Traductor

03 February 2016

El COEM se personará como acusación particular en el caso Funnydent

El Colegio de Odontólogos  y Estomatólogos de Madrid (COEM) ha anunciado en rueda de prensa que se personará como acusación particular en el caso Funnydent, en defensa de los pacientes y para velar por los intereses generales de la profesión odontológica.

Al acto han asistido el Dr. Antonio Montero, presidente del COEM; el Dr. Álvaro Navajas, dentista afectado por el cierre de las clínicas Funnydent y Oliva López, una paciente que ha expuesto su caso y ha hablado de su situación con el tratamiento de implantes al que estaba sometida.
El Dr. Antonio Montero, presidente del COEM, ha comentado: “Para el COEM, el caso Funnydent pone de manifiesto un claro perjuicio contra los derechos de los pacientes y de los profesionales que trabajaban en estas clínicas. Por ello, vamos a emprender una serie de acciones cuyo principal objetivo es velar por la salud bucodental de los pacientes y defender a la profesión. Nos presentaremos como acusación particular en el caso, ayer mismo iniciamos las diligencias para ello.
También nos hemos puesto a disposición de la Consejería de Sanidad para colaborar y poder tomar las medidas necesarias para paliar las consecuencias que este caso está generando en lo posible y, también, para evitar que se pueda repetir en el futuro”, señala el presidente del COEM.
A nivel informativo, los afectados pueden buscar y localizar a su dentista a través del buscador de dentistas en la web del COEM

La recomendación para los pacientes

El COEM recuerda a los pacientes afectados que se dirijan a las autoridades competentes: en primer lugar a la Oficina Municipal de Información al Consumidor; en segundo lugar a la Policía para denunciar los hechos, y aportar para la denuncia toda la documentación de la que se disponga (presupuestos, facturas, albaranes, publicidad, etc.).

Por otro lado, se recomienda que se pongan en contacto con la Plataforma de afectados de su municipio, puesto que una defensa colectiva puede garantizar de modo más eficaz y accesible la defensa de sus derechos.

50 dentistas sin trabajo, sin pacientes y sin instrumental

En total, unos 50 dentistas se han visto afectados por el cierre de las clínicas Funnydent, aunque se encuentran en diferentes situaciones dependiendo de la clínica en la que trabajaban y de la actividad que realizaban. La inmensa mayoría llevaban varios meses sin cobrar y además han perdido su instrumental para ejercer su profesión, que se encontraba en las clínicas y está a disposición judicial.

Desde el COEM se aclara que, dado que las clínicas Funnydent son propiedad de una empresa privada, cuyos dueños no son dentistas, no puede arrojarse la responsabilidad de la finalización de dichos tratamientos a los dentistas colegiados que allí trabajaban, sino que ellos son igualmente afectados.

“Esta es una de las consecuencias de la actual legislación vigente en España, conforme a la que la apertura de una clínica dental puede ser realizada por cualquier empresa privada o particular ajeno a la Odontología, el único requisito necesario es que un dentista colegiado figure como responsable sanitario del centro, sin responsabilidad en el plano económico o, como ha ocurrido en este caso, con el cierre de una clínica. Desde el COEM trabajamos con ahínco para que se modifique la ley y situaciones como el caso Funnydent no vuelvan a producirse”, señala el Dr. Montero. 

Recomendaciones para elegir un dentista

El COEM cuenta con una serie de recomendaciones para los pacientes a la hora de acudir a un dentista, entre las que se encuentra la de desconfiar de la publicidad que anuncia ofertas y precios excesivamente bajos, porque pueden suponer un riesgo para la salud, no cumplir ciertas garantías o no especificar lo que incluye el tratamiento ni el precio final que tendrá que pagar el paciente.

De hecho, en noviembre de 2014, el COEM ya denunció a las Clínicas Funnydent ante la Dirección General de Consumo, como consecuencia de las irregularidades apreciadas en la publicidad que dicha red estaba realizando y las posibles irregularidades en la garantía que se estaba ofreciendo.

La SEDENE ofrece a la enfermería neurológica formación a medida sobre los síntomas asociados a la espasticidad causada por esclerosis múltiple

 La Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), en colaboración con la compañía farmacéutica Almirall, ha puesto en marcha el “Curso de Enfermería para el Manejo de Síntomas de la Espasticidad causada por Esclerosis Múltiple”, con el objetivo de poner de relieve el papel de los profesionales de enfermería en torno al manejo de estos síntomas y contribuir a que la enfermería neurológica tenga la mejor formación posible.

La espasticidad es un trastorno motor asociado a múltiples enfermedades y discapacidades, siendo muy frecuente en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que dificulta y/o imposibilita total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados. Los pacientes afectados presentan rigidez muscular, fatiga, dolores con distinto origen, calambres musculares, espasmos, problemas vesicales e intestinales, insomnio, depresión y otras alteraciones. Todo ello dificulta la movilidad y la deambulación, interfiere con el sueño y el descanso y condiciona la realización de muchas actividades habituales de la vida diaria.

El rol del personal de enfermería en la atención a estos pacientes es fundamental para minimizar el impacto en su calidad de vida. El contacto con el paciente, su sensibilización y el trabajo con su entorno son claves no sólo para el diagnóstico, sino también para el control y el seguimiento del progreso de la propia enfermedad. De ahí la importancia de que la enfermería tenga un amplio conocimiento de la enfermedad y la discapacidad derivada de la espasticidad, con el fin de poder ayudar a los pacientes desde sus fases iniciales.

Según ha señalado Estela Sanjuan, Expresidenta de la SEDENE, “en España hay más de 100 enfermeras especializadas en el cuidado de pacientes con EM en los Hospitales de Día y consultas especializadas. La formación continua de dichos profesionales es esencial para poder ofrecer cuidados de calidad y basados en la evidencia científica. Además, hay un gran número de profesionales de enfermería que podrían beneficiarse de este curso para mejorar sus conocimientos sobre la enfermedad y el manejo de la misma”.

Un curso online hecho por profesionales y para profesionales
Tanto la metodología como el contenido de este curso tienen un enfoque novedoso e innovador. Se trata de una formación online en un entorno amigable, intuitivo, en el que resulta muy fácil encontrarlo todo. El enfoque en los síntomas es muy importante en este caso. Por eso hemos intentado en todo momento incorporar en la formación casos que se dan en la práctica de la vida diaria, propuestos y contados por profesionales de contrastada relevancia. Cualquier asociado de la SEDENE puede acceder al curso a través de nuestra web”, ha señalado Rosalía Horno, Vocal de la SEDENE y coordinadora del curso.

El curso está coordinado por Rosalía Horno, enfermera en el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña, CEMCAT, Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona, que ha contado con la colaboración de otros expertos: Carlos García, enfermero del Hospital Clínico de Salamanca; Miquel Merchán, enfermero del Hospital Josep Trueta de Girona; y la Dra. Marisa Martínez, del Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.

Los contenidos del curso están estructurados en tres módulos, dos teóricos y un tercero de casos clínicos que se dan en la clínica diaria, que ayudarán a las enfermeras a saber cómo actuar cuando un paciente acuda a la consulta con síntomas asociados a la espasticidad.
El acceso libre al curso online está disponible para cualquier asociado en la web de la SEDENE:http://www.sedene.com/

AMGEN acuerdo con Biocartis para ofrecer test rápidos de detección del biomarcador RAS en cáncer colorrectal metastásico

Amgen, farmacéutica líder en biotecnología, y Biocartis, compañía especializada en diagnósticos moleculares, llevarán una nueva tecnología a los hospitales españoles que reducirá considerablemente el tiempo necesario para determinar el biomarcador RAS en pacientes con cáncer colorrectal metastásico, un aspecto clave para la elección del mejor tratamiento posible. En la actualidad, los resultados para dicha determinación génica, realizada con maquinaria grande y compleja, requiere de unos 10 días de media. Sin embargo, con el sistema Idylla ese tiempo se verá reducido a poco más de dos horas. Asimismo, su tamaño reducido y la sencillez de su manejo posibilitarán su instalación en cualquier hospital del país, independientemente de su tamaño o personal clínico.
 Con esta nueva tecnología los pacientes podrán iniciar antes sus tratamientos y ver reducida la ansiedad intrínseca a la espera de resultados de diagnóstico.

Vithas Xanit apuesta por nuevos tratamientos relacionados con la inmunoterapia para combatir el cáncer

 Mañana se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer y, como cada año, el hospital Vithas Xanit Internacional se suma a esta efeméride ofreciendo algunas de las principales claves en la lucha contra esta patología. Cada año se diagnostican en España unos 220.000 nuevos casos de cáncer, siendo el más frecuente el de colon y recto, con 39.553 nuevos casos. Le siguen los tumores de próstata (32.641 casos en 2014), de pulmón (27.859) y de mama (26.354). A más distancia se situó el cáncer de vejiga urinaria, con una incidencia de 20.254 casos. Por sexos, los tumores más habituales en los hombres fueron los de próstata (32.641 casos), colon y recto (23.482), pulmón (22.455 casos) y vejiga urinaria (16.756 casos). Y en las mujeres, el de mama (26.354 casos), colon y recto (16.071 casos) y cuerpo uterino (5.963 casos), si bien el cáncer de pulmón ocupó ya la cuarta posición con 5.404 casos nuevos.
“Desde el Instituto Oncológico Vithas Xanit estamos apostando por nuevos tratamientos relacionados con la inmunoterapia para combatir el cáncer. Estos tratamientos permiten, en un 10% de los casos, la supervivencia de los pacientes hasta 10 años después de que se le diagnostique la enfermedad”, explica el Dr. Trujillo, oncólogo médico del Instituto Oncológico Vithas Xanit. “Es importante también hacer especial hincapié en los nuevos tratamientos relacionados con la inmunoterapia, que son los que facilitan la cura definitiva de esta patología, así como en la detección precoz de los mismos”, añade.
Y es que, actualmente, existen diversos tratamientos de este tipo por los que se apuesta desde el Instituto Oncológico Vithas Xanit, como el nuevo tratamiento que se ha incorporado recientemente al hospital para el cáncer de próstata y que permite mejorar la calidad de vida del paciente que presenta cáncer de próstata avanzado con propagación a los huesos. Se trata de la aplicación de dicloruro de radio 223, un medicamento aprobado en el mes de mayo por las autoridades sanitarias que ha convertido a Vithas Xanit en el único hospital de la provincia de Málaga, y el segundo de Andalucía en ofrecer este tratamiento en su cartera de servicios.
“Nuestro hospital dispone además de los nuevos tratamientos que estimulan el sistema inmune del organismo para destruir al tumor, como son los anticuerpos nivolumab, que mejoran claramente la supervivencia del melanoma y otros tumores, y suponen una nueva revolución en los tratamientos oncológicos”, añade el especialista.
Respecto a la detección precoz, Vithas Xanit dispone de una Unidad de Consejo Genético, una Unidad de Mama y una Unidad de Prevención del Cáncer que tiene como objetivo disminuir de forma notable la incidencia de los tumores más frecuentes (de mama, colorrectal, cérvix uterino y pulmón), así como su mortalidad. “Desde el Instituto Oncológico Vithas Xanit ponemos a disposición de aquellas personas con un riesgo medio de padecer la enfermedad técnicas de alta resolución, como la mamografía digital bilateral, la colposcopia y citología vaginal, la colonoscopia o el TAC torácico de baja radiación”, explica el especialista, quien añade que “teniendo en cuenta que estos cuatro tumores son los más frecuentes, su detección precoz contribuirá a disminuir la mortalidad y la frecuencia con la que se han de utilizar tratamientos agresivos”. Y para detectar y aconsejar a aquella población que tiene un riesgo familiar mayor, Vithas Xanit dispone también de una Unidad de Cáncer Hereditario. “Aproximadamente el 5% de los casos de tumores de mama, por ejemplo, se deben a factores hereditarios, cifra que se sitúa entre el 5-10% en el caso de los colorrectales”, explica el especialista.
El hospital ha organizado, además, diferentes actividades, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), para conmemorar el Día Mundial del Cáncer, entre ellas la inauguración en el hospital, mañana jueves a las 13.00 horas, de la exposición fotográfica “Rincones para Vivir”, que recoge 24 instantáneas que son el resultado de una visión optimista y vital de un grupo de 60 pacientes que están pasando, o ya han superado la enfermedad y que han sido realizadas por los fotógrafos María Gómez Vaquer, Maribel Martín, Alex Jaime, Jesús Barea, Antonio Martín, José Acevedo, Martina Reich, Isabel Linares, María Márquez,  Antonio Pérez, Emilio Domínguez y Laurent. A continuación el grupo de teatro de la AECC, dirigido por Andrés Ramos Ayala, llevará a cabo una dinámica de arteterapia.
Y otro de los eventos que se han organizado para conmemorar este día ha sido la organización de una charla, con la Dra. Nuño y el Dr. Arocena, especialista en oncología radioterápica y Jefe del Servicio de Urología del hospital respectivamente, que ofrecieron el pasado 28 de enero una charla sobre prevención del cáncer que también se enmarca dentro de estas actividades realizadas con motivo de este día.

JOHNSON & JOHNSON COMPROMETIDA CON LOS PACIENTES DE CÁNCER EN ESPAÑA

 En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer, Johnson & Johnson refuerza su compromiso en la lucha contra esta enfermedad que se cobra más de 8,2  millones de vidas al año según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años.

Por ello, el reto de Johnson & Johnson es trabajar duro para que esta enfermedad se convierta en evitable, crónica y curable, mediante una investigación continua y la búsqueda de soluciones de diagnóstico y tratamiento que prolonguen y mejoren la calidad de vida de los pacientes.

La razón de ser de Johnson & Johnson son los pacientes y sus familias, su objetivo es mejorar su día a día. Centra sus esfuerzos en proporcionar a los profesionales sanitarios las mejores herramientas, así como la formación necesaria para que puedan hacer recomendaciones fundamentadas en el mejor interés de los pacientes.

“Cada paciente es único y merece una estrategia personalizada, por ello, intentamos mejorar su calidad de vida través de nuestras acciones, haciendo que su tiempo sea valioso e intentando una prolongación de su vida. La cirugía tiene un papel clave en el desarrollo del tratamiento oncológico con avances y metodologías exclusivas que permiten la adquisición de habilidades médico-quirúrgicas innovadoras”, afirman desde la compañía.

Los milagros contra el cáncer no existen, se afirma desde la Asociación de Oncología Integrativa‏

Cada vez más pacientes recurren a las terapias complementarias para paliar los efectos secundarios  de la quimio y la radioterapia. Según un reciente estudio realizado por la Universidad de California, el 89% de los pacientes oncológicos utiliza al menos una terapia complementaria durante los tratamientos convencionales. El 42 % de los pacientes seguía una alimentación especial y el 39 % se sometía a tratamientos de fisioterapia, como masaje o digitopuntura. La mayoría de enfermos usaban vitaminas y complementos alimenticios (67 %).
Algo habitual entre los pacientes es tomar suplementos nutricionales y plantas por su cuenta y riesgo pensando que, al ser productos naturales, no pueden perjudicarles. “Se tiende a pensar que lo natural es bueno y por tanto inocuo. Pero no siempre es así. En oncología  las interacciones de ciertos productos naturales con la quimioterapia pueden llegar a causar graves problemas de salud a los pacientes” advierte el Dr. Pere Gascón Vilaplana, oncólogo y consejero sénior del Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Barcelona.
Tanto es así que el Departamento de Medicina Integrativa del Hospital Memorial Sloan Kettering Cancer Centre de Nueva York ha desarrollado una aplicación para móviles y tabletas en la que se advierte de las interacciones que ciertas plantas y suplementos nutricionales pueden tener con la quimioterapia. Según el Dr. Gascón “hay dos problemas derivados de utilizar plantas sin supervisión médica: por un lado pueden interactuar con la quimioterapia, disminuyendo su efectividad, y, por otro lado, pueden potenciar los efectos secundarios de la misma”.
Uno de los suplementos nutricionales más utilizados por los pacientes oncológicos sin supervisión médica es la cúrcuma, pero existe evidencia científica de que puede interactuar con ciertas quimioterapias inhibiendo su eficacia y incrementa el riesgo de sufrir hemorragias.
Otro de los suplementos utilizados frecuentemente son las cápsulas de hongos japoneses. Existe sólida evidencia científica de que el Reishi, cuyo nombre científico es Ganoderma lucidum, puede prevenir las náuseas de la quimioterapia, incrementar la eficacia de la radioterapia y puede contribuir a la prevención de las metástasis. Sin embargo “no todos los suplementos nutricionales son de la misma calidad y, por lo tanto, no tienen las mismas cualidades terapéuticas” advierte el Dr. José Francisco Tinao, Presidente de la SESMI (Sociedad Española de Medicina Integrativa) y con amplia experiencia tratando a pacientes oncológicos. “Uno de los errores más frecuentes de los pacientes es pensar que la diferencia de precio en un suplemento nutricional se debe al marketing. Pero la realidad es que esta diferencia se debe a la calidad del producto y al proceso utilizado para extraer y estabilizar el principio activo que contienen”.
Las plantas, tanto en infusión (en menor grado) como en forma de extracto seco o de aceite esencial, también pueden presentar riesgos para los pacientes. La Hierba de San Juan, también conocida como Hipérico, puede reducir la eficacia de la quimioterapia y puede incrementar la irritación de la piel durante la radioterapia. Además, cabe advertir que es recomendable interrumpir su uso una semana antes de una intervención quirúrgica o de empezar la quimioterapia . “No es sólo la Hierba de San Juan la que puede dar problemas ante una operación” nos cuenta Josep Allué Creus, Doctor en Farmacia por la Universidad de Barcelona y vocal de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT). “La valeriana, la equinácea, la efedra, el ajo, el ginkgo y el gingseng también pueden perjudicar la salud del paciente si no se interrumpe su consumo como mínimo una semana antes de una intervención quirúrgica. Si bien algunas plantas pueden estar indicadas en el tratamiento de efectos adversos de la quimio y radioterapia, no es nada recomendable que los pacientes oncológicos tomen plantas o suplementos nutricionales de ningún tipo sin supervisión médica”.
Otro de los errores que cometen un gran número de pacientes es el de buscar un milagro que pueda revertir su enfermedad. Esta búsqueda les lleva a agarrarse a cualquier posible solución milagrosa que les recomiende alguien cercano o que les manden por email. “Cuando el cáncer entra en tu vida quieres creer, necesitas creer. Y por eso confías en información de dudosa reputación que recibes y te agarras a un clavo ardiendo” explica MíriamAlgueró Josa, Presidenta y fundadora de la Asociación de Oncología Integrativa.
Los milagros anti cáncer que más circulan por la red son el Mega Mineral Suplement (conocido como MMS y sin ninguna evidencia científica como tratamiento contra el cáncer); el bicarbonato de sodio con zumo de limón (conocido como la Kryptonita del cáncer); o el zumo de manzana, remolacha y zanahoria (conocido como el zumo milagroso contra el cáncer).
“El problema radica en que tiendes a tomar la parte por el todo. Lees que algo te puede ayudar a luchar contra el cáncer y te convences de que eso y sólo eso te va a curar” sigue Míriam Algueró Josa.
Si bien existe evidencia científica de que tanto el bicarbonato de sodio como la remolacha pueden servir de apoyo a los tratamientos convencionales del cáncer, no hay que caer en el error de pensar que pueden ser una alternativa a la quimio o a la radioterapia.
“Existen varias terapias complementarias y otras medicinas con base científica que pueden ayudar a los pacientes oncológicos a mejorar su calidad de vida durante la quimio y la radioterapia. Pero afirmar que existe evidencia científica sólida de que el reiki, la meditación, el yoga, o alguna de estas terapias por si solas pueden ser una alternativa a los tratamientos convencionales sería una irresponsabilidad” concluye el Dr. José Francisco Tinao.

La Clínica Universidad de Navarra tiene activos 194 ensayos clínicos que buscan alternativas para luchar contra el cáncer


  • Cada año el centro hospitalario pone en marcha cerca de 70 proyectos nuevos de investigación, convirtiéndose en el centro privado español que más ensayos clínicos promueve

  • La Unidad de Ensayos Clínicos es un servicio que integra todos los recursos del hospital para potenciar la investigación y promover nuevos estudios


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud