Traductor

02 February 2016

Janssen refuerza la formación sobre psicosis de los residentes de Psiquiatría

Profesionales de reconocida experiencia clínica y académica se dan cita en la XVI edición del seminario “La psicosis a lo largo de la vida”

  • Durante dos días, más de 120 residentes conocerán los aspectos y últimas novedades registradas en el diagnóstico de la psicosis
  • La psicosis es el conjunto de trastornos más graves de la enfermedad mental y que ocupan gran parte de los esfuerzos terapéuticos y asistenciales de los psiquiatras
  • La incidencia más alta de cuadros psicóticos aparece entre la adolescencia y la primera juventud

Profesionales ven en la biopsia líquida “el futuro del tratamiento personalizado del cáncer”


biopsia_liquida
Rafael López
Rafael López
Según expusieron los participantes en este encuentro desarrollado en la capital gallega, entre los que se hallaron clínicos, biólogos y patólogos de ámbito nacional e internacional, la mencionada técnica “es ya una realidad en el abordaje del cáncer”, ya que “está revolucionando el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad”. “El próximo mes ya estará implementada en la práctica clínica de 10 hospitales españoles”, manifestaron.
Algunos de los profesionales sanitarios que se dieron cita en este evento sobre biopsia líquida fueron el director de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud (SERGAS), Jorge Aboal Viñas; el director gerente de Gerencia de Gestión Integrada de Santiago de Compostela, Luis Verde Remeseiro; y los coordinadores científicos del Simposio, los doctores Rafael López, Laura Muinelo y Miguel Abal.

Permite estudiar los tumores mediante un análisis de sangre
La biopsia líquida “permite estudiar los tumores mediante un sencillo análisis de sangre, con unos resultados casi a tiempo real”, indicó Rafael López, que también es jefe de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). “Estamos hablando de algo que parecía increíble hace cinco años”, explicó.
“Que de la sangre de los pacientes extraigamos el material tumoral y de ahí lleguemos a saber si el paciente tiene una mutación o presenta una enfermedad metastásica es como el ejemplo de ir a la luna hace 50 años”, continuó este profesional sanitario, que añadió que “ahora que la técnica ha empezado a implementarse en la práctica clínica, especialmente en cáncer de colon avanzado, los especialistas buscan ir más allá”.
En este sentido, Laura Muinelo, que es investigadora del CHUS, concluyó afirmando que “el reto de futuro de la biopsia líquida consiste en conseguir técnicas que sean aún más sensibles, rápidas y sencillas para permitir que los oncólogos tengan los resultados del análisis de biopsia líquida en la misma consulta médica”.

REIG JOFRE REFUERZA SU CARTERA DE INYECTABLES ESTÉRILES CON LA ADQUISICIÓN DE UNA HEPARINA SÓDICA‏

La farmacéutica Reig Jofre ha formalizado la adquisición a Chiesi España, S.A. de una heparina sódica y su autorización de comercialización en España.
 La heparina sódica es un medicamento antitrombótico de acción anticoagulante que se presenta en forma de solución inyectable. En el mercado español se comercializan anualmente 3 millones de unidades, de las cuales el 66% van destinadas a hospitales, principalmente a las unidades de diálisis y en un menor porcentaje a otros servicios como trasplantes y cirugías, mientras que el 33% de las unidades se destinan centros privados de diálisis.
 Reig Jofre cuenta en España con una red comercial de 105 delegados, especializada entre otros en visita hospitalaria. Con esta adquisición, Reig Jofre será el segundo proveedor de heparina sódica, producto de consolidada presencia en el mercado español, que otorgará a la compañía una cuota de mercado del 20% y una base de partida de 600.000 unidades vendidas en 2015.
 La adquisición, que ha sido financiada con recursos propios de la compañía, reportará a Reig Jofreunos ingresos estimados de 0,75 M€ en 2016.
 La especialización en genéricos inyectables estériles de uso hospitalario, desarrollados en su mayoría por los equipos de I+D de Reig Jofre, ha sido una de las puntas de lanza de la internacionalización de la compañía, que genera el 60% de su cifra de negocios fuera de España, a través de venta directa en 6 países en Europa y la licencia de dossiers a una red de más de 100 socios comerciales en 50 países del mundo.
 Con esta operación se mantiene la firme voluntad de combinar crecimiento orgánico con adquisiciones en áreas estratégicas de la compañía.
 Reig Jofre cerró 2014 (último ejercicio publicado) con unas ventas de 152,5 millones de euros y un beneficio neto de 6,9 millones de euros.


01 February 2016

Los suplementos de zinc pueden mejorar el perfil lipídico en sangre y reducir la incidencia de aterosclerosis

 
Un nuevo metaanálisis y revisión sistemática han mostrado que la ingesta diaria de 39 mg de zinc en forma de suplementos puede resultar eficaz para reducir los niveles de los biomarcadores de dislipidemias: colesterol LDL, colesterol total y triglicéridos en sangre. Los resultados han sido particularmente prometedores en pacientes que ya padecían una enfermedad cardiovascular.
El zinc (Zn) es el segundo micromineral más común en el cuerpo (después del hierro) y se encuentra en todas las células vivas. Está presente en más de 300 enzimas y, por lo tanto, es un elemento esencial para todas las formas de vida. Un aporte adecuado de zinc es importante, ya que este mineral interviene en una serie de funciones vitales como la función inmunitaria, la síntesis de proteínas, la cicatrización de heridas, la síntesis de ADN y la división celular. Las autoridades sanitarias europeas recomiendan una ingesta diaria de zinc de 9,5 mg para hombres adultos y de 7 mg para las mujeres.

La deficiencia de zinc afecta aproximadamente a un tercio de la población mundial, principalmente en los países en desarrollo, y repercute negativamente en el metabolismo de los ácidos grasos y los carbohidratos, ambos importantes para una buena salud cardiovascular. También hace que las células epiteliales sean más propensas a los efectos del estrés oxidativo . Se ha planteado la hipótesis de que el zinc podría tener un efecto positivo en los niveles sanguíneos, pero un metaanálisis de estudios realizados hasta el 2008 no ha logrado descubrir ninguna asociación. Sin embargo, a raíz de una serie de estudios positivos realizados después de 2008, se ha llevado a cabo un nuevo metaanálisis y revisión sistemática (1), en los que, tras el habitual proceso de cribado, se incluyeron 32 estudios con un total de 14 515 participantes.

El estudio descubrió que la administración de suplementos de zinc (un promedio de 39,3 mg/día) lograba una reducción significativa de colesterol LDL (-4,78 mg/dl), colesterol total (- 10,72 mg/dl) y triglicéridos(-8,73 mg/dl). Su eficacia se observó especialmente en pacientes diagnosticados con una enfermedad cardiovascular, cuyos niveles de colesterol HDL aumentaron. En resumen, este estudio proporciona evidencia de que los suplementos de zinc pueden resultar eficaces en el tratamiento de dislipidemias, especialmente si el paciente ya padece una enfermedad cardiovascular.

**Publicado en el Boletín Informativo de NUTRIFACTS 

Ana Miquel, candidata a vocal de Atención Primaria del equipo de Juan Abarca: “IMPULSAREMOS LA VISIBILIDAD DE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA, LA CARRERA PROFESIONAL Y EL LIDERAZGO PARTICIPATIVO”

En línea con su filosofía de suma de proyectos de vocalías, el equipo de Juan Abarca como candidatura a las próximas elecciones al Ilustre Colegio de Médicos de Madrid del día 18 de febrero, ha dado a conocer hoy su programa específico de Atención Primaria. A través del mismo, y liderado por Ana Miquel, candidata a vocal de Atención Primaria, se mejorará la calidad en este nivel, tanto desde el punto de vista profesional como desde la perspectiva asistencial, “con actuaciones concretas que haremos llagar a TODOS los médicos: rurales y urbanos, jóvenes y mayores, de cualquier especialidad o área asistencial”.

¿Por qué un programa específico de Atención Primaria? Según Ana Miquel“somos conscientes de la falta de reconocimiento de esta área, motivada por el desconocimiento que se tiene de sus resultados y sus valores”.Precisamente, dar visibilidad a estos méritos es uno de los objetivos fundamentales de la candidatura. “Pero también lo serán nuestro compromiso con el desarrollo profesional de los médicos de Atención Primaria y con la mejora de la profesión en este nivel asistencial, de forma que impulsaremos la visibilidad de los médicos en este ámbito, la carrera profesional y el liderazgo participativo”, añade.

La candidata a vocal de Atención Primaria, que actualmente ejerce como médico de Familia en Madrid, que ha trabajado por y para la Atención Primaria en el ámbito de la gestión y que cuenta con una importante trayectoria investigadora, explica que pedirán a la Consejería de Sanidad dos cosas: “que se acabe con la inequidad actual en la que dos profesionales con los mismos méritos y la misma antigüedad reciben niveles de reconocimiento diferentes al haber estado la carrera profesional paralizada en los últimos años; y una vez que se rompa con la inequidad, pediremos que se recupere el enfoque hacia el reconocimiento de méritos con el que fue diseñado inicialmente la carrera profesional y que nunca fue aplicado”. En este sentido, la carrera no debe ser la forma de subir los sueldos a todos los médicos por igual, “sino de distinguir realmente los méritos, lo que no quiere decir que apoyaremos cualquier subida salarial que rompa con el estancamiento de los últimos años”, hace hincapié Ana Miquel.

Defensa de la profesión
Desde la candidatura de Juan Abarca se tienen dos principios básicos en el marco de la Atención Primaria: la defensa firme del Sistema Sanitario público y que el Colegio de Médicos esté con el médico madrileño ante cualquier situación que degrade sus condiciones laborales, su imagen o su dignidad. En palabras de Ana Miquel,“apoyaremos a los sindicatos en esta línea y trabajaremos, asimismo, de forma proactiva para que el Colegio se convierta en referente y garante en calidad asistencial, promoviendo el papel líder del médico en un sistema sanitario en transformación. En este sentido, creemos firmemente que lo que mejora el sistema sanitario repercute en mejoras para el médico”.

En esta línea, se impulsará que Madrid sea referencia en calidad asistencial, para lo que se promocionará la participación visible de los médicos de Atención Primaria en el Observatorio de la sanidad madrileña, “y jugaremos un papel fundamental en un sistema sanitario en transformación, en el que promoveremos la continuidad asistencial, el empoderamiento del paciente, la adaptación del sistema a las necesidades de los pacientes y la integración del sistema”, explica la candidata.

Formación y reconocimiento 360º
Las iniciativas recogidas en el programa se enmarcan en un doble objetivo: fomentar y promover la formación y la especialización de los médicos de Atención Primaria en todas sus facetas, impulsando su nivel de competencia y capacitación, e impulsar la visibilidad de los médicos de Atención Primaria en función de resultados, logros y sus actividades científicas a fin de proyectar en la sociedad la imagen que merecen por méritos propios. En palabras de Ana Miquel“tenemos un firme compromiso con el desarrollo profesional de los médicos de Atención Primaria y aportaremos reconocimiento y visibilidad de los méritos y los logros, a través de los recursos del Colegio, marcando el liderazgo participativo con las sociedades científicas”.

Para ello, se proponen actuaciones concretas, como un plan de formación específico, un premio a la investigación de Atención Primaria, la participación de médicos de este nivel asistencial en el Consejo Científico Asesor, en el Observatorio para el seguimiento y la mejora de la Sanidad, un programa especial de apoyo a médicos jóvenes y promover el desarrollo del papel de Atención Primaria en las universidades, entre otras.


El programa de la candidatura de Juan Abarca es la suma de trece proyectos ideados por cada uno de los miembros que forma parte de la candidatura, con el fin de representar a TODOS LOS MÉDICOS DE MADRID SIN EXCEPCIÓN, independientemente de si ejercen en la sanidad pública o la privada, en el hospital o en el centro de Atención Primaria, si tienen actividad asistencial o no, etcétera. En definitiva, trece proyectos para representar los intereses que unen a los médicos dejando a un lado los que los separan, para regenerar y transformar el Colegio y que éste funcione.

Asimismo, la candidatura implantará una gestión eficiente, moderna y de calidad por la experiencia contrastada en gestión de los miembros de la candidatura, así como en una novedosa estructura y organización consistente enuna Comisión Permanente centrada en la representación institucional de la profesión, en la organización y en la gestión del Colegio. El fin es crear el marco idóneo para que las vocalías trabajen desde el liderazgo y con autonomía y devolver el Colegio de Médicos de Madrid a los médicos madrileños.




El 80% de la cirugía de cadera que se lleva a cabo en el hospital Nisa Sevilla Aljarafe se realiza con técnicas artroscópicas‏

Haga clic en Opciones

 Desde el jueves se ha celebrado en el Hospital Nisa Sevilla Aljarafe un curso de cirugía de artroscopia de cadera que dirige el doctor Boris García y a donde han acudido más de medio centenar de profesionales, principalmente traumatólogos, impartido por los mejores especialistas españoles en este campo.
Desde que en 2009 se puso en marcha esta unidad en el Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, más de 250 pacientes han sido intervenidos mediante esta técnica, "con una tasa de éxito excelente", resalta el doctor García. 
"Ésta es una técnica mínimamente invasiva, con unos resultados funcionales muy buenos y que provocan que el paciente pueda recuperar su actividad deportiva con normalidad". Con esta técnica se pretende aliviar la sintomatología del paciente y retasar la progresión de la afectación de cadera.
El diagnóstico precoz en este tipo de patología mejora mucho los resultados, según el especialista de Hospitales Nisa, por eso se recomienda a todos los deportistas que sientan un dolor de cadera que acudan a las unidades especializadas.
La artroscopia de cadera es una técnica mínimamente invasiva que consiste en tratar lesiones de la articulación de la cadera, antes de que se produzca un desgaste articular, a través de mínimas incisiones por las que se introduce una videocámara e instrumental quirúrgico en lugar de practicar una cirugía abierta. 
Las prácticas se han realizado en una zona quirúrgica especial del Hospital, habilitada para  la realización de estos cursos, en este caso con caderas de personas donadas para la investigación y la mejora de las técnicas artroscópicas.










El futuro del manejo de los factores de riesgo cardiovascular estará marcado por la innovación en medicamentos, estrategias y mecanismos

La innovación en medicamentos, la implementación de nuevas estrategias y la actuación sobre nuevos mecanismos plantean un nuevo marco en el manejo de los factores de riesgo cardiovascular. Aunque la hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades más frecuentes, su diagnóstico y tratamiento todavía plantea importantes retos para los profesionales sanitarios y los pacientes.

Actualmente, se calcula que alrededor del 50% de los pacientes diagnosticados con HTA, no están controlados y, además, un elevado porcentaje de la población afectada lo desconoce. Para actualizar los avances en el manejo de los factores de riesgo cardiovascular como la HTA, el colesterol y la diabetes mellitus, cerca de 150 cardiólogos se ha reunido en la segunda edición de la reunión Cardio Infocus 2016 que se ha celebrado recientemente en Valencia. Este encuentro cuenta con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

En este sentido, el doctor Iñaki Lekuona, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital de Galdakao-Usánsolo y del Hospital Quirón (Vizcaya) explica, como coordinador de la reunión, “cada vez se está realizando un mejor manejo de la HTA, pero un paciente que no tiene la enfermedad controlada tiene mayor riesgo de sufrir un ictus o insuficiencia cardiaca. En HTA tenemos mucho margen de mejora pero contamos con herramientas que nos pueden ayudar a mejorar como nuevos medicamentos y nuevas estrategias y mecanismos”.

Precisamente, el objetivo de esta reunión es actualizar el abordaje de la HTA, la HTA resistente –aquella que no se controla con, al menos, tres fármacos-, y el síndrome metabólico, entre otras cuestiones, con nuevas evidencias científicas y revisión de casos clínicos especialmente interesantes.

Nuevas evidencias científicas a debate durante Cardio Infocus 2016
Los nuevos datos mostrados en el Estudio de Intervención de la Presión Arterial Sistólica (SPRINT-por sus siglas en inglés), elaborado por el Instituto Nacional de la Salud (NIH) y que se presentó a finales de 2015 en Estados Unidos, pueden plantear un cambio en los valores de la HTA que se manejan hoy en día. Según las conclusiones de este estudio, que se han debatido en la reunión, un valor más bajo situado en 120 milímetros de mercurio (mm Hg) para la presión arterial reduce en gran medida las complicaciones cardiovasculares y la morbimortalidad en los adultos mayores en comparación con el objetivo de mantener una presión sistólica de 140 mm Hg. 

Por otra parte, durante Cardio Infocus 2016 se han revisado distintos casos clínicos acerca de factores clínicos asociados a la insuficiencia cardiaca, el abordaje del paciente pluripatológico con enfermedad renal y la necesidad de individualizar el tratamiento en estos casos, el manejo del paciente con HTA y síndrome metabólico, y las pautas para la HTA refractaria.

Como conclusión, el doctor Lekuona señala que “además de todos los avances a nivel médico y científico, tenemos que ser conscientes de los beneficios que pueden tener los cambios terapéuticos en el estilo de vida, especialmente, aquellos sobre la alimentación y el ejercicio físico. La HTA es una patología sobre la que la sociedad y el paciente pueden hacer mucho”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud