiación.
  • Consensos en las evaluaciones de los MMHH.
En España, para lograr el acceso a los nuevos tratamientos, como en el caso de la Hepatitis C, confluyeron todos los actores para llegar a un acuerdo. Por ello, AELMHU lanza el reto de desarrollar un plan que permita un acceso rápido y equitativo a los medicamentos huérfanos en España. Es muy importante que aquellos pacientes que sufren una enfermedad rara con un fármaco disponible no vean que se demora el acceso al tratamiento, ya que, en muchos casos, ya han padecido grandes retrasos en el propio diagnóstico de la enfermedad.


22 June 2017

AELMHU convoca sus primeros premios para reconocer la investigación y difusión de las enfermedades raras

La Asociación Española De Laboratorios De Medicamentos Huérfanos Y Ultrahuérfanos (AELMHU) ha convocado la primera edición de los premios AELMHU que reconocerán las mejores trayectorias clínicas, en investigación y difusión las enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
Estos galardones nacen con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos, así como a una mayor difusión de la problemática de las personas afectadas, del reconocimiento de sus patologías, sus especiales circunstancias y así como del valor terapéutico y social de los medicamentos huérfanos.
En su primera edición, los Premios AELMHU cuentan con tres categorías:
  • Premio a la mejor trayectoria investigadora en enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
  • Premio a la mejor trayectoria clínica en enfermedades raras.
  • Premio a la mejor labor en la difusión del conocimiento sobre las enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos.
Las dotaciones económicas de los premios se destinarán íntegramente y directamente a donativos a entidades o proyectos vinculados a las enfermedades raras y/o los medicamentos huérfanos.  El ganador de cada categoría recibirá una distinción y tendrá la oportunidad de seleccionar a la entidad a la que AELMHU donará la cantidad de 3.000 euros.
Las bases de los premios, así como, los formularios de presentación de candidaturas se encuentran en la página web de AELMHU quedando abierto el proceso de recepción de candidaturas hasta las 24.00 horas (CET) del 17 de septiembre de 2017.
 A los Premios AELMHU podrán presentarse las personas físicas residentes legales y que ejerzan su actividad profesional en territorio español, así como las entidades jurídicas (colegios, asociaciones, residencias, instituciones sanitarias públicas o privadas, sociedades científicas) que con domicilio social en España promuevan la investigación en enfermedades raras y/o medicamentos huérfanos en territorio español. La convocatoria de los premios no es excluyente, por lo que los candidatos podrán participar en una o varias de las categorías a la vez.
El jurado de AELMHU compuesto por profesionales clínicos y científicos, expertos en enfermedades raras, representantes de instituciones políticas y periodistas dará a conocer en noviembre a los galardonados.

Sobre AELMHU
AELMHU es una Asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a empresas farmacéuticas y biotecnológicas con un claro compromiso por invertir en descubrir y desarrollar terapias innovadoras capaces de mejorar la situación de los pacientes que padecen enfermedades raras y ultra-raras.  La finalidad principal de AELMHU es aprovechar la capacidad individual de sus asociados en el desarrollo de fármacos innovadores para asegurar el acceso de los afectados a los tratamientos, con el objetivo de mejorar su salud y calidad de vida y servir de interlocutor ante la sociedad, comunidad científica e instituciones políticas y sanitarias en los temas relacionados con los medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos.

19 October 2016

Josep Maria Espinalt, nuevo presidente de AELMHU




La Junta General Extraordinaria de Asociados, de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), celebrada el pasado 13 de octubre, ha acordado nombrar como nuevo presidente a Josep Maria Espinalt, director general de Alexion Pharma Spain, quien sustituye en el cargo a Luis Cruz, director general en España de los laboratorios CSL Behring. Al frente del equipo directivo figurarán como vicepresidentes, Francisco Vivar, director general de Genzyme y Javier Urcelay, director general de Shire.
“Desde AELMHU seguiremos trabajando para promover el conocimiento general sobre las enfermedades raras y asegurar un acceso rápido y equitativo a los tratamientos innovadores.  Nuestro objetivo es mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes con enfermedades raras y ultrararas, actuando como interlocutor ante la sociedad, comunidad científica e instituciones públicas y políticas” declaró el nuevo presidente.
Josep Maria Espinalt es Licenciado en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Economía y Dirección de Empresas en el IESE Business School, de la Universidad de Navarra. Cuenta con casi 20 años de experiencia en el sector sanitario, donde ha desempeñado diversos cargos de dirección.
El nuevo presidente de AELMHU, que ya era vicepresidente de la asociación, dará continuidad a la labor desempeñada por Luis Cruz en estos dos últimos años. Se encargará de liderar y gestionar los intereses de las empresas asociadas, promoviendo el desarrollo y acceso de medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos en España en colaboración con las administraciones públicas y otros agentes sociales.
Tras el nuevo nombramiento, la Junta Directiva de AELMHU agradeció a Luis Cruz su dedicación durante los dos últimos años, durante los cuales ha defendiendo eficazmente una mejora en el acceso a los medicamentos para los pacientes de enfermedades poco comunes.
AELMHU es una asociación sin ánimo de lucro, que agrupa a once empresas farmacéuticas y biotecnológicas, con un decidido compromiso por descubrir, investigar, desarrollar y comercializar terapias innovadoras capaces de mejorar la situación de los pacientes que padecen enfermedades raras y ultrararas.

16 October 2015

AELMHU renueva su web para ser un referente en el ámbito de las enfermedades raras

 AELMHU, la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultra-huérfanos, ha presentado su nueva web en el marco del VIII Congreso Nacional de Enfermedades Raras, organizado por D’Genes (Asociación de Enfermedades Raras y otros Trastornos Graves del Desarrollo) y que se celebra en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), del 15 al 18 de octubre.

www.aelmhu.es cuenta con información fiable y de calidad, y se caracteriza por su dinamismo, una actualización constante de contenidos con noticias de última hora, y con una gran variedad de contenidos audiovisuales que permiten profundizar en la información como vídeos, resúmenes, artículos descargables, o enlaces.

La nueva web pretende ser un lugar de referencia para los internautas que busquen información contrastada en el ámbito de las EERR. AELMHU trabaja en favor del reconocimiento de las EERR y sus especiales características, y www.aelmhu.es será una herramienta clave para este objetivo.

Francisco Miguel Alcañiz, portavoz de AELMHU, ha sido el encargado de presentar la nueva imagen de AELMHU en la red durante el congreso, donde ha destacado que “la nueva site refleja los objetivos de la asociación de dar visibilidad a las características especiales de las enfermedades raras y ultra-raras, mejorar la situación de las personas afectadas ampliando el conocimiento de estas patologías, sus especiales circunstancias y el valor terapéutico y social de los tratamientos específicos para ellas”.


14 October 2015

PACIENTES, PROFESIONALES E INDUSTRIA SE UNEN PARA PEDIR PLATAFORMAS ACTIVAS Y SOLUCIONES EFECTIVAS A LAS ENFERMEDADES RARAS



La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Fundación Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras (MEHUER), la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han firmado un manifiesto conjunto por el que solicitan a las administraciones públicas  la creación de “plataformas activas y de carácter permanente que permitan de manera conjunta encontrar soluciones efectivas entre las autoridades públicas competentes, representantes políticos y todos los colectivos pertenecientes al ámbito de las enfermedades raras y así poder defenderpromover y mejorar la calidad de vida de los 3 millones de personas afectadas por estas enfermedades en España”.
 “Son muchos los retos existentes y es necesaria la concurrencia de voluntad política por parte del Gobierno central, los gobiernos autonómicos y los partidos políticos, para buscar soluciones permanentes conjuntamente con profesionales, pacientes e industria y poder alcanzar compromisos reales”, aseguraron hoy los firmantes en la presentación del manifiesto que ya ha sido remitido al Ministerio de Sanidad.

09 June 2015

Suprimir la desigualdad existente en el acceso a los cuidados especializados y al tratamiento con medicamentos huérfanos entre Comunidades Autónomas

 Profesionales pertenecientes al Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Carlos III, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Comité de Medicamentos Huérfanos de la EMA, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), médicos especialistas en enfermedades raras del Hospital Vall D’Hebron de Barcelona y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y de la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), trabajan en un proyecto en común, patrocinado por la compañía biofarmacéutica Shire y coordinado por Outcomes’10, para consensuar criterios y estrategias de actuación necesarios para optimizar el acceso a la asistencia sanitaria y a los medicamentos huérfanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Con el fin de identificar oportunidades de actuación para abordar estas cuestiones, se realizó un simposio, Desafíos en el manejo del paciente con enfermedades raras en España, en el contexto de dicho proyecto y en el marco de la reunión anual que cada año organiza la SENEP. En este simposio, liderado por el Dr. Luis Gonzalez Gutierrez-Solana, médico especialista perteneciente al Servicio de Neurología del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid, participaron alrededor de 25 médicos especialistas describiendo su experiencia en la práctica clínica habitual y expresando sus puntos de vista.

Con el mismo propósito, se llevó a cabo un taller, “Organización de la Asistencia Sanitaria de las Enfermedades Minoritarias en España y Registros Nacionales, en el contexto de la V Reunión de Enfermedades Minoritarias de la SEMI moderado por el Dr. Vicente Giner, médico especialista perteneciente al Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy, con introducción del Dr. Jordi Perez que desarrolla su actividad profesional en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, y descripción de la metodología y de los resultados preliminares alcanzados en el consenso realizada por la Dra. Silvia Paz como Consultora Senior de Outcomes’10. Este taller contó con la participación de unos 80 asistentes, incluyendo a médicos adjuntos y residentes en medicina interna de diversos hospitales.

A pesar de que un 83% de los medicamentos huérfanos autorizados en la Unión Europea son comercializados en España y financiados por el SNSi desde la implantación de la Estrategia en Enfermedades Raras del SNS en 2009, los expertos comentaron la inequidad que existe entre las Comunidades Autónomas que determina diferencias en la probabilidad para acceder a una atención sanitaria especializada entre las distintas regiones y dificulta la derivación de los pacientes que requieren una consulta experta, comprometiendo la calidad de los cuidados. Como resultado, se ralentiza el diagnóstico e inicio del tratamiento y se dificulta el seguimiento de los pacientes con enfermedades raras.

Entre las razones que contribuyen a esta desigualdad en el acceso, de acuerdo con la percepción de los asistentes a cualquiera de los dos eventos, se encuentra la existencia de limitaciones en el presupuesto sanitario de algunas Comunidades Autónomas y hospitales así como ausencia de criterios homogéneos, válidos, reconocidos igualmente en todas las Comunidades Autónomas para la asignación, inicio y finalización de los tratamientos específicos. Desde el punto de vista de la gestión de los casos, consideraron indispensable la creación de equipos de referencia para el tratamiento de enfermedades raras, constituidos por profesionales especializados cuyas funciones, entre otras, serían la elaboración de protocolos de actuación clínica y de derivación así como propuestas para la coordinación de la asistencia sanitaria con los equipos médicos que operan en la localidad de residencia del paciente. Estas iniciativas han de permitir que se compartan decisiones, conocimiento y experiencia.

Los médicos especialistas en medicina interna destacaron también la necesidad de una definición más operativa de enfermedades raras que denote la limitada evidencia que existe sobre las mismas, su base genética y las dificultades diagnósticas, terapéuticas y asistenciales habituales en vez de la tradicionalmente utilizada basada en datos de prevalencia. Asimismo, sugirieron la importancia de que exista un reconocimiento más explícito por la gerencia y dirección de los hospitales de las consultas monográficas de enfermedades raras; la integración de estos especialistas con otros como pediatras, neurólogos, reumatólogos para compartir el conocimiento; el rol fundamental de los equipos de atención domiciliaria como facilitadores del cuidado de los pacientes; la relevancia de dotar al paciente con una enfermedad rara de directrices anticipadas para guiar la actitud terapéutica de los profesionales, y la formación continuada de los profesionales médicos, tanto en atención secundaria como primaria. 

La necesidad de optimizar los registros de enfermedades raras fue un aspecto ampliamente discutido y que motivó gran interés entre los participantes en el taller realizado por el Grupo en Enfermedades Raras de la SEMI (en Europa existen 651 registros de enfermedades raras y en España sólo 46)[ii]. De acuerdo con el punto de vista de los profesionales, es fundamental contar con registros por patologías, que recojan datos relativos a la evolución clínica y a la respuesta al tratamiento de los pacientes. De este modo, la explotación de sus datos ha de servir para la toma de decisiones en la práctica clínica habitual así como para generar publicaciones científicas que permitan la divulgación de la información y la colaboración entre profesionales.


Estas iniciativas, de acuerdo con la opinión de los participantes, favorecerían el acceso más equitativo a los cuidados especializados y al tratamiento con los medicamentos huérfanos entre las distintas Comunidades Autónomas, y harían posible el manejo más ágil de los pacientes con enfermedades raras. El reconocimiento de la necesidad de una actuación conjunta entre Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes para un posicionamiento común sobre posibles soluciones para las dificultades identificadas así como trabajar con el propósito de aumentar la visibilidad de los grupos de trabajo en enfermedades raras en las sociedades científicas fueron el corolario de estos eventos.  

21 April 2015

La biofarmacéutica estadounidense Synageva BioPharma se incorpora a AELMHU

Synageva BioPharma, compañía biofarmacéutica americana fundada en 2008, se ha incorporado a la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), la entidad española de referencia en el campo de la investigación y desarrollo de terapias para el tratamiento de las enfermedades raras y ultra-raras.
Luís Cruz, presidente de AELMHU, ha valorado muy positivamente esta nueva incorporación, “es un honor poder contar con un laboratorio más en la asociación, ya que nuestro objetivo es sumar esfuerzos para dar visibilidad a las características especiales de las enfermedades raras y ultra-raras, informar sobre el valor que aportan los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos y facilitar el acceso de estos medicamentos a los afectados”.
Con esta nueva incorporación, la asociación ya agrupa un total de 12 laboratorios: Actelion, Alexion, Biomarin, Chiesi, CSL Behring, Genzyme, Ipsen, Orphan Europe, Shire, SOBI, Synageva y Vertex.
A día de hoy, los medicamentos desarrollados por estos laboratorios tratan alrededor de 50 enfermedades raras, como las inmunodeficiencias primarias; las Mucopolisacaridosis, el Síndrome Hemolítco Urémico atípico (SHUa), la Fenilcetonuria; el síndrome de Lambert-Eaton; el Angioedema Hereditario; la Enfermedad de Fabry o la Enfermedad de Gaucher, entre otras.
Synageva BioPharma, con sede central en Lexinton, Massachusetts (Estados Unidos), y presencia en Madrid, se dedica a la investigación, desarrollo y comercialización de medicamentos para pacientes con enfermedades poco comunes y con necesidades aún no cubiertas. Actualmente, la compañía biofarmacéutica se encuentra en fase de desarrollo para el tratamiento de la Deficiencia de Lipasa Acida Lisosomal, Mucopolisacaridosis IIIB, y en fase preclínica de otros fármacos aún pendientes de comunicar.

Según Alberto Vicent, Country Manager en España de Synageva BioPharma, “estamos muy contentos de poder formar parte de AELMHU porque la asociación está haciendo un gran trabajo de concienciación social fomentando las sinergias entre los diferentes actores sociales en mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades raras y sus familias y promoviendo la equidad en el acceso de estos fármacos”. 

20 February 2015

Expertos, representantes de instituciones públicas y pacientes han llegado a un consenso en enfermedades raras que mejore el acceso a un tratamiento adecuado



El manejo de las enfermedades raras, actualmente, plantea un desafío en términos de salud pública en España debido a la acreditada especialización que requiere, al coste elevado de los tratamientos disponibles y a la necesidad de adoptar decisiones clínicas y de financiación de medicamentos en un marco caracterizado por la incertidumbre acerca de los beneficios que los tratamientos pueden ofrecer. En este contexto, surge el proyecto Acceso y Financiación de Medicamentos Huérfanos en España, patrocinado por la compañía biofarmacéutica Shire, coordinado por Outcomes’10 y avalado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP), la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), con el objetivo de definir estrategias consensuadas entre los diversos colectivos implicados en la gestión y la atención médica de los pacientes con enfermedades raras y, que de esta forma, garanticen el acceso ágil y equitativo a los medicamentos huérfanos.

Resultados preliminares de este proyecto ha sido presentado este viernes en el III Encuentro de Expertos: Unidos nuestros derechos avanzan, organizado por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta jornada ha sido inaugurada por Paloma Casado, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del MSSSI y Belén Crespo, Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, junto con Juan Carrión, presidente de FEDER.

Según los datos del primer Estudio ENSERio de FEDER de 2009, más del 40% de las personas con enfermedades poco frecuentes no dispone de tratamiento o el que recibe no es el adecuado y un 51,28% de los pacientes manifiesta tener dificultades para acceder a los medicamentos huérfanos ya aprobados y autorizados.

En este sentido, durante este jornada, el comité asesor del proyecto sobre Acceso a Medicamentos Huérfanos, formado por profesionales pertenecientes al Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Carlos III, la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Comité de medicamentos huérfanos de la EMA, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), médicos especialistas en enfermedades raras del Hospital Vall D’Hebron de Barcelona y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y la industria farmacéutica, han debatido sobre cuáles son los fundamentos que han de justificar un acceso ágil a los medicamentos huérfanos, así como los criterios y estrategias de actuación a adoptarse con este propósito, en el ámbito sanitario público español. 

Después de todo un proceso, los expertos han llegado a un consenso sobre las estrategias factibles a cinco años vista:
-       Establecer mecanismos específicos que faciliten la disponibilidad de recursos económicos para la financiación de los tratamientos para las enfermedades raras
-       Adoptar criterios únicos y homogéneos de evaluación en torno a los medicamentos huérfanos
-       Establecer equipos de referencia con profesionales especializados que coordinen la atención médica y el seguimiento de los pacientes, otorgando un papel clave a los equipos de atención domiciliaria como proveedores de cuidados localmente.
-       La importancia de implementar un sistema de registro por patología que permita integrar la información existente con la nueva que se vaya generando con el propósito de crear un conjunto de evidencia, de valor clínico, basado en los resultados que se alcanzan en la práctica habitual con los tratamientos empleados.

Conseguir un diagnóstico precoz
Además, durante el Encuentro se ha desarrollado una mesa de debate sobre el informe presentado por FEDER con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras: “Convivir con una enfermedad rara: un diagnóstico rápido y riguroso para 3 millones de personas”, al fin reclamar medidas urgentes para reducir el tiempo de los pacientes con enfermedades raras en recibir un diagnóstico y con ello, un tratamiento adecuado.

Actualmente estas personas tardan una media de 5 años en ser diagnosticados, llegando a alcanzar los 10 años para el 20% de los casos[i], lo que conlleva una serie de secuelas y consecuencias irreversibles, en la mayoría de los casos, que podrían haber sido evitadas, además del empeoramiento de la enfermedad en el 30% de los pacientes. En este sentido, “desde FEDER queremos reivindicar una serie de medidas urgentes con el objetivo de reducir este tiempo de espera, así como el número de personas sin diagnóstico”, ha afirmado Alba Ancochea, directora de FEDER.

Por ello, durante el Encuentro, los expertos han profundizado juntos con los asistentes en las necesidades para atajar esta problemática en el diagnóstico y en las directrices a seguir para alcanzar este objetivo. FEDER cree que es importante impulsar un programa específico para estas personas en todas las Comunidades Autónomas: “Se trata de personas que no tienen un nombre y, por tanto, tampoco un tratamiento. Desde la federación, hemos registrado más de 3.160 consultas de personas sin diagnóstico. Por esta razón, solicitamos a la Administración pública que desarrollen un programa específico para la atención de personas sin diagnóstico” ha explicado Ancochea.


11 February 2015

La inversión para desarrollar un medicamento huérfano suele ser superior a los 1.500 millones de €

La inversión media para desarrollar un medicamento huérfano es de 1.500 millones de euros y se tarda unos 12 años desde la síntesis de un fármaco potencial hasta su comercialización, aunque sólo 1 de cada 100.000 moléculas investigadas llega a comercializarse.
Esta es una de las principales conclusiones que explicará el presidente de la Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultra-huérfanos (AELMHU), Luis Cruz, durante su ponencia en la mesa redonda sobre Avances en Investigación Traslacional, en el VII Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, que se celebra en Sevilla a partir de mañana y hasta el 14 de febrero.
Según Cruz, “actualmente, hay 7.500 enfermedades poco conocidas, y sólo existe un mínimo conocimiento científico sobre el 10% de ellas, por lo que hay que poner en valor al esfuerzo que hacen los laboratorios farmacéuticos que se dedican al desarrollo de medicamentos huérfanos”.
En la actualidad, gracias a la normativa de la Agencia Europea del Medicamento del año 2000, existen 99 medicamentos en Europa designados como huérfanos, de los que 75 tienen autorización de comercialización. Pero en España sólo hay 45 medicamentos comercializados con la designación de huérfanos.
Por ello, desde AELMHU reclaman poder agilizar los plazos de las autorizaciones de comercialización y uso en España, especialmente los procedimientos de fijación del precio y reembolso. “Queremos asegurar la equidad en el diagnóstico, tratamiento y financiación de los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos, así como que los nuevos productos autorizados en Europa lleguen a los pacientes españoles lo antes posible”, explica Luis Cruz.
AELMHU está formada por los laboratorios: Actelion, Alexion, Biomarin, Chiesi, CSL Behring, Genzyme, Ipsen, Orphan Europe, Shire, SOBI y Vertex. La misión y los compromisos de AELMHU son dar visibilidad a las características especiales de las enfermedades raras y ultra-raras e informar sobre el valor que aportan los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos para el tratamiento de estas patologías. Las empresas asociadas a AELMHU tienen fármacos comercializados para más de 50 enfermedades raras.

--VII Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras

Los días 12 a 14 de febrero de 2015 se celebra en Sevilla la séptima edición del Congreso Internacional de Medicamentos Huérfanos y Enfermedades Raras, organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), la Fundación Mehuer y la Fundación FEDER.

Para esta edición se ha escogido el lema «Consolidando esfuerzos: Una responsabilidad compartida», que resume el objetivo principal, que es afianzar los esfuerzos en la investigación para un mejor diagnóstico de las enfermedades raras, y avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos para estas patologías, con especial énfasis en los medicamentos huérfanos.


05 December 2014

AELMHU pide al nuevo ministro de Sanidad compromiso con las enfermedades raras

La Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultra-huérfanos (AELMHU), quiere felicitar por su nombramiento al nuevo ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso y desearle muchos éxitos en esta nueva trayectoria profesional.

El presidente de AELMHU, Luis Cruz, ha explicado que “queremos un compromiso firme de las administraciones públicas con las enfermedades raras. Desde AELMHU nos ponemos a disposición del nuevo ministro para abrir nuevas vías de diálogo y colaboración, y poder trabajar conjuntamente para contribuir de forma significativa a la atención y tratamiento de los pacientes afectados por enfermedades raras y ultra-raras en nuestro país”.

Más de 3 millones de personas sufren enfermedades raras o ultra-raras en España, pero sólo el 6% disponen de tratamiento específico. Además, de las 7.500 enfermedades poco conocidas, sólo existe un mínimo  conocimiento sobre el 10% de ellas.


Actualmente, uno de los mayores retos de AELMHU es asegurar la equidad en el diagnóstico, tratamiento y financiación de los medicamentos huérfanos y ultra-huérfanos, ya que existen grandes diferencias entre CCAA, así como que los nuevos productos autorizados en Europa lleguen a los pacientes españoles lo antes posible. Para ello, la Asociación busca conseguir  la agilización  de los plazos de las autorizaciones de comercialización y uso en España, especialmente los procedimientos de fijación del precio y reembolso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud