Traductor

09 March 2016

Alcon pone en marcha la campaña ‘Mi Primera Vez’ para promover el uso de las lentes de contacto

Alcon, líder global en el cuidado de la visión y la segunda mayor división de Novartis, ha puesto en marcha la campaña ‘Mi Primera Vez’ para mejorar el conocimiento sobre el uso de las lentes de contacto entre la población general y animar a los potenciales usuarios a probarlas. Para ello, la iniciativa contará con una campaña de televisión y materiales de información para potenciales usuarios distribuidos en más de 2.000 centros ópticos.

En la actualidad más de un 77% de los españoles necesita algún tipo de corrección visual. Los defectos refractivos más comunes entre la población son la presbicia o vista cansada, que afecta a un 28% de los españoles, la miopía (28%), seguida del astigmatismo (26%). Aunque tan solo un 5% de las personas que necesitan corrección visual son usuarios de lentes de contacto1.

En palabras de Marta Llorente, Professional Affairs de Alcon Vision Care, “creemos que todavía existe cierto desconocimiento entre la población acerca de las posibilidades de corrección visual mediante lentes de contacto. Las tecnologías y los materiales de las lentillas han evolucionado notablemente. En la actualidad existen grandes avances, tanto en mensuales como en diarias, como el gradiente acuoso, el hidrogel de silicona o el alcohol polivinílico que dotan a las lentes de contacto de mayor humectabilidad y comodidad para el ojo”.

El perfil del usuario de lentillas es mayoritariamente mujer (70%) y joven, entre los 25 y los 34 años, concentrándose en los menores de 34 años más del 60% de usuarios1. Entre los motivos más señalados para el uso de lentes de contacto aparece en primer lugar la cuestión estética (48%) y, en segundo lugar, la comodidad y la seguridad (35,5%)1.


La corrección visual mediante el uso de lentes de contacto
Actualmente existen lentes de contacto para casi todos los defectos refractivos: miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia (vista cansada). Asimismo, las lentes de contacto pueden ser diarias o mensuales para adaptarse a las necesidades de cada usuario.

Para los usuarios que sufren presbicia existen las lentes multifocales, que se adaptan a las exigencias de las personas que necesitan tener una buena agudeza visual a cualquier distancia sin interrumpir la visión. Además, en la actualidad existen lentillas diseñadas para proporcionar una comodidad duradera mediante la liberación de agentes humectantes de la matriz de las lentes de contacto con cada parpadeo.

Las lentes de contacto tóricas corrigen el astigmatismo y, a diferencia de las lentillas esféricas, han sido especialmente diseñadas para compensar la curvatura irregular de la córnea, compensando así el efecto de visión distorsionada que ésta provoca y ofreciendo una visión más clara y nítida. Gracias a los últimos avances en materiales y diseño, las lentes de contacto tóricas ofrecen una comodidad duradera a lo largo del día. En este sentido, las lentillas mensuales de hidrogel de silicona para el astigmatismo ofrecen hasta cinco veces más permeabilidad al oxígeno que las lentillas tóricas de hidrogel tradicionales3.

Iniciarse con el uso de lentillas desechables
Las lentes de contacto de reemplazo diario son una opción adecuada para quienes se inician en el uso de las lentillas pues suponen una opción higiénica y fácil, ya que no son necesarias soluciones de mantenimiento.

En la actualidad existen lentes de contacto fabricadas con un material exclusivamente de reemplazo diario, el alcohol polivinílico (PVA), con el objetivo de asegurar un mayor cumplimiento. El PVA es un humectante que ayuda a minimizar una de las causas principales de abandono en el uso de lentes de contacto2.

Además, estas lentes permiten a los profesionales de la visión adaptar convenientemente las lentes a la mayoría de las personas mediante la corrección de los errores refractivos más frecuentes: miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo.

Reunión Anual del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH)‏ en Málaga

El trasplante de médula ósea o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es una actividad creciente y diversificada en sus contenidos. Se aplica en todas aquellas enfermedades para las que no hay otra alternativa terapéutica. Tal es el caso de algunas leucemias, linfomas y mielomas. Cada vez más, conlleva una superespecialización dentro de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, y su actualización y dinamismo constituye un reto para la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), que busca satisfacer con rigor las necesidades de los pacientes hematológicos.

En este contexto, el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), de la SEHH, organiza su Reunión Anual, que abordará las novedades más recientes en la prevención de la enfermedad injerto contra huésped y el papel de la inmunoterapia celular, mediante el uso de linfocitos T modificados, en el abordaje del cáncer, entre otros temas de interés. Se celebrará mañana y el viernes, en el Hotel Ilunion Málaga (Paseo Marítimo Antonio Machado, 10).

Se presenta el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”, llevado a cabo por el IDIS



En Andalucía el sector sanitario privado tiene un peso cada vez más elevado en el sector productivo, ya que representa el 29% del gasto sanitario de la comunidad autónoma. Además este sector cuenta en esta Comunidad Autónoma con el 57% del total de centros hospitalarios existentes y el 28% del total de camas y dispone del 62% de las resonancias magnéticas y el 50% de los PET. Así lo muestra el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”desarrollado por IDIS, cuyos resultados se han presentado hoy en Madrid. Este informe muestra también que Andalucía ha registrado un incremento anual del 2,5% en el número de asegurados y del 4% en el volumen de primas en el período 2012-2015, representando el 13,7% del mercado nacional en volumen de primas. Además es importante reseñar que la actividad realizada por los hospitales privados en el total de actividad asistencial regional sigue siendo muy relevanteLa sanidad privada de la comunidad autónoma llevó a cabo en 2013 el 36,5% de los actos quirúrgicos, el 26,3% de las altas y atendió el 24% de las urgencias.

Tal como ha destacado durante la presentación del Informe Adolfo Fernández-Valmayor, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), “la sanidad privada contribuye de manera muy significativa a la sostenibilidad del sistema y a la consecución de objetivos fundamentales para la sanidad como son la equidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad en la atención sanitaria”. 

“Las cifras y datos de este nuevo informe anual presentan una realidad que debe ser tenida muy en cuenta, y que está representada en España por más de 9 millones de usuarios de una sanidad privada que compite en términos de igualdad con la provisión pública; que presume de eficiencia contrastada en sus datos; y que cuenta con capacidades tecnológicas, estructurales y humanas que contribuyen al desarrollo económico y social de nuestro país”,  tal y como asegura Luis Mayero, secretario general del IDIS. Asimismo, considera que “disponemos de un sistema sanitario que es único con una doble provisión y aseguramiento y entre todos debemos ser capaces de establecer las sinergias necesarias para evitar las ineficiencias e insuficiencias que generan las redundancias y duplicidades de nuestro sistema sanitario”.
El análisis global de la aportación de los datos del Informe muestra que el sector sanitario privado representa un elevado peso en el sector productivo español: sumando el gasto de conciertos con el gasto sanitario privado, se alcanzan los 33.797 millones de euros, lo que supone el 3,2 del PIB. Asimismo, los 7,4 millones de asegurados (excluyendo los mutualistas) contribuyen a la descarga y el ahorro del sistema público. Las estimaciones indican que el ahorro generado por el seguro privado se situaría entre 1.091 euros al año (si el paciente usa exclusivamente el sistema privado) y 566 euros (si el ciudadano realiza un uso mixto de la sanidad, consumiendo recursos públicos y privados). Manuel Vilches, director general de IDIS, explica que “si se tiene en cuenta el número de asegurados existentes en España, el ahorro total generado al Sistema Nacional de Salud se estima entre 4.204 millones de euros y 8.103 millones de euros, en función del uso que hagan de la sanidad pública”.
Pese a la crisis económica, el sector asegurador ha logrado mantener tasas de crecimiento positivas en los últimos años en nuestro país. El crecimiento del volumen de primas en 2015 respecto a 2014 es del 3,5% (datos provisionales de ICEA), lo que supone un volumen de primas de 7.132 millones de euros. En relación a la penetración del seguro privado, en el Informe se observa que en las CC.AA donde ésta es más alta (Madrid, Cataluña y Baleares) disponen de un menor presupuesto sanitario público per cápita.
Este estudio muestra también cómo la actividad asumida por la sanidad privada en relación a la actividad sanitaria nacional global es, año tras año, cada vez más relevante. En concreto, en el  año 2013, los hospitales privados llevaron a cabo el 29% de las intervenciones quirúrgicas, registraron el 23% de las altas y atendieron el 22% de las urgencias de todo el territorio nacional. 
Accesibilidad y colaboración
El sector sanitario privado dispone en España de 450 centros (57% del total de los hospitales y 33% de las camas) que contribuyen a la mejora de la accesibilidad de la población a la atención sanitaria y cubren las exigencias de los pacientes en cuanto a profesionalidad de sus empleados, tecnología de vanguardia y agilidad en la capacidad de respuesta a sus necesidades. A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de hospitales y camas privadas. A este respecto, es importante destacar que el 51% de las camas privadas del total corresponden a grupos hospitalarios, el 44% a hospitales independientes y el 5% a hospitales de compañías aseguradoras.
Por otra parte, el Informe muestra cómo el sector privado mantiene de forma continuada su colaboración con el sistema público de salud a través de diferentes fórmulas, como son los conciertos que se llevan a cabo entre los servicios regionales de salud y los centros privados, el mutualismo administrativo y las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios. Los conciertos con centros privados en diferentes áreas de actividad contribuyen de manera muy significativa a la consecución de valores fundamentales del sistema público como son la equidad, la accesibilidad, la reducción de las listas de espera y el apoyo al cumplimiento de los tiempos máximos de respuesta. Tal y como destaca el director general de IDIS, “el informe señala que el 11,6% del gasto sanitario público se destina a este tipo de conciertos. Cataluña es la región que destina más recursos a esta partida, con un importe cercano a 2.400 millones de euros (el 25,6% de su gasto en salud). Le siguen Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana, con 788, 385 y 349 millones de euros respectivamente”.
El estudio confirma también los beneficios que suponen las concesiones administrativas, que incluyen la gestión de los servicios sanitarios, y el mutualismo administrativo, con 1,9 millones de personas cubiertas por este régimen en 2015 (y con Muface como mutualidad con más beneficiarios, el 65% del total).  “Sin duda es un modelo que aporta eficiencia en la prestación de un servicio público, ya que la prima media de Muface se situó en 2015 en 801 euros anuales por asegurado, mientras que el gasto sanitario per cápita de ese mismo año fue de 1.091 euros”, añade Manuel Vilches.  
Tecnología, empleo y calidad
La adquisición de equipos punteros y tecnología de última generación es un aspecto clave para el sector sanitario privado. Y reflejo de esa apuesta por la inversión en equipamientos es que el 56% de las resonancias magnéticas, el 47% de los PET y el 36% de los TAC que hay a nivel nacional se encuentran en centros privados.
Por otra parte, y en relación al empleo, es reseñable el número de profesionales que trabajan en el sector a nivel nacional: 244.335 profesionales (65%, en el ámbito extrahospitalario y 35% restante, en el ámbito hospitalario), con Madrid, Cataluña y Andalucía a la cabeza.
La mejora de la calidad en la prestación asistencial es otro de los objetivos del sector privado, reflejado así en el último Informe RESA (Resultados en Salud), publicado por IDIS en 2015, en el que se aludía a la implantación de políticas de garantía de calidad como una de las tendencias más significativas de los últimos años. De ahí que el sector cuente cada vez con mayor número de certificaciones (como las diferentes ISOs, OHSAS 18001, el modelo de excelencia europeo EFQM o la acreditación Joint Commission) que dan fe de la calidad de sus servicios. Esta apuesta por la calidad ha sido también uno de los ejes vertebradores de la actividad de la Fundación IDIS en el último año, con el desarrollo de laAcreditación QH (Quality Healthcare), con la que ya han sido reconocidas 59 entidades y cuya tercera convocatoria está abierta. “La Acreditación QH fue concebida como un sistema pionero e innovador que reconoce la excelencia en calidad asistencial a organizaciones sanitarias a través del compendio de las certificaciones y acreditaciones que los centros poseen teniendo en cuenta su rango, ámbito, peso y recorrido, asegura Manuel Vilches; la participación de centros obtenida hasta el momento nos hace ser optimistas en cuanto a la visión que la sanidad tiene sobre el concepto de calidad: el interés por trabajar en esta línea, lo cual es altamente beneficioso para para los pacientes, en primer lugar y, por supuesto, para el propio sistema”.

Profesionales de las relaciones institucionales debaten en torno al trabajo conjunto con la Administración Sanitaria para la eficiencia y el beneficio de los pacientes‏

El II Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico comienza este miércoles su andadura con el objetivo de aunar esfuerzos para trabajar en busca de la eficiencia y en beneficio de los pacientes. “Todos coincidimos en que es necesario que las autoridades sanitarias y las compañías farmacéuticas vayan de la mano con el objetivo único de mejorar la vida de los pacientes. Se ha avanzado mucho, pero aún quedan oportunidades de mejora”, afirma el Comité Organizador de este encuentro, que tendrá lugar los días 9 y 10 de marzo en el Instituto de Salud Carlos III. Bajo el lema “Trabajando juntos por un objetivo común: mejorar la eficiencia del SNS en beneficio de los pacientes”, los organizadores de la segunda edición de este Congreso pretenden debatir y reflexionar sobre cómo deben ser las Relaciones Institucionales en el sector farmacéutico para que permitan trasladar la innovación a los pacientes “en el menor tiempo posible”. El Comité Organizador espera cumplir las expectativas puestas en la segunda edición tras el éxito de su estreno el año pasado y se ha fijado como prioridad la búsqueda de diálogo y comunicación entre todos los agentes implicados.
 Haga clic en Opciones

Una de cada diez personas tiene una enfermedad renal crónica



El Día Mundial del Riñón se celebra el segundo jueves de marzo. Su propósito es concienciar a la sociedad sobre la importancia de una correcta salud renal, así como de la prevención y del diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica. Esta última es considerada una asesina silenciosa porque no afloran los síntomas hasta que está avanzada.
Según los datos de la OMS, una de cada diez personas en el mundo tiene algún grado de enfermedad renal crónica y quienes la padecen tienen una probabilidad diez veces más alta de morir de trombosis cerebrales y de ataques cardiacos. Por todo ello, los hospitales Quirónsalud de Málaga y de Marbella se suman a esta conmemoración y brindan distintas fórmulas para evitar complicaciones renales o para acometer una detección temprana. Además, con motivo del Día Mundial del Riñón, ambos hospitales se han unido a ALCER (Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón) e instalarán sendas mesas informativas en sus instalaciones.
La función de los riñones es vital para nuestro organismo, pues son los encargados de eliminar los desechos y líquidos extra del cuerpo, de manera que “ayudan a controlar la presión arterial, a tener huesos fuertes, a prevenir la anemia y a mantener el equilibrio de sustancias químicas en la sangre, tales como el sodio potasio, el fósforo y el calcio”, afirma la doctora Lourdes Blanca, jefa del Servicio de Nefrología del Hospital Quirósalud Málaga.
“Evitar la obesidad, cuidar la diabetes y la hipertensión arterial, someterse a revisiones médicas, respetar las horas de descanso, eludir los excesos de cualquier tipo, especialmente en la alimentación, practicar actividad física y beber unos dos litros de agua al día” son algunos de los consejos que el doctor Alberto Marañés, jefe del Servicio de Nefrología de los hospitales Quirónsalud de Marbella y de Campo de Gibraltar, propone para combatir las enfermedades renales.


--¿Qué puede hacer por sus riñones?
Manténgase en forma y activo, pues ayuda a reducir la presión arterial y, por tanto, reduce el riesgo de enfermedad renal crónica.
Controle regularmente el nivel de azúcar en la sangre. Aproximadamente la mitad de las personas que tienen diabetes desarrollan daño en el riñón, por lo que es importante que se hagan pruebas regulares para controlar sus funciones renales.
Controle su presión arterial. Aunque muchas personas son conscientes de que la presión arterial alta puede causar un derrame cerebral o un ataque cardíaco, pocos saben que también es la causa más común de daño renal.
Comer saludable y mantener su peso bajo control. Esto ayuda a prevenir la diabetes, las enfermedades cardiacas y otras condiciones asociadas con la enfermedad renal crónica. También se aconseja reducir el consumo de sal.
Hacer una ingesta de líquidos saludable. Consumir mucho líquido ayuda a los riñones a eliminar toxinas del cuerpo, lo que, a su vez, se traduce en un riesgo menor de desarrollar enfermedad renal crónica.
No fume. Consumir tabaco retarda el flujo de sangre a los riñones, lo que afecta a su buen funcionamiento.

¿Qué es la enfermedad renal crónica?
La enfermedad o insuficiencia renal crónica supone que los riñones estén dañados por trastornos tales como la diabetes, la hipertensión u otras causas, lo que provoca que sean menos capaces de hacer su trabajo habitual. Según la doctora Blanca, “cuando no funcionan bien, pueden aumentar los desechos en la sangre, generar complicaciones como hipertensión, anemia, huesos débiles, desnutrición y enfermedades cardiacas y vasculares”. Estos problemas pueden darse lentamente en un tiempo prolongado, muchas veces sin síntomas.

¿Cómo puedo saber si tengo insuficiencia renal?
“La mayoría de las personas con daño renal en las primeras etapas no tienen síntomas, por lo que la mejor manera de detectarlo” –advierte el doctor Marañés- “es hacerse un examen de orina una vez al año”. Este mide proteínas en la orina, conocido como microalbuminuria, y ayuda a detectar el daño renal en etapas tempranas en las personas con diabetes y/o hipertensión.
Unidad de Diálisis en el Hospital Quirónsalud Marbella

La insuficiencia renal crónica puede finalmente llevar a la necesidad de tener que someterse a diálisis o a un trasplante de riñón. La detección temprana y su tratamiento previenen o demoran estas complicaciones aunque, en caso necesario, es tranquilizador saber que hay herramientas a nuestro alcance. Este es el caso del Hospital Quirónsalud Marbella, que dispone de una Unidad de Hemodiálisis dotada con 20 puestos y la última tecnología en su campo. Con una superficie total de 500 m2, alberga dos amplias salas de tratamiento con 10 monitores de diálisis cada una, que cumplen los estándares europeos de calidad. La unidad tiene al frente a un equipo de especialistas en nefrología de reconocido prestigio con presencia física en todo momento, así como personal de enfermería con una amplia experiencia y formación en hemodiálisis.


Los odontólogos españoles apuestan por las prótesis dentales 3D al mejorar la precisión y el confort del paciente

  • Sin una oclusión correcta de la prótesis, el paciente puede sufrir descompensaciones mandibulares, problemas digestivos y problemas musculares
  • Las prótesis dentales, como productos sanitarios, están altamente reguladas por la Unión Europea, para garantizar la seguridad del paciente


  • Actualmente, la demanda de esta técnica de implantología está en aumento y Procoven es la primera multinacional española dedicada a la prótesis dental que cuenta con impresoras 3D instaladas a nivel internacional

Los espacios verdes son importantes para el estado de salud autopercibido‏

Barcelona es una ciudad densamente poblada con relativamente pocos espacios verdes. Estos se asocian con una mejor salud, pero hasta ahora se sabía muy poco sobre los mecanismos subyacentes de esta asociación. Un estudio, publicado recientemente en la revista Environment International y dirigido por el CREAL, centro aliado de ISGlobal, tuvo como objetivo evaluar la asociación entre la exposición al verdor y la percepción subjetiva de salud general y evaluar el papel del estado de salud mental, el apoyo social y la actividad física como mediadores de esta asociación. Este estudio transversal se basó en una muestra poblacional de 3.461 adultos residentes en Barcelona. Los investigadores usaron la Encuesta de Salud de Barcelona del año 2011, elaborada por la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB).

Los investigadores encontraron que el verdor residencial circundante y la proximidad residencial subjetiva a los espacios verdes se asociaron con una mejor percepción de salud en general. "Hemos encontrado indicaciones de la mediación de estas asociaciones por el estado de salud mental, por el apoyo social percibido, y, en menor medida, por la actividad física", explicó Dadvand Payam, investigador del CREAL y primer autor del estudio.

Estos mediadores podrían explicar hasta la mitad de la asociación entre el verdor circundante y una mejora de la salud. "El estudio muestra que los espacios verdes son importantes para la salud de las personas. Por lo tanto, Barcelona y otras ciudades similares deberían conseguir más espacios verdes, no sólo grandes espacios verdes como parques, sino también árboles en las calles y los espacios abiertos", comentó Mark Nieuwenhuijsen, coordinador del estudio.

Los investigadores observaron indicios de que la salud mental y el apoyo social percibido pueden ser más relevantes para los hombres y las personas menores de 65 años. "Hemos visto que la asociación observada entre la exposición al verdor y la percepción subjetiva de salud general, mediada en parte por el estado de salud mental, un apoyo social más intenso y la actividad física, puede variar en función de la edad y el sexo", concluyó Carme Borrell, investigadora de la ASPB e investigadora participante en este estudio.

Alianza ISGLOBAL-CREAL

Con el objetivo de consolidar un centro de investigación en salud global más fuerte y competitivo a nivel internacional, el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), centros CERCA, trabajan de la mano en la Alianza ISGlobal. Esta colaboración está evolucionando rápidamente hacia una fusión de ambos centros en un ISGlobal de mayor tamaño y más consolidado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud