Traductor

25 February 2016

Las enfermedades reumáticas también afectan a los ojos, la piel y al aparato digestivo

A pesar de que aproximadamente 1 de cada 4 españoles padece una enfermedad reumática, siguen siendo grandes desconocidas entre la población. Es importante desterrar falsos mitos, como por ejemplo, que se trata de patologías que únicamente afectan al aparato locomotor. “De hecho, muchas de ellas, afectan a otros órganos y sistemas como pueden ser la piel, los ojos y el aparato digestivo, entre otros. Por eso, es fundamental el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades, puesto que se ha demostrado que mejora de forma significativa el pronóstico de los pacientes”, según el Dr. José Vicente Moreno, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
Estas afirmaciones se han puesto de manifiesto durante la presentación del I Simposio Multidisciplinar de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se celebra los días 26 y 27 de febrero en Vigo, con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU). En este encuentro, que reunirá a cerca de 400 especialistas, se abordarán los últimos avances sobre diagnóstico y tratamiento de patologías como la artritis psoriásica, la uveítis o la enfermedad inflamatoria intestinal, que cursan con manifestaciones clínicas propias de estas especialidades.
“El abordaje multidisciplinar de estas patologías que, por sus manifestaciones extraarticulares, compartimos los reumatólogos con otras especialidades, tiene una importancia capital. La visión compartida suma y favorece a todos, especialmente al paciente, que verá tratada su patología de forma coordinada por los especialistas que pudieran estar implicados, en este caso dermatólogos, digestólogos y oftalmólogos”, según el Dr. Moreno.
En su opinión, “esta reunión científica permitirá a los participantes de cada especialidad mirar la enfermedad desde el punto de vista de los demás, salvando las lógicas diferencias de interés derivadas de la diferente formación específica, al existir dos ramas en cada brazo. Los reumatólogos conoceremos lo que más nos interese de las eventuales manifestaciones cutáneas, intestinales y oftalmológicas de estas enfermedades y, nuestros compañeros, las articulares. Para cerrar el círculo, conferencias magistrales comunes servirán de unión entre todos, por lo que espero que este simposium sea útil y del agrado de los participantes”.
Principales temas del I Simposio Multidisciplinar
“Creímos que la celebración de un evento formativo como este era totalmente necesario, pues las diferentes especialidades que participamos compartimos patologías comunes. Por ello tenemos mucho que aprender unos de otros, conocer los diferentes roles de cada especialista, y algo muy importante: conocer la patología desde otro punto de vista”, indica el Dr. Ceferino Barbazán, responsable del Comité Organizador Local y reumatólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Este especialista hace hincapié en la importancia de contar con equipos multidisciplinares a la hora de atender a los pacientes reumáticos. “Tiene que haber una comunicación fluida y constante, y una relación estrecha entre los diferentes especialistas que participamos en la atención de un enfermo reumático”, y añade: “hay que establecer protocolos, que nos permitan conocer los datos, síntomas y manifestaciones de que el paciente está desarrollando una enfermedad, lo que beneficiará sin duda al paciente”.

En el caso de Oftalmología se abordarán los síntomas y signos oftalmológicos en uveítis, variables de desenlace e índice compuesto de actividad inflamatoria en uveítis, nuevas dianas terapéuticas y radiología básica, entre otros temas. En el caso de Gastroenterología se hablará de la extrapolación de indicaciones en biosimilares, del daño hepático autoinmune, del seguimiento del paciente en las enfermedades inflamatorias y del manejo integral del paciente con enfermedad inflamatoria intestinal. Mientras que en el apartado de Dermatología se tratarán las manifestaciones dermatológicas que sugieren una enfermedad autoinmune sistémica, claves para el diagnóstico temprano de la artritis psoriásica y experiencias en consultas compartidas, entre otros.
Psoriasis, uveítis y enfermedad inflamatoria intestinal
En la actualidad, alrededor de un 20% de los pacientes de psoriasis en España, unos 200.000 de los 1,1 millones de pacientes de psoriasis de nuestro país, pueden desarrollar artritis psoriásica. “Esta patología no se detecta con facilidad y, si no se trata de forma adecuada y precoz, produce afectaciones irreversibles con grave discapacidad, en más de un tercio de los casos”, advierten los expertos.
La uveítis o inflamación de la capa media del ojo no constituye en sí misma una entidad diagnóstica aislada sino la expresión de distintas enfermedades. A pesar de la relativa baja incidencia de la uveítis (0,1%, lo que supone 52 casos nuevos por 100.000 habitantes al año), se estima que el 10% de pérdidas visuales totales se debe a esta enfermedad.  En concreto, en una tercera parte de los pacientes la uveítis se produce por alguna enfermedad reumática como pueden ser la artritis idiopática juvenil (AIJ), la espondilitis anquilosante, la artritis asociada a enteropatías, la artritis reactiva, algunas vasculitis sistémicas y la sarcoidosis, entre otras.
Por otra parte, se ha demostrado una estrecha relación entre determinadas enfermedades reumáticas con otras patologías digestivas. En este caso, por ejemplo se ha demostrado una prevalencia de espondilitis anquilosante en colitis ulcerosa del 2% y en enfermedad de crohn del 6%, aproximadamente

24 February 2016

El etiquetado nutricional ayudará a la población a alcanzar una alimentación sana, equilibrada, responsable y segura de los alimentos que consuma

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) considera fundamental conocer el aporte nutricional de los alimentos disponibles en el mercado alimentario


  • A partir del 13 de diciembre de 2016, el Reglamento (UE) 1169/2011 establece que todos los productores estarán obligados a informar de las características de los alimentos a través de un correcto etiquetado
  • Este reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor tiene como finalidad proteger la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información para poder tomar decisiones
  • El etiquetado deberá de reflejar la siguiente información obligatoria en el siguiente orden: valor energético y cantidades de grasas, grasa saturada, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal

Llamamiento de SECPRE a cirujanos plásticos y pacientes en pro de las "expectativas reales"‏

“Expectativas reales”, la clave en la comunicación entre el cirujano plástico y el paciente

·         La SECPRE pide que ambos tomen siempre las decisiones sobre las intervenciones de cirugía estética en función de estos criterios, por encima de intereses económicos y deseos personales.

·         La edad, los hábitos de vida, la capacidad de cicatrización, las características anatómicas de la zona a intervenir y las de las zonas adyacentes son los factores que determinan los resultados esperables de cada operación.

·         La SECPRE presenta un decálogo de expectativas reales en las diez intervenciones estéticas más demandadas actualmente en nuestro país.

· Transmitir de forma entendible, realista y sincera qué resultados puede esperar un paciente tras someterse a una operación de cirugía estética es una cuestión fundamental para una buena praxis en el ejercicio de esta especialidad, la siempre necesaria y adecuada comunicación entre el cirujano y su paciente y la satisfacción última de éste.

Por ello, la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) ha recomendado hoy la conveniencia de generalizar el término “expectativas reales” como el criterio básico para que los cirujanos plásticos de nuestro país y sus pacientes valoren conjuntamente los resultados potenciales de cada intervención, por encima de intereses económicos o deseos estéticos personales.

En este sentido, la SECPRE propone como definición de “expectativas reales” en cirugía estética “aquellas que tienen en cuenta la edad, los hábitos de vida y las condiciones físicas individuales de cada paciente; en concreto, las características anatómicas y la capacidad de cicatrización de la zona o zonas a intervenir y su deseable proporción respecto a las zonas adyacentes”.

Según el Dr. César Casado, secretario general de la SECPRE, “los pacientes deben ser conscientes de que, dependiendo de su condición física, no todo el mundo puede esperar los mismos resultados de las mismas intervenciones. Varían, en efecto, en función de la anatomía de cada persona, de su capacidad de cicatrización, que es diferente según la edad, y de otros factores como el tabaquismo o la exposición al sol, que influyen en la calidad de la piel y los demás tejidos”.

“Desde un punto de vista estético, también hay que tener en cuenta –continúa el Dr. Casado- las características anatómicas de las zonas adyacentes a la que se va a intervenir. Por ejemplo, en el caso de una paciente que precise de una operación de reducción mamaria, debe valorarse hasta qué punto ésta puede propiciar que se le destaque más el abdomen, ya que se trataría de buscar siempre los volúmenes adecuados y la mejor proporción posible entre ellos”.

“Expectativas reales” en las 10 cirugías estéticas más practicadas en España

Para incidir en la necesidad de considerar las expectativas reales como paso previo a cualquier intervención de cirugía estética, diversos expertos de la Junta Directiva de la SECPRE han elaborado un decálogo al respecto con las 10 más demandadas en España.

1.- Aumento de mamas
Es la intervención de cirugía estética más demandada a día de hoy en nuestro país. En ella, los expertos basan las expectativas reales en una correcta exploración de la mama y una medición exhaustiva del pecho y el tórax, así como de la altura y el peso de la paciente, valorando posibles anomalías. “Un complemento muy útil lo constituyen las técnicas 3D, que permiten simular el resultado con diferentes tipos de implantes y volúmenes”, apunta el Dr. Jesús Benito, vicepresidente de Cirugía Estética de la SECPRE.

2.- Liposucción
Aparte de advertir al paciente sobre la posibilidad de tener que recurrir a una segunda intervención o a ciertos retoques tras una primera liposucción, en determinados individuos que presentan exceso de peso se recomienda una reducción previa de éste mediante dieta y ejercicio.

3.- Blefaroplastia (cirugía de los párpados)
En la zona de los párpados es fundamental un estudio detallado de la piel del área que se va a intervenir para valorar su elasticidad, su hidratación, el funcionamiento de los músculos auriculares y la posible existencia del síndrome de ojo seco en el paciente, pues la aparición de esta alteración puede presentarse tras una blefaroplastia y el cirujano debe asegurarse de que el paciente no está afectado por ella previamente.

4.- Rinoplastia
En una intervención como la rinoplastia, ocurre que los pacientes, a menudo, desean prototipos de nariz que no guardan armonía con el resto de sus estructuras faciales o que resultan antinaturales por su anatomía general. Por el contrario, el objetivo debería ser lograr un resultado natural y en armonía con el resto de la cara, para lo que tiene que realizarse un estudio detallado de los rasgos y estructuras faciales del paciente.

5.- Abdominoplastia
Se recurre a ella para tratar alteraciones del abdomen, sobre todo por exceso de grasa y piel. “Antes de someterse a una abdominoplastia, es conveniente saber que no sólo se realizará un estiramiento del abdomen sino que también será necesaria una disminución de los flancos para dar una unidad estética y lograr una figura armónica y una estructura mucho más conjuntada”, apunta el Dr. Carlos del Cacho, vocal de Ética de la SECPRE.

6.- Reducción de mamas
En este caso, en que el objetivo es la reducción del tamaño del pecho, debe tomarse en consideración el cuerpo de la paciente con su contorno, pues lo que se persigue es la proporción. Además hay que valorar el posible efecto nocivo del tabaco, ya que en pacientes fumadoras se pueden producir alteraciones como pequeñas necrosis o costras en la areola que dificulten la correcta cicatrización, ya que hay una alteración en los vasos sanguíneos pequeños que dificultan la circulación.

7.- Mastopexia (elevación de mamas)
A la hora de identificar las expectativas reales de una mastopexia, los cirujanos necesitan valorar la elasticidad y la textura de la piel del pecho y advertir a la paciente de que los tejidos pueden haberse deteriorado si ha sido madre y ha dado el pecho. Por ello, es la intervención, junto con la liposucción, que cuenta con índices de retoque más amplios y una tasa más elevada de reintervención.

8.- Otoplastia                                 
La técnica más demandada en esta intervención quirúrgica es la corrección de las “orejas de soplillo”; en este caso, las expectativas reales se transmiten, por lo general, a los padres de los pacientes, ya que son operaciones que suelen realizarse en edad escolar. Asimismo, al igual que en el resto de intervenciones estéticas, “es muy importante insistir al paciente en que respete el tiempo de reposo necesario tras la operación, de unas tres semanas, que es lo que tardan en cicatrizar los tejidos blandos“, aconseja el Dr. Cristino Suárez, presidente de la SECPRE.

9.- Lifting facial
En esta intervención estética es importante realizar, antes de la operación, un análisis riguroso de los tres tercios faciales del rostro del paciente y sus proporciones. “Y, en cualquier caso, averiguar si sus expectativas son objetivas, es decir, quiere corregir o mejorar un aspecto concreto de su cara, o subjetivas, cuando quiere hacerse un lifting para, por ejemplo, gustar más a su pareja“, comenta el vicepresidente de Cirugía Reparadora de la SECPRE, el Dr. Carlos Laredo.

10.- Aumento de glúteos
Se trata de la cirugía en la que más expectativas irreales se observan en la actualidad, ya que, a diferencia de lo que ocurre en el aumento de mamas, no se dispone de tecnología para hacer simulaciones. A ello se une la influencia de personalidades famosas y otros iconos sociales con glúteos excesivos o poco naturales. A los pacientes que los solicitan así no se les debería recomendar la intervención, pues los cirujanos tendrían que recurrir a técnicas poco ortodoxas y se excederían los volúmenes razonables.

En general y en común para todas las intervenciones, otra de las claves a tener en cuenta en la comunicación entre el cirujano plástico y el paciente es que éste se asegure de que el primero tiene la única titulación oficial y homologada en España para realizar intervenciones de este tipo, que es la de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.


Un manual y una app ayudarán a homogeneizar el manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCA)

Un formato innovador y la garantía de accesibilidad para todos los profesionales sanitarios que lo necesiten, independientemente del lugar en el que se encuentren. Estas son las principales características del manual –editado en tres formatos– Proceso asistencial simplificado del Síndrome Coronario Agudo, desarrollado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con la colaboración de AstraZeneca y presentado recientemente en un acto celebrado en la Casa del Corazón. Para completar este proyecto y mejorar la accesibilidad de los contenidos, la SEC ha desarrollado también una aplicación móvil dirigida a los profesionales sanitarios.
 
“Lo más novedoso es el modelo de difusión. Se trata de un proyecto que engloba un libro con tres formatos de difusión: papel, ebook y PDF interactivo, de forma que lo hace plenamente accesible para el usuario que puede consultarlo allá donde esté. A su vez, está ligado a una aplicación móvil para dispositivos iOS, Android y Windows Phone y a una web responsive en la que están alojados todos los contenidos. Desde un smartphone se puede acceder a toda la información”, explica el Dr. Domingo Marzal Martín, jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario de Mérida (Extremadura) y coordinador del proyecto. Además, este especialista destaca que la información estará disponible en cualquier momento y en cualquier lugar porque “la herramienta funciona de forma offline, es decir, no es necesario tener conexión a internet”, concluye.

Según este especialista, todos estos materiales se nutren de las guías de práctica clínica elaboradas por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés). La principal ventaja que ofrece esta aplicación es la rapidez en la consulta y la exactitud de sus soluciones. “Uno de los problemas que nos encontramos cuando tenemos que tratar a estos pacientes es que no siempre tenemos acceso a la extensa información de las guías. Cuando estamos delante del paciente tomamos decisiones en función de la situación y del conocimiento que tenemos. Esta herramienta facilita este proceso a través de algoritmos para la toma de decisiones –tanto el libro como la aplicación– y sigue el proceso mental que el médico desarrolla delante de sus pacientes”, señala este especialista. “Por tanto, contribuirá a homogeneizar la práctica clínica porque lleva a todos los profesionales que atienden a los pacientes, independientemente del entorno en el que se encuentren –en la calle, en urgencias, en el hospital, en el centro de salud–, la mejor evidencia científica”, concluye.

SHIRE RECIBE EL PREMIO A “INDUSTRIA FARMACÉUTICA” POR SU COMPROMISO E IMPLICACIÓN CON EL COLECTIVO DE ENFERMEDADES RARAS

La compañía biofarmacéutica Shire, líder en investigación en Enfermedades Raras, ha recibido el Premio a “Industria Farmacéutica” otorgado por la Asociación D´Genes durante la VIII Cena-Gala Premios D’Genes 2016.

Estos premios, otorgados el pasado sábado en Totana con el apoyo de la Delegación de Murcia de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), se engloban dentro de los actos para conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 29 de febrero y cuyo eslogan este año es “Únete a nosotros para que la voz de las enfermedades raras se escuche”.

El director general de Shire, Javier Urcelay, fue el encargado de recoger el galardón de la mano de uno de los miembros de la Junta directiva de D´Genes. “Nos enorgullece recibir este premio, pues refleja nuestro afán por la investigación y el desarrollo de nuevas terapias que mejoren la calidad de los pacientes con enfermedades raras, así como nuestro fuerte compromiso adquirido ya desde hace años con las familias afectadas por alguna enfermedad poco frecuente y con las asociaciones de pacientes”. Actualmente Shire cuenta con tratamientos innovadores para personas con patologías poco frecuentes como la enfermedad de Fabry, Gaucher, Síndrome de Hunter y Angioedema Hereditario.

Así pues, durante la gala D`Genes entregó sus galardones a aquellas personas e instituciones cuya labor a lo largo de 2015 ha contribuido de forma directa e indirecta a dar mayor visibilidad a las enfermedades poco frecuentes y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para ello, el acto contó, entre otros, con la asistencia de la consejera de Sanidad de la Región de Murcia, Encarna Guillén; la directora general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, María Teresa Martínez; los alcaldes de Totana, Juan José Cánovas, Cehegín, José Rafael Rocamora, y Campos del Río, María José Pérez Cerón, así como concejales de sus respectivos municipios; diputados regionales del Grupo Popular y Socialista; y el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y D´Genes, Juan Carrión; además de profesionales, directivos, asociados, amigos y colaboradores.

Concretamente, en esta edición se han establecido varias categorías para estos galardones en los que D`Genes reconoce los esfuerzos realizados en los ámbitos de Labor sanitaria, Apoyo Institucional, Institución pública, Empresa solidaria, Labor social, Solidaridad, Profesional solidario, Voluntariado y promoción social, Colaboración Social, Familia coraje, Industria Farmacéutica, Medio de comunicación, así como el reconocimiento especial al Club o Asociación Colaboradora, Premio Especial D´Genes 2016 y Premio al Socio de Honor.
En palabras de Juan Carrión, presidente de D´Genes y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), “Desde la Asociación queremos agradecer a todas las personas, empresas e instituciones vuestro trabajo y labor desinteresada que cada día realizáis en apoyo a las enfermedades raras”.

La diabetes es la segunda enfermedad crónica que requiere más recursos del sistema sanitario, después del cáncer

El potencial del mercado de la mHealth es mucho mayor que el alcanzado hasta ahora por los modelos de gestión sanitaria actuales. Los dispositivos y aplicaciones disponibles ayudan, pero no solucionan del todo el cuidado y seguimiento de los pacientes crónicos ni permiten reducir la costosa factura del sistema público de salud. Todavía hay mucho margen de mejora y la tecnología actual permitiría reducir sustancialmente esta carga. Sin embargo, el mercado de la mHealth será sólo de 5.700 millones en 2017, frente  billón de euros que suponen los costes sanitarios totales en Europa, según datos de la International Diabetes Federation (IDF). 
Cambiar la gestión de los recursos pasando del modelo actual, basado en el pago por enfermedad y tratamiento, a un modelo que apuesta por la salud y la prevención de complicaciones reduciría a la mitad los costes para el sistema sanitario”. Ésta es la principal  conclusión que ha trasladado Lars Kalfhaus, director general y presidente de Roche Diabetes Care Spain y de Emminens Healthcare Services, durante su conferencia “Re-structuring the healthcare delivery”, celebrada hoy en el marco del Mobile World Congress 2016.
En este sentido, la OMS afirma que  el 80% de las complicaciones de la Diabetes tipo 2 podrían llegar a prevenirse si se cambiaran las políticas públicas hacia un modelo más enfocado a la prevención, modelo en el que la mHealth podría contribuir de forma muy activa. Además, según IDF, el cambio de modelo también ayudaría a disminuir en entre un 30% y un 50% los costes indirectos derivados de la enfermedad; absentismo laboral, reducción de la productividad, discapacidad y desempleo entre otros.
Sólo la utilización de las soluciones que ofrece la Digital health permitiría ahorrar 50.000 millones de dólares, casi 45.500 millones de euros al sistema sanitario en USA, según datos del U.S. Department of Health & Human Services. En España, la atención personalizada del paciente crónico a través de plataformas tecnológicas permitiría reducir el coste del tratamiento hasta un 12%, según el informe Emminens sobre el impacto de la eSalud en la Atención del Paciente Crónico, presentado en el Congreso Nacional de Atención al paciente crónico en el 2015. A nivel europeo, ello supondría un ahorro de 5,7 millones de euros en costes directos, en el caso de la diabetes.
Por otro lado, para obtener mejores resultados de salud, también es clave el apoyo a los pacientes a través de la tecnología, tanto a nivel de control de sus parámetros diarios como a través de la adquisición de mayores conocimientos sobre su enfermedad.
En la mayoría de enfermedades crónicas, el comportamiento del paciente es fundamental para evitar factores de riesgo. Un buen control de la patología, tanto por parte del paciente como del profesional sanitario, es clave para mejorar los resultados y reducir costes, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema sanitario”.
Hacia un cambio de modelo
Actualmente está aumentando el número de pacientes, con el consecuente incremento de costes que ello supone para el sistema sanitario. Además, al mismo tiempo, está disminuyendo el número de profesionales médicos. Por tanto, podemos decir que el sistema sanitario hoy no está preparado para atender a la demanda de pacientes crónicos”, hafirmado Kalfhaus.
En el caso de la diabetes, afecta en la actualidad a 6 millones de españoles y su incidencia aumenta cada año. Sin embargo, un 43% -unos 2,3 millones- están aún sin diagnosticar. Está previsto que, en 2035, los casos hayan crecido un 55% y, de ser así, más de 9 millones de personas padecerán esta enfermedad en España, según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF).
Según la misma organización, a nivel mundial, la incidencia de la diabetes crecerá un 40% durante los próximos 25 años, alcanzando proporciones epidémicas, lo que significa en 2040 habrá 625 millones de personas diabéticas en todo el mundo.
Ante esta situación, “se hace necesaria una mejora inmediata de la forma en que los pacientes crónicos y, especialmente, los diabéticos, se enfrentan a su propia enfermedad, para que manejarla de manera adecuada en su día a día permita no sólo un mayor autocontrol y, por tanto, una mejor calidad de vida, sino una reducción de costes económicos para el sistema sanitario”, según Lars Kalfhaus.
En ese sentido, “las posibilidades que ofrecen las herramientas tecnológicas que la Digital health pone a nuestro alcance son clave para dar respuesta a los retos de la diabetes y las enfermedades crónicas asociadas y conseguir reducir considerablemente los costes indirectos y los asociados al 80% de complicaciones que, en la actualidad, son evitables”, ha destacado Kalfhaus.
Asimismo, Kalfhaus ha destacado “la necesidad de la individualización del tratamiento para obtener mejores resultados” y “el reto de conseguir un paciente empoderado y con decisión sobre el manejo de su enfermedad, lo que sólo será posible si se ponen a su alcance las herramientas -tanto off como especialmente online- necesarias para una buena educación en lo relativo a su patología”.
A ello habría que añadir otras ventajas como la precisión e inmediatez de acceso que garantiza la digitalización de los datos -que supone un ahorro de un 90% del tiempo dedicado a la toma de decisiones- ya que el 60% de las entradas introducidas manualmente por los pacientes diabéticos son incorrectas.
El uso de soluciones digitales permite, incluso, modificar los patrones de conducta de los pacientes para conseguir que, de esta forma, sean mucho más eficientes en el manejo de su enfermedad y que su comportamiento contribuya, en consecuencia, a reducir la carga económica que la patología supone para el sistema sanitario.
Y para modificar la conducta también es imprescindible la educación terapéutica, que gracias a las posibilidades que ofrece la tecnología puede realizarse de forma online. De este modo, se facilita que los pacientes puedan adquirir un mayor conocimiento de su enfermedad, lo que repercute en un mejor control y una disminución de las complicaciones.  
Para el médico, el uso de algoritmos supone detectar el 100% de los patrones relevantes en menos de 1 minuto, algo que con el sistema tradicional es inalcanzable ya que sin el uso de esta tecnología, se pierden entre un 20% y un 80% de los patrones relevantes para diagnosticar o ajustar el tratamiento, además de una media de tiempo consumido diez veces superior para la misma tarea.

La innovación organizativa, elemento fundamental para conseguir una gestión sanitaria eficaz y sostenible‏

Haga clic en Opciones

Los tiempos en los que el médico tenía total control en las decisiones sobre los tratamientos del paciente parecen haber quedado atrás. Cada vez más los pacientes exigen formar parte del proceso de decisión de su tratamiento, estando mucho más informados e interesados. Ésta y otras cuestiones se han planteado en la presentación de los tres Cuadernos de Gestión Sanitaria,“La innovación en la gestión de las organizaciones sanitarias”, “La innovación y el medicamento”, “Ética en la toma de decisiones sanitarias”, elaborados por la Fundación Gaspar Casal en colaboración con la compañía farmacéutica Almirall.

En la presentación, celebrada en la Asociación de la Prensa de Madrid, han participado el Dr. Juan E. del Llano Señarís, director de la Fundación Gaspar Casal y presidente de la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; el Dr. Francisco Javier Rivas Flores, médico de Gestión de Pacientes en el Hospital Universitario de Fuenlabrada y autor del 3º Cuaderno Gestión Sanitaria: “Ética en la toma de decisiones sanitarias”, y por último el Dr. Joan Heras Navarro, director del departamento de “Medical and Health Public Affairs” en Almirall.

A lo largo de los tres cuadernos se recogen consideraciones sobre cómo conseguir una gestión sanitaria eficiente y sostenible, siendo la innovación organizativa un factor clave. El objetivo es aportar valor a losgestores sanitarios y a todos los profesionales involucrados en la actividad clínica para facilitar su trabajo.

Así, en el primer cuaderno, se analizan los distintos modelos organizativos existentes y se contemplan dos elementos necesarios para conseguir la mayor eficacia en gestión sanitaria: la organización de los recursos humanos para la gestión inteligente de la innovación y los nuevos mecanismos de financiación pública. No obstante, no todo depende de la voluntad innovadora; como señaló el Dr. del Llano, “En muchas ocasiones, el éxito de nuevos modelos de gestión se encuentra en manos del comportamiento de los decisores que forman parte del sistema”.

El segundo cuaderno ofrece estrategias para la inversión en I+D, la colaboración pública-privada y las peculiaridades de la toma de decisiones en el ámbito de la salud, desde cada uno de los niveles de gestión (macro, meso y micro), entre otros. Respecto a la necesaria innovación en la compra pública de fármacos, el Dr. del Llano también destacó que, “La tendencia natural es la de llegar a acuerdos de riesgo compartido con el sector privado, tras las negociaciones adecuadas. Estas compras innovadoras fomentarán “per se” la innovación participando ambos sectores en las estrategias necesarias para satisfacer a la demanda. Hay ejemplos en Osakidetza, Servei Catalá de la Salut o Servicio Galego de Saúde”.

Por otro lado, el tercer cuaderno plantea la ética en la toma de decisiones, tanto del médico para su paciente como de las organizaciones sanitarias. En este ejemplar se exponen los criterios cognitivos, procedimentales y bioéticos de los que dependen la tomas de decisiones y en los que emerge la decisión del afectado: un paciente más formado y activo que puede coincidir o no con la decisión del facultativo. En este sentido, se aboga por añadir los valores del paciente a la historia clínica.

El Dr. Rivas tiene muy clara su visión al respecto: “La pretensión final es dar respuesta a las necesidades de cada paciente. Todos los que participamos en el cosmos sanitario disponemos de múltiples herramientas con una firme base científica para llevar a cabo la ardua tarea de decidir. No obstante, no se pueden asegurar resultados positivos, ya que los condicionantes bioéticos siguen aportando una carga estocástica que impide tener certeza sobre las consecuencias”.
Por su parte, Joan Heras, ha insistido en la importancia de mantener este tipo de colaboraciones con la Fundación Gaspar Casal en aras de conseguir una gestión sanitaria más eficiente. Heras ha recordado el compromiso constante de Almirall con la Fundación y la gestión sanitaria y ha señalado que ya se han elaborado, conjuntamente y en la misma línea de estos materiales los Cuadernos de Evaluación Sanitaria.

El director del departamento de “Medical and Health Public Affairs” en Almirall advierte que, “En tiempos de contención del gasto sanitario, la innovación se convierte en un elemento indispensable. Identificar claramente cuál es la propuesta de valor para los gestores sanitarios y ser capaces de alinear los objetivos de acuerdo con una propuesta de valor atractiva, es la clave tanto para los gestores como para la industria farmacéutica”.

La presentación ha finalizado con un llamamiento por parte de los expertos para fomentar la comunicación y la apropiada información entre los agentes participantes en las tomas de decisiones. Si se exigen decisiones de calidad, será necesaria información de calidad, adecuada y comprensible.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud