Traductor

08 March 2016

Atención Primaria, eje fundamental del modelo sanitario para lograr una atención integrada y de continuidad asistencial

 Salud pública y vacunas en adultos, comunicación externa de las organizaciones sanitarias o participación de los pacientes en el sistema sanitario, son algunos de los temas que se han debatido en el marco de la última edición del Aula SEDAP, que ha reunido en Soria a 110 directivos, desde gerentes de área hasta directores de centros de salud, de toda España.
Con una alta participación y un elevado nivel científico, este foro -organizado por la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria, la Junta de Castilla y León y el Sacyl, con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, ha puesto en valor  el papel de la Atención Primaria hoy en día.
Así, por ejemplo, en la denominada Atención Integrada -coordinación entre atención primaria y atención hospitalaria- “la atención primaria tiene un papel de liderazgo, debe coordinar muy bien esta relación entre unos y otros en beneficio del paciente”, afirma el Dr. Ramón Morera, presidente de SEDAP.

Llega a España BioSil®, ch-OSA® (ácido ortosilícico estabilizado con colina), el primer complemento alimenticio que gracias a su fórmula logra que tu organismo vuelva a generar su propio colágeno

  • El colágeno es una proteína que genera el propio organismo y que se encuentra en el 75% de la piel, en el 70% del cartílago y en el 30% del hueso
  • A partir de los 21 años se empieza a perder la habilidad para generar colágeno, y los signos del envejecimiento son visibles en la piel, se produce rotura de uñas, pérdida de grosor y caída del cabello, y afectaciones a nivel óseo y de articulaciones
  • Numerosas investigaciones han centrado sus esfuerzos en el desarrollo de productos que contengan esta proteína, pero al tomar colágeno el cuerpo tiende a romperlo y a asimilarlo como un alimento, sin lograr que la generación del mismo se reactive nuevamente en el organismo
  • BioSil®, gracias a su molécula ch-OSA® se ha demostrado en ensayos clínicos que reduce las arrugas en un 30%, mejora la elasticidad de la piel en un 89%, fortalece el cabello en un 13%, aumenta la densidad mineral ósea en un 2% en la región de la cadera y restaura la formación de colágeno en el hueso en un 22%
  • Además, esta molécula reduce el dolor y la rigidez en los síntomas de la osteoartritis de rodilla y se ha mostrado como tratamiento seguro y eficaz en la terapia combinada con calcio y vitamina D3

El proyecto TRAM-S reduce la brecha entre la investigación médica y la asistencia sanitaria


Con un acto que se celebra el miércoles 16 de marzo en el Departamento de Salud (Generalitat de Catalunya), el proyecto TRAM-S culmina tras cuatro años de intenso trabajo. Financiado por el Instituto Carlos III y coordinado por la Universitat Oberta de Catalunya, el proyecto aborda y aporta soluciones a uno de los problemas más recurrentes en la sanidad: la brecha que separa la investigación médica de la práctica asistencial.

En medicina, cualquier práctica clínica debe haber sido validada previamente a partir de investigaciones médicas, siendo las Guías de Práctica Clínica (GPC) el instrumento más habitual para comunicar y trasladar las últimas evidencias médicas a la asistencia sanitaria.

No obstante, la permeabilidad con la que los centros y los profesionales de la salud reciben las recomendaciones recogidas en las GPC suele ser muy distinta. Esto da lugar a una asistencia sanitaria heterogénea en la que el paciente no siempre recibe el tratamiento o la recomendación que, según la evidencia científica, resulta más eficiente. Uno de los factores más determinantes a la hora de frenar el flujo de información entre la investigación y la práctica clínica es la falta de una estrategia de diseminación asociada a las GPC.

Mediante la celebración de grupos focales paralelos con profesionales sanitarios (médicos y enfermeras), gestores, pacientes y personas sanas, el proyecto TRAM-S ha identificado —y documentado— las percepciones, actitudes y «acritudes» de los distintos públicos del ecosistema de salud hacia las GPC. Con ello, el proyecto ha conseguido identificar las barreras comunicativas de forma segmentada según los diferentes públicos receptores de GPC.

Fruto de esta investigación, el resultado más importante ha sido el diseño de un modelo de diseminación para GPC en el que se facilitan pautas y acciones de comunicación adaptadas a los diferentes actores y escenarios del ámbito de la salud. Dicho modelo, disponible en forma de herramienta digital, permitirá minimizar la brecha que, en demasiadas ocasiones, separa la investigación médica de la asistencia sanitaria.

Presidido por el consejero de Salud, el Hble. Sr. Antoni Comín; el director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), Sr. Antoni Dedeu; y el director de Biocat, Sr. Albert Barberà, el acto estará conducido por los investigadores principales del proyecto, quienes trasladarán los resultados obtenidos y presentarán la herramienta digital de diseminación TRAM-S. El programa completo de la jornada se puede consultar en el siguiente enlace. Cabe destacar que la participación en la jornada es gratuita y tan solo requiere de inscripción previa debido al aforo limitado de la sala.

El Instituto Catalán de Oncología (ICO) y MSD se alían para impulsar la actividad investigadora en cáncer

El Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la compañía biofarmacéutica MSD han firmado este martes 8 de marzo en Barcelona un acuerdo por el que se comprometen a impulsar la investigación en cáncer en nuestro país. Si bien ambas entidades ya habían colaborado anteriormente en la puesta en marcha de diferentes ensayos clínicos en oncología, hasta ahora no existía ningún acuerdo expreso de colaboración entre el ICO y MSD.
En palabras de Candela Calle, directora general del ICO, “este acuerdo supone un paso más en la colaboración integral con MSD, desde la investigación hasta la corresponsabilización en el tratamiento de los enfermos”.
En este sentido, Ángel Fernández, presidente-director general de MSD en España y Portugal, ha destacado que “a través de este convenio queremos seguir contribuyendo a mejorar la atención de los pacientes con cáncer. En MSD tenemos como uno de nuestros principales objetivos convertir los avances científicos en innovaciones biomédicas y colaborando con  instituciones como el ICO podemos ayudar a las personas con cáncer en todo el mundo y marcar la diferencia en el abordaje de esta enfermedad”.
Los ámbitos de colaboración entre ambas entidades recogidos en este acuerdo engloban desde la posibilidad de ejecutar proyectos y programas de investigación, formación y/o mejora de la gestión de manera conjunta, organización de actividades relacionadas tanto con la investigación como con el desarrollo tecnológico y la promoción social de la educación sanitaria, hasta la posibilidad de establecer nuevos acuerdos innovadores que introduzcan mejoras en la gestión eficiente de las patologías.


Los profesionales de enfermería abogan por una atención integral y multidisciplinar de los pacientes con esclerosis múltiple

 Novartis ha organizado la quinta edición de ‘Ilumina’, un encuentro para el intercambio de experiencias sobre la Esclerosis Múltiple (EM), que ha concentrado a más de 100 profesionales de enfermería involucrados en el manejo de las personas con EM. Una patología que en España afecta aproximadamente a unas 45.000 personas, una de las enfermedades neurológicas más comunes entre la población de 20 a 30 años4. “España se sitúa en una zona de riesgo medio alto con prevalencias similares a lo largo de todo el territorio peninsular e insular”, ha apuntado la Dra. Yolanda Aladro, neuróloga del Hospital Universitario de Getafe.

El objetivo principal de estas jornadas ha sido actualizar conocimientos, compartir experiencias y profundizar en los procedimientos y cuidados de enfermería que se aplican sobre el paciente con EM. “El profesional de enfermería, junto a todo el equipo, va a acompañar al paciente en el manejo de la patología. Sin duda, por su cercanía, el rol de la enfermería es importante pues será el primero en detectar cualquier posible síntoma físico o cognitivo, y se establecerá como una figura mediadora entre el paciente y el neurólogo”, ha indicado Rosalía Horno, enfermera del Hospital Universitari Vall d’Heron 

Por su parte, Beatriz del Río, enfermera del Hospital Universitario La Princesa, ha añadido que el carácter crónico de la enfermedad “hace indispensable un seguimiento estrecho y a largo plazo para evitar complicaciones y mejorar la evolución”. A ello debe sumarse la relevancia del trabajo en equipo y multidisciplinar puesto que “por la naturaleza de la patología se van a ver afectadas varias áreas funcionales”. En este sentido del Río aboga por un enfoque holístico de la patología que tenga en cuenta, además de la aparición de los síntomas y la evolución “otras necesidades que vayan surgiendo en el curso de la enfermedad como problemas laborales, estado anímico, pérdida de autonomía, etc.”

Para ello, durante la jornada se han debatido diversos temas relacionados con el abordaje y atención a estos pacientes como el impacto de los síntomas físicos y cognitivos, la contribución de laneurorehabilitación en las funciones cognitivas, la revisión y el seguimiento integral del paciente o el papel del cuidador, entre otros.

Los síntomas de la EM y su impacto en el paciente
La pérdida de funciones físicas y cognitivas en el curso de la EM se debe a dos tipos de daño que provocan la pérdida de neuronas y tejido cerebral: lesiones inflamatorias focales y procesos neurodegenerativos más generalizados. Las lesiones inflamatorias focales pueden presentarse clínicamente como recaídas y contribuir a generar discapacidad en la/el paciente. El daño difuso empieza al inicio de la enfermedad, a menudo no es perceptible y se relaciona con la pérdida de volumen cerebral y la acumulación de discapacidad irreversible5-7.

En palabras de la Dra. Aladro, “indudablemente el impacto de la patología es muy elevado, tanto en el ámbito personal, social, como laboral”, y ha añadido que “las relaciones sociales se ven afectadas en más de un 35% ya en los primeros años de evolución, al igual que las relaciones personales y de pareja”.

Unos síntomas que además “cuando se presentan es como ‘volver a empezar’ y le recuerda al paciente que padece una enfermedad, este es una de las problemáticas de la esclerosis múltiple”, ha destacado Horno. 

Por su parte, el Dr. Jordi Gichneuropsicólogo Hospital Universitari Josep Trueta, ha apuntado algunos de los síntomas cognitivos relacionados con la enfermedad: “problemas de memoria, cierta afectación en las funciones ejecutivas que por ejemplo limitan la capacidad de hacer dos cosas a la vez, capacidad de resolver problemas, capacidad de leer entre líneas lo que ha dicho la gente, capacidad de extracción”. Para la Dra. Aladro, “son déficits no patentes en una consulta habitual, pues son síntomas largamente olvidados, pero con una importante interferencia en la vida social, personal y laboral y, en muchos casos, son estos los síntomas causantes de la discapacidad”.

Y es que los pacientes con EM pierden volumen cerebral aproximadamente de tres a cinco veces más rápidamente que las personas sin EM1. Esta pérdida se produce de forma precoz y prosigue durante el curso de la enfermedad, y se ha asociado a un mayor riesgo de presentar disfunción cognitiva2,3.

La neurorehabilitación y el deterioro cognitivo
Los expertos reunidos en la jornada han analizado la contribución de la neurorehabilitación como una herramienta para mejorar la función cognitiva. A este respecto el Dr. Gich ha señalado que “a fecha de hoy sabemos que de una determinada manera los pacientes pueden mejorar ciertas funciones, aunque debemos conseguir mantener la adherencia a la terapia de neurorehabilitación a lo largo del tiempo”.

Se trata de una serie de ejercicios que se llevan a cabo dentro de la consulta médica pero también pueden hacerse en casa con la implicación de los familiares. Y, además, para el mismo doctor, “poder proporcionar herramientas a los pacientes con esclerosis múltiple en los estados iniciales para realizar rehabilitación cognitiva en casa, con la intervención de  la familia, debe ser un objetivo primordial que debemos marcarnos como clínicos”.

Por último entre los retos que se han planteado en el ámbito de la neurorehabilitación está “conocer si podemos llegar a retrasar la aparición del deterioro cognitivo en aquellos pacientes que no lo presentan si trabajamos un programa de rehabilitación cognitiva”, ha concluido el Dr. Gich. 

Finalmente, los asistentes han podido participar en talleres prácticos de pacientes y cuidadores, así como de fisioterapia neurofuncional, para introducir paulatinamente las ayudas técnicas ofrecidas durante la jornada.

Los reumatólogos abogan por otorgar al clínico una mayor autonomía en la gestión asistencial

 Aproximar al clínico a la gestión, constituye aún una asignatura pendiente. Progresivamente se le debería otorgar una superior autonomía en la gestión asistencial; mientras que éste, por su parte, debería asumir una mayor responsabilidad sobre los resultados obtenidos. Asimismo, “se debería mejorar la continuidad entre niveles asistenciales. Es preciso seguir trabajando en la implementación de rutas asistenciales que faciliten el tránsito del paciente desde la atención primaria a la especializada”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Joan Miquel Nolla, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), durante el Curso de Modelos de Gestión Eficiente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado en Madrid y que ha contado con el apoyo de MSD.
La atención aún está en exceso fragmentada. Persiste en buena medida una asistencia basada en la especialidad y escasamente orientada al proceso. En la atención del paciente con patología del aparato locomotor, las duplicidades (incluso las triplicidades) están todavía a la orden del día”, ha advertido el especialista.
No obstante, -ha añadido el Dr. Nolla- “la gestión sanitaria ha experimentado un gran progreso en los últimos años”. Globalmente, la organización de las estructuras sanitarias del país ha mejorado de forma notoria. En este sentido, son muchas las iniciativas que podrían resaltarse, como las alternativas a la hospitalización convencional, los planes de calidad asistencial, la atención al paciente crónico complejo y la evaluación económica de las tecnologías sanitarias.

La gestión clínica sirve para que el paciente logre el máximo beneficio
La gestión clínica comporta la implicación de los profesionales en la organización de su práctica asistencial y en la optimización de los recursos. “Los reumatólogos siempre intentamos que el paciente obtenga el máximo beneficio clínico, la mayor calidad de vida, con el mínimo coste posible”, ha recalcado el Dr. Nolla, uno de los coordinadores del Curso, junto con los doctores Carlos Marras y Fernando Pérez.
Para conseguirlo, “nos hemos dotado de guías de práctica clínica y de documentos-consenso de las enfermedades más prevalentes, que aseguran una práctica basada en la mejor evidencia disponible y disminuyen la variabilidad de la asistencia, hemos establecido los estándares de calidad que deben regir nuestras actuaciones y nos hemos corresponsabilizado en la gestión de los recursos diagnósticos y terapéuticos, especialmente tras la llegada de los fármacos biológicos. Además, hemos explorado estrategias de colaboración multidisciplinar con las especialidades de ámbito hospitalario más afines a la nuestra  y con la atención primaria “, ha puntualizado.

Innovación en la gestión del área ambulatoria
Durante su ponencia, el Dr. Nolla hizo una revisión de diversas estrategias organizativas que regulan la relación entre el área ambulatoria y el área de hospitalización, el servicio de urgencias y la atención primaria. Además, expuso el valor de nuevas fórmulas asistenciales como las consultas de alta resolución (consultas de acto único), las unidades funcionales multidisciplinares o las consultas de apoyo a urgencias, analizó las oportunidades que brinda la telemedicina, resaltó la importancia de evaluar la satisfacción del paciente y destacó la importancia de las consultas externas como espacio docente. 
Asimismo, el especialista hizo hincapié en que el clínico sea consciente de que las decisiones que toma resultan fundamentales para asegurar la sostenibilidad. En definitiva que interiorice que está realizando “gestión clínica” y que esta actividad resulta clave para el buen funcionamiento del sistema. En el mismo sentido, resulta imprescindible que tanto las autoridades sanitarias como las gerencias asuman que precisan alinearse con el clínico para que las acciones diseñadas sean efectivas.

Un curso necesario en este ámbito
En opinión del Dr. Nolla, “que las sociedades científicas ofrezcan cursos de gestión es especialmente interesante, dado que son relativamente escasas las oportunidades de formación continuada en este ámbito. Además, sirven para aumentar la concienciación de los clínicos por la gestión”.
En el curso se revisaron temas de gran interés para los reumatólogos como la gestión de la medicación hospitalaria de dispensación ambulatoria, los acuerdos basados en resultados, las unidades de gestión clínica, la gestión de la investigación y la innovación de los acuerdos de gestión eficiente de la patología (AGEP, proyecto liderado por MSD) y del área ambulatoria. Además, se explicaron los cambios que se están operando en la gestión pública y se reflexionó acerca de la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Mediante “método del caso”, una técnica docente especialmente adecuada para aumentar la capacitación en la toma de decisiones en gestión, se analizó las potenciales repercusiones sobre un servicio de reumatología de los cambios introducidos en la organización de un hospital.

Okayama University research: Lack of enzyme promotes fatty liver disease in thin patients‏

 Researchers observe protection against obesity and insulin resistance but at the cost of prominent fatty liver disease in mice lacking the PEMT enzyme and patients with low levels of PEMT.
Non-alcoholic fatty liver disease – steatohepatitis - is an increasingly common chronic form of hepatitis. As Jun Wada and colleagues at Okayama University Graduate School of Medicine, Shigei Medical Research Institute and Dainippon Sumitomo Pharma explain in a recent report, “Although obesity is undoubtedly one of the main risk factors for the development of non-alcoholic fatty liver disease, many clinical observations demonstrated the presence of lean NAFLD patients with normal body mass index (BMI).” The team’s latest work shows that absence of the enzyme phosphatidylethanolamine N-methyltransferase (PEMT), while protecting from diet-induced obesity and diabetes, leads to the prominent development of fatty liver disease and tumours in response to a high-fat high-sucrose diet.
PEMT catalyses methylation of phosphatidylethanolamine (PE) to phosphatidylcholine (PC) in liver cells using S-adenosyl methionine as a methyl donor. The ratio of PE to PC is known to be crucial to cell membrane integrity and resistance to endoplasmic reticulum stress and the infiltration of the liver with fat. 
Wada and colleagues fed mice lacking the PEMT enzyme a high-fat high-sucrose diet for up to 90 weeks. They monitored the fat accumulation and insulin resistance before dissecting them to examine their livers. The researchers noted enhanced apoptosis and cell proliferation in the liver, which they explain through transactivation of the protein p53, which is inhibited in the presence of PEMT. The researchers also note a similarity in the response of the PEMT knock-out mice to that of lean human patients suffering from non-alcoholic steatohepatitis.
The researchers then performed genome-wide sequencing-based DNA methylation analysis. Further investigation revealed that PEMT mRNA expression in liver tissues of human non-alcoholic steatohepatitis patients was significantly lower than for simple steatosis, and as they add “lower quartiles of PEMT mRNA demonstrated lower BMI and platelet counts, suggesting lower expression of PEMT is critically linked to the pathogenesis of lean non-alcoholic steatohepatitis.”
Background
Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD)
Extensive build-up of fat in the liver is responsible for a range of diseases including simple steatosis and non-alcoholic steatohepatitis (NASH). The increased instances of NAFLD are linked with the rise in obesity and diabetes, which are now considered to have reached epidemic proportions. However, NASH has also been reported in patients with a normal body mass index (BMI), and the prevalence of “lean NAFLD” was recently reported at 12% in Greece, 20% in India and 15% in China.
Choline deficiency and lean NAFLD
Mice fed a methionine- and choline-deficient diet (MCD) are a widely used mouse models for NASH research. An absence of obesity and insulin resistance has been observed in both MCD mice and PEMT knockout mice fed high-fat high-sucrose diets.
PC is synthesized from choline, and a balance in PE and PC levels is thought to be important for maintaining cell membrane integrity, stabilising lipid droplets and the normal distribution of fat. Disrupting this balance appears to cause accumulation of fat in the liver. 
PEMT catalyses methylation of PE, which also produces PC. The similar effects – lack of obesity and prominent steatohepatitis – is also observed in PEMT knock-out mice and human NAFLD patients with low levels of PEMT.
DNA methylation analysis
The genome-wide sequencing-based DNA methylation analysis by the researchers revealed enhanced methylation of two genes associated with cyclin D1 degradation and negative regulation. These results implicate the upregulation of cyclin D1 in the development of liver disease and tumours in PEMT knock-out mice.
 Caption
Phenotype of Pemt+/+, Pemt+/− and Pemt−/− mice under high fat-high sucrose (HFHS)
diet at 60 weeks of age. (a–c) Gross appearance of liver. Bar = 1 cm. Regenerative nodules and adenoma are indicated by arrow heads (c). (d–f) Masson-Trichrome staining of liver tissues. Bar = 100 μ m.
Reference 
Atsuko Nakatsuka, Makoto Matsuyama, Satoshi Yamaguchi, Akihiro Katayama, Jun Eguch, Kazutoshi Murakami, Sanae Teshigawara, Daisuke Ogawa, Nozomu Wada, Tetsuya Yasunaka, Fusao Ikeda, Akinobu Takaki, Eijiro Watanabe & Jun Wada. Insufficiency of phosphatidylethanolamine N-methyltransferase is risk for lean non-alcoholic steatohepatitis, Scientific Reports 6 21721 (2016). 
DOI: 10.1038/srep21721
http://www.nature.com/articles/srep21721

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud