Traductor

03 November 2015

ASTELLAS OBTIENE UNA AMPLIACIÓN DE LA INDICACIÓN DE QUTENZATM (PARCHE DE CAPSAICINA AL 8%) COMO TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON DOLOR NEUROPÁTICO PERIFÉRICO

Astellas Pharma Europe Ltd. ha anunciado que la Comisión Europea ha dado su autorización para la ampliación de la indicación de QUTENZATM (parche de capsaicina al 8%) para pacientes diabéticos adultos con dolor neuropático periférico (DNP), como tratamiento único o en combinación con otros productos médicos para el dolor. La primera autorización de comercialización de la Comisión Europea para el parche de capsaicina al 8 % se concedió en mayo de 2009 con una licencia que excluía a los pacientes adultos con diabetes.
Esta autorización de la Comisión Europea es importante para las personas que sufren los debilitadores efectos de la neuropatía diabética periférica dolorosa (NDPD), ya que a partir de ahora tendrán una nueva opción de tratamiento. Esta decisión refuerza la eficacia y tolerabilidad del parche de capsaicina al 8% en un gran abanico de pacientes, así como el compromiso de Astellas de ayudar a los pacientes con esta afección de dolor tan difícil de tratar”, comenta Kay Drake, vicepresidente sénior de marketing en Astellas Pharma EMEA (Europa, Oriente Medio y África).

La decisión de la Comisión Europea ha llegado después de que el Comité de Medicamentos de Uso Humano emitiera su opinión positiva en julio del 2015.1 La aprobación se basa en los resultados de dos ensayos clínicos en los que se examinó la eficacia y seguridad del parche de capsaicina al 8% en pacientes con NDPD.

La NDPD es un cuadro doloroso debilitador que puede afectar a uno de cada cuatro pacientes con diabetes tipo 2.El parche de capsaicina al 8 % actúa dirigiéndose directamente a la fuente del dolor neuropático. En pacientes no diabéticos ha demostrado un alivio rápido y dirigido directamente a la zona del dolor, proporcionando a los pacientes un alivio significativo del mismo hasta tres meses después de una única aplicación. Los resultados de diferentes estudios clínicos han concluido que el parche de capsaicina al 8% consiguió mejoras estadísticamente significativas en el alivio del dolor y la calidad del sueño en pacientes con NDPD, sin presentar problemas nuevos de seguridad asociados con una aplicación aislada o con un tratamiento repetido durante 52 semanas.  


Las complicaciones neurológicas en pacientes con lupus pueden llegar a ser muy comunes

El neurolupus es el conjunto de síndromes neurológicos y psiquiátricos que se presentan en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y que son atribuibles a la enfermedad. En concreto, se estima que tiene una prevalencia del 4,3%, excluyendo los trastornos afectivos y de ansiedad, la cefalea y el deterioro cognitivo leve. Sin embargo, si se incluyen estas últimas manifestaciones, la cifra de complicaciones neurológicas puede ser muy variable y oscila entre el 12% al 95%, según el Dr. Javier Narváez García, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Bellvitge (Barcelona).

Durante el VII Curso de LES y Síndrome Antifosfolipídico (SAF) de la Sociedad Española de Reumatología (SER), -celebrado este fin de semana en Madrid con la colaboración de GSK-, el Dr. Narváez ha explicado que “si sólo se consideran las manifestaciones inequívocamente atribuibles al LES, de acuerdo con su incidencia acumulada se pueden clasificar en comunes como son la enfermedad cerebrovascular y convulsiones (5-15%); relativamente infrecuentes como el deterioro cognitivo severo, depresión mayor o afección del sistema nervioso periférico (1-5%); y raras como la psicosis, mielopatía, neuropatía craneal y meningitis aséptica (menos del 1%)”.

En opinión de este experto, “la mayoría de las manifestaciones neuropsiquiátricas atribuibles al lupus (50-60%) aparecen en el debut o durante el primer año de la enfermedad, y el resto en el curso de un brote de actividad generalizada”.

Se han establecido 19 síndromes neuropsiquiátricos relacionados con el lupus, de los cuales 12 corresponden a la afección del sistema nervioso central (enfermedad cerebrovascular, convulsiones, mielopatía, meningitis aséptica, trastornos del movimiento como la corea, síndrome desmielinizante, disfunción/deterioro cognitivo, psicosis, síndrome confusional agudo, cefalea, trastorno de ansiedad y trastornos afectivos); y otros 7 síndromes que se relacionan con la afección del sistema nervioso periférico (neuropatía craneal, mononeuropatía, miastenia gravis, plexopatía, neuropatía autonómica, polirradiculopatía inflamatoria desmielinizante aguda y polineuropatía).

Este tipo de complicaciones son difíciles de diagnosticar. “El diagnóstico de neurolupus se lleva a cabo mediante un proceso de exclusión, puesto que siempre se ha descartar infección, trastornos metabólicos y hormonales, efecto adverso farmacológico u otra enfermedad coincidente y diferente del LES que pueda justificar los síntomas”, ha precisado el Dr. Narváez.

Influencia en la calidad de vida
Las manifestaciones neuropsiquiátricas condicionan un deterioro importante de la calidad de vida de los pacientes, fundamentalmente por el desarrollo de secuelas (frecuentes en la enfermedad cerebrovascular o en las neuropatías), epilepsia recidivante, deterioro cognitivo, o evolución a un trastorno psicótico crónico leve en un 20% de los episodios de psicosis aguda.

“De ahí que en el seguimiento de los pacientes con LES, sea fundamental tener un elevado índice de sospecha de estas complicaciones, sobre todo de las mayores o más graves, puesto que es imprescindible un tratamiento precoz y enérgico para intentar conseguir la remisión sin secuelas o, como mínimo, una recuperación funcional parcial”, según el Dr. Narváez.


La biodisponibilidad de la vitamina E es menor en personas con síndrome metabólico


Un nuevo estudio ha demostrado que las personas con síndrome metabólico tienen más dificultades para procesar la vitamina E que la población normal. Dado que estas personas tienen un alto grado de grasa visceral, cualquier reducción en los niveles de este potente antioxidante liposoluble resulta preocupante y lleva a pensar que las recomendaciones dietéticas de vitamina E para este grupo deberían corregirse al alza. El síndrome metabólico es muy común en el mundo occidental y está estrechamente asociado con el desarrollo de aterosclerosis y diabetes tipo 2.
El síndrome metabólico (SMet) es una alteración metabólica que se caracteriza por la siguiente agrupación de síntomas: alteraciones en el metabolismo de la glucosa y la insulina, sobrepeso y distribución abdominal de la grasa, dislipidemia e hipertensión. El SMet ha sido foco de atención en los últimos años debido a su correlación con el desarrollo y la progresión de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica y con ladiabetes tipo 2 (DT2).

El síndrome metabólico (SMet) es muy frecuente en las poblaciones que siguen una dieta occidental, y se cree que este trastorno afecta al 34,7 % de los estadounidenses (3). A las personas que padecen síndrome metabólico se les aconseja normalmente limitar su consumo de grasas, si bien esto resulta en una reducciónde las vitaminas liposolubles. El alfa-tocoferol es un importante antioxidante capaz de eliminar las especies reactivas de oxígeno (ERO) que se forman durante el metabolismo de los lípidos. Menos del 92 % de los estadounidenses alcanza el requerimiento medio estimado (EAR) de 12 mg al día de alfa-tocoferol. Las personas obesas, de hecho, consumen menos cantidades que el resto de la población estadounidense .

Bruno et al. (5) demostraron que las personas que sometían su cuerpo a unos altos niveles de estrés oxidativo debido al tabaco eran menos capaces de retener alfa-tocoferol en sus cuerpos que los no fumadores. Los pacientes de SMet también están sujetos a unos niveles altos de estrés .

En un estudio reciente, Mah et al alimentaron a 10 pacientes de SMet y a 10 individuos normales con 240 mL de leche (desnatada, semidesnatada y entera) conteniendo 15 mg de RRR-alfa-tocoferol marcado con deuterio. El análisis bioquímico de muestras de sangre se llevó a cabo en muestras tomadas a intervalos regulares de hasta 72 horas después de haber consumido la leche. El contenido en grasa de la leche no afectó los niveles de alfa-tocoferol en la sangre, pero sí hubo una diferencia considerable entre los pacientes con SMet y los participantes normales, cuyas concentraciones máximas de alfa-tocoferol (Cmáx) durante los tres días fueron de 2,04 y 2,73 μmol/L respectivamente. El estudio proporciona evidencia sólida de que los enfermos de SMet tienen alterada la capacidad de retener alfa-tocoferol en sus tejidos.

**Publicado en el BOLETIN INFORMATIVO DE NUTRIFACTS( Noviembre)

ÉXITOS, RETOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO EN EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE RADIÓLOGAS



Durante el Primer Encuentro Nacional de Radiólogas se pondrá de manifiesto el papel de las mujeres en la especialidad médica radiológica. Por este motivo, serán ellas, las profesionales de la radiología quienes, en primera persona, expongan su análisis de la profesión,así como los hitos y éxitos que se han alcanzado en los últimos años y los retos de futuro que se plantean para el desempeño de la profesión.
A esta jornada, asistirán numerosas radiólogas que ejercen su actividad en diferentes centros médicos y hospitalarios del país y explicarán su realidad profesional desde el punto de vista de la gestión hospitalaria y del servicio radiológico, analizando su acceso a la investigación e incluso aportando hipótesis sobre el futuro de la radiología.

En este punto de encuentro también se pondrá de relieve el papel de las diferentes subespecialidades que nutren la radiología. Además de estas tres grandes áreas de discusión – Gestión Hospitalaria, Gestión del Servicio Radiológico y Subespecialidades en Radiología – las radiólogas ponentes dirimirán en los dos siguientes paneles informativos la Formación e Investigación y los Próximos Pasos en Radiología, como antesala a las conclusiones que pondrán fin a la jornada.
En cada una de las mesas de debate, y a lo largo de toda la jornada, se tratará de ahondar de forma exhaustiva en la realidad profesional de las radiólogas, con el objetivo de divulgar y dar a conocer su contribución a esta especialidad, así como poner de manifiesto la relevancia clínica de esta especialidad, que sirve de herramienta de diagnóstico a múltiples especialidades.
El Primer Encuentro Nacional de Radiólogas se celebrará el próximo 12 de noviembre en el Salón de Actos del Hospital Universitario La Paz, una jornada cuya inscripción es libre y gratuita hasta completar aforo.
Gracias al apoyo de Fujifilm Medical Systems e Iberoinvesa Pharma este encuentro es posible.

   

Una investigación en Valencia trata de forma personalizada el cáncer con el modelo avatar


La doctora Rosa Farrás, del Laboratorio de Señalización Oncogénica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Valencia, en colaboración con diversos laboratorios del propio Centro, ha puesto en marcha un programa con ratones inmunodeprimidos en los que se propaga el tumor de un paciente (ratones avatar), con el fin de seguir la evolución del tumor y probar la eficacia de distintos tratamientos.
Dra. Rosa Farrás.
Rosa Farrás.
Esto posibilita, según explican desde el CIPF, testar diversos fármacos o combinaciones de ellos, para encontrar una estrategia terapéutica óptima para el paciente, y permite predecir qué tratamientos serán ineficaces o demasiado tóxicos, abriendo la posibilidad a una Medicina personalizada.
La disponibilidad de un tumor maligno humano creciendo en un modelo animal, posibilita estudios adicionales sobre su caracterización y una mayor precisión en el tratamiento del cáncer. Asimismo, permite el desarrollo de nuevos fármacos, el soporte a ensayos clínicos en marcha y facilita el diseño de protocolos terapéuticos personalizados y la identificación de biomarcadores de eficacia o resistencia a dichos tratamientos, añaden desde el Centro.

Investigación traslacional
Esta técnica ya se está aplicando en muchos centros de todo el mundo y en otros centros españoles como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) de Barcelona.
Para llevar a cabo este modelo animal para Oncología experimental, la Fundación CIPF dispone de una plataforma multidisciplinar en investigación traslacional, formada por investigadores y clínicos, con el objetivo de desarrollar modelos experimentales con aplicación en el estudio del cáncer y enfocados al desarrollo de nuevas terapias más eficaces, la identificación de biomarcadores y la Medicina personalizada y de precisión. Esta plataforma incluye los servicios de animalario, cribado, genómica, proteómica, citómica, metabolómica y los laboratorios de patología celular, bioinformática y señalización oncogénica.

02 November 2015

Las fotos de los paquetes de tabaco pueden reducir el deseo de compra un 80%, según un estudio de la CE‏


¿Tienen efecto los textos y las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco? Según un estudio financiado por la Comisión Europea, en el que ha participado la primera spin-off de la UOC Open Evidence, la respuesta es afirmativa. De hecho, la principal conclusión que se ha extraído de esta investigación es que las fotografías de los paquetes pueden reducir hasta el 80% el deseo de compra de los fumadores.

El estudio Las emociones y la voluntad de pago para productos de tabaco es el más complejo que se ha elaborado en el mundo hasta ahora, con una encuesta en línea a 8.000 personas distintas de diez países europeos. El informe ha querido ser una muestra real de la diversidad del continente y, por esta razón, se han escogido países mediterráneos, anglosajones, del este y escandinavos. Los países participantes en el estudio han sido España, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, Rumanía y Suecia.

Las encuestas en línea han servido para analizar qué emociones provocan a los ciudadanos (fumadores y no fumadores) las imágenes que se encuentran en los paquetes de tabaco, así como su deseo de compra y lo que estarían dispuestos a pagar. Tras mostrar siete paquetes de tabaco con el mismo texto impreso, pero con fotografías distintas, se ha hecho evidente que las imágenes que desprenden emociones como vergüenza, indignación, ansiedad o angustia tienden a ser más eficaces que las que quieren evocar sentimientos de miedo o repugnancia. En otras palabras, una fotografía donde aparece una madre con un bebé en brazos mientras fuma tiene un efecto más negativo que la de unos pulmones afectados por el humo inhalado o la de una persona enferma.

Según Francisco Lupiáñez, coautor del estudio y cofundador de Open Evidence, «se ha demostrado que las emociones que provocan las imágenes tienen un efecto claro en el deseo de compra. Es más, el estudio demuestra que se pueden medir los diferentes tipos de emociones y saber sobre cuáles se tiene que influir».


Soybean foods may protect menopausal women against osteoporosis

Eating a diet rich in both soy protein and isoflavones can protect menopausal women from bone weakening and osteoporosis, according to the results of a preliminary study presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Edinburgh.
Osteoporosis is a common condition where bones become brittle and fragile from tissue loss, causing 9 million fractures worldwide every year. In women, bone loss occurs most quickly in the years immediately after menopause because they produce less of the sex hormone oestrogen, which protects against bone loss.
Soybean foods contain chemicals known as isoflavones that are similar in structure to oestrogen and so could theoretically protect women against osteoporosis by mimicking the action of oestrogen.
In this study, researchers from the University of Hull gave two hundred women in early menopause a daily supplement containing soy protein with 66mg of isoflavones or a supplement with soy protein alone for six months. The researchers investigated changes in the women’s bone activity by measuring certain proteins (βCTX and P1NP) in their blood.
They found that the women on the soy diet with isoflavones had significantly lower levels of βCTX than the women on soy alone, suggesting that their rate of bone loss was slowing down and lowering their risk of developing osteoporosis. Women taking soy protein with isoflavones were also found to have decreased risk of cardiovascular disease than those taking soy alone.
Lead author of the study Thozhukat Sathyapalan said: “We found that soy protein and isoflavones are a safe and effective option for improving bone health in women during early menopause. The actions of soy appear to mimic that of conventional osteoporosis drugs.”
“The 66 mg of isoflavone that we use in this study is equivalent to eating an oriental diet, which is rich in soy foods. In contrast, we only get around 2-16 mg of isoflavone with the average western diet.”
“Supplementing our food with isoflavones could lead to a significant decrease in the number of women being diagnosed with osteoporosis.”
Researchers next aim to investigate the long-term health consequences of using soy protein and isoflavones supplements, and whether it may also have benefits beyond bone health.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud