Traductor

15 March 2016

La Junta aprueba la oferta pública de empleo del Servicio Andaluz de Salud para 2016, con 3.391 plazas

El Consejo de Gobierno ha aprobado la oferta pública de empleo del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para 2016, con un total de 3.391 plazas de personal sanitario y no sanitario. Esta cifra se ajusta al 100% de la tasa de reposición de vacantes, por primera vez después de tres años de restricciones impuestas por el Gobierno de España.
Del total de nuevos profesionales, 2.502 se incorporarán con plaza propia al sistema sanitario público a través del turno libre, mientras que los 889 restantes podrán mejorar su situación laboral por la vía de la promoción interna. El 7% de los puestos (176 del primer tipo y 63 del segundo) se reserva a personas con alguna discapacidad.
Las plazas corresponden a una veintena de categorías: medicina de familia (346 de turno libre y 106 de promoción interna); medicina de familia en servicios de cuidados críticos y urgencias (106 y 32); pediatría (94 y 28); medicina del trabajo (5 y 2); odontología (10 y 3); farmacéutico de atención primaria (18 y 1); enfermería (1.138 y 343); matrona (38 y 11); técnico en farmacia (15 y 5); técnico en función administrativa (32 y 32); técnico medio en función administrativa (15 y 15); técnico superior en alojamiento (9 y 3); técnico especialista en mantenimiento de edificios e instalaciones (49 y 49); auxiliar administrativo (234 y 119); técnico en mantenimiento de acabados de construcción (5 y 2); técnico en mantenimiento de madera y mueble (7 y 2); celador conductor (101 y 51); limpiador (28 y 8), y personal de lavandería y planchado (52 y 16).
La lista se completa con los puestos correspondientes a la categoría de técnico especialista en anatomía patológica (14 y 4); dietética (3 y 1); documentación sanitaria (12 y 4); laboratorio (94 y 29); medicina nuclear (4 y 1); radiodiagnóstico (67 y 20), y radioterapia (6 y 2).
En la web del SAS, en el apartado de ‘ profesionales’, pueden consultarse todas las novedades relativas a la oferta pública de empleo, así como los temarios publicados hasta ahora de las diferentes categorías.
La oferta forma parte del plan acordado en diciembre de 2015 con las organizaciones sindicales representadas en el SAS, que establece las convocatorias de forma bienal para 2016 y 2017. Las que se deriven del decreto aprobado hoy por el Consejo mantendrán los temarios del último concurso-oposición celebrado el pasado año. En la elaboración de estos contenidos participaron grupos de expertos integrados por profesionales cualificados y representantes de sociedades científicas. Asimismo, fueron analizados por las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad.
Los profesionales del SAS que se presenten por el turno de promoción interna quedarán exentos de las pruebas de temario común, de cuyos contenidos ya se examinaron en su día. También se tiene en cuenta el ejercicio diario y la formación continua que les permite mantener actualizados sus conocimientos.
La última oferta de empleo público del SAS, cuyas pruebas selectivas finalizaron el pasado mes de febrero, ha sido la mayor en el ámbito de la salud en España. Un total de 90.626 personas se han examinado para optar a una de sus 3.282 plazas fijas.
Las pruebas de todas las categorías se han desarrollado en Sevilla, salvo las cuatro más numerosas (enfermero, auxiliar de enfermería, auxiliar administrativo y celador), que han tenido lugar en las ocho capitales de provincia. La realización de estos exámenes ha movilizado a más de 2.000 personas.

14 March 2016

Diez consejos para fomentar la autonomía de los niños con diabetes

La diabetes tipo 1 supone entre el 10% y el 15% del total de la diabetes y es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la infancia. En España, cada año se producen 1.100 nuevos casos de diabetes tipo 1 en menores de 15 años. Sin duda, la adaptación a esta nueva situación, que acompañará al niño durante toda su vida, es uno de los aspectos más difíciles que requiere una amplia información y un aprendizaje continuo, tanto para los padres como para el propio niño, para que su progreso y evolución se vean afectados lo menos posible por su enfermedad.

La Fundación para la Diabetes y Olga Sanz Font, psicóloga y experta en terapia Infanto-Juvenil, proponen una serie de sencillos mecanismos con los que los familiares pueden ayudar a desarrollar la autonomía personal del niño.

1.      Favorece su independencia. Enséñale a valorar por sí mismo sus resultados e implícale, en función de su edad y madurez, en el tratamiento de su diabetes  y en los controles.
2.     Dale pequeñas responsabilidades. Considérale capaz de ir aprendiendo y manejando el tratamiento de la enfermedad igual que un niño sin diabetes puede aprender tareas de su vida cotidiana.
3.    No fiscalices todas sus acciones. Enséñale cómo hacer las tareas que su tratamiento requiere y muéstrale que puede cuidar de sí mismo.
4.    No resuelvas por él problemas entre niños, enséñale a afrontarlos él solo. Promueve su autoestima y autonomía para hacerle más fuerte y resistente frente a las presiones sociales cuando está fuera de casa.
5.      Valora sus opiniones. Entre los 5 y 7 años empieza a preguntarle su opinión, corrige sus errores y escúchale. Así conseguiréis llegar a acuerdos en temas como la manera más fácil de cómo llevar a cabo las distintas tareas del tratamiento.
6.      No hagas del niño el centro de tu universo. Apóyate en otras personas e intenta que otros familiares como hermanos, abuelos, etc., se impliquen en el tratamiento. De esta forma, alguna vez podrán quedarse con el niño si los padres salen fuera. Se trata de normalizar la situación en toda la familia, pues de lo contrario, a la larga desgasta y acarrea problemas de dependencia familiar.
7.    Deja que vaya tomando la iniciativa en pequeñas cosas.  No es adecuado estar diciéndole sistemáticamente lo que debe hacer, sin explicaciones, sino lo que él piensa y lo que entiende y no entiende.
8.   Fomenta la comunicación con él. Háblale a cerca de todo lo que pueda estar relacionado con su enfermedad y escucha sus dudas o preocupaciones que puedan surgir.
9.    Felicítale por las cosas que hace bien relacionadas con su tratamiento. Enséñale a sentirse orgulloso por sus avances; reforzando cada paso que de en pro de la diabetes. Ante el fracaso, hazle ver el lado positivo de las cosas.
10. No somos perfectos. No te culpes si las cosas no salen perfectas, todos los padres cometen errores y siempre es tiempo de rectificar.
Acerca de la Fundación para la Diabetes
La Fundación para la Diabetes es una entidad que apuesta por un estilo de vida saludable y pone a disposición de la población las herramientas necesarias para prevenir la diabetes y sus complicaciones asociadas, así como para llevar un buen control de la diabetes. Actúa enérgicamente para crear una conciencia social y un amplio conocimiento de la enfermedad y trabaja por la integración de las personas con diabetes en todos los ámbitos de la vida.

La VIU y ASISA colaborarán en materia de formación e investigación y crearán la Cátedra de Ciencias de la Salud y Gestión Sanitaria


  • Acuerdan crear el Premio a la Excelencia Profesional para reconocer la labor de aquellos alumnos que muestren un alto grado de calidad y excelencia durante los periodos de prácticas
  • El convenio persigue que los nuevos profesionales “tengan una visión real” de los retos sanitarios de la sociedad y se preparen para el mercado laboral
  • La Cátedra contemplará la publicación de una colección específica de libros, el  reconocimiento de premios a la investigación y la concesión de becas
  • Los alumnos podrán realizar prácticas en seis hospitales distribuidos por toda España

La industria farmacéutica se reinventa para convertirse en socio del Sistema Sanitario‏


Haga clic en Opciones
La segunda edición del Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico ha reunido durante los días 9 y 10 de marzo a 150 profesionales para debatir y encontrar nuevas fórmulas con el fin de ser más eficientes en beneficio de los pacientes. Con dicho objetivo, este colectivo ha reivindicado su labor como socios del sistema sanitario y como correas de transmisión de misiones, visiones y valores entre la empresa, la sociedad y la Administración.
El director general de Coordinación de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud, Julio Zarco, ha celebrado la elección del lema de este Congreso durante su inauguración: “Trabajando juntos por un objetivo común: mejorar la eficiencia del SNS en beneficio de los pacientes” y ha hecho un llamamiento para acabar con la mala imagen de la industria: “Hay que dar la vuelta a la imagen de las empresas del sector como entidades movidas por el lucro. Yo no concibo una industria farmacéutica que no trabaje a favor del beneficio del paciente y el ciudadano en general”. Para acabar con este mito, Zarco ha pedido unidad: “Tenemos el mismo objetivo, por eso nuestras puertas siempre van a estar abiertas a vuestras propuestas. Tenéis que ser imaginativos para el nuevo escenario al que nos enfrentamos, pero, si trabajamos de forma conjunta, podremos avanzar”.
Por su parte, el presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, se ha definido a sí mismo como un profesional de las Relaciones Institucionales y ha apuntado la evolución del sector farmacéutico de proveedor a socio del sistema sanitario, con el que comparte estrategias y objetivos: “Resta un largo camino que recorrer y en esta andadura la industria es un sector clave en el desarrollo empresarial del país”.
Un escenario con nuevos y diversos interlocutores
La mesa sobre la visión de las Relaciones Institucionales desde la Presidencia / Dirección General ha dado el pistoletazo de salida al debate sobre el estado del sector en la actualidad, en el que han participado el director general de Novartis Oncología España, Gabriel Galván, el vicepresidente de Novo Nordisk España y Portugal, y director general de la compañía en España, Erik Lommerde, la directora general de Daiichi Sankyo, Inmaculada Gil Rabadán, y el director general de Actelion España, José Manuel Riguero.

Los ponentes han coincidido en la descripción de un nuevo escenario que exige al sector reinventarse. “Hay nuevos y más variados interlocutores que debemos tener en cuenta para realizar nuestra labor”, ha señalado Galván. En esta misma línea se ha mostrado la directora general de Daiichi Sankyo, que ha destacado la capacidad de las Relaciones Institucionales para acelerar los procesos de introducción de nuevos medicamentos al mercado y ha definido a sus profesionales como “una especie que debe protegerse” por las numerosas habilidades que se les atribuye, entre las que destacan: visión estratégica, capacidades comunicativas, negociadoras, alto conocimiento técnico, ser resolutivos, pragmáticos, analíticos, investigadores y tener una resiliencia infinita.
Las Relaciones Institucionales, un área en continua evolución
Los miembros del Comité Organizador, Jordi Domínguez, Ana Céspedes y Mª Angeles Moreno han sido los encargados de desgranar el trabajo diario de los profesionales de las Relaciones Institucionales para abrir el debate sobre las inquietudes a las que se enfrenta este colectivo y sus posibles soluciones. Domínguez ha definido esta profesión como “una macedonia” por la variedad en la procedencia de los que ocupan este cargo.

En este sentido, los ponentes han descrito las Relaciones Institucionales como una profesión en continua evolución y crecimiento que necesita tener un mapa de competencias para tener claro su desarrollo profesional.
Las dificultades para explicar los proyectos de forma interna y externa y la limitación de los presupuestos han sido las inquietudes más repetidas durante esta ponencia. Por este motivo, los participantes han hecho hincapié en la necesidad de comunicar bien las ventajas de ser eficientes en el mercado para ahorrar costes al sistema.
El trabajo transversal es clave para la eficiencia
Los representantes de cinco compañías farmacéuticas han debatido en la tertulia: “¿Es tan bonito y fluido como nos dicen?” sobre las relaciones y el trabajo transversal para asegurar el acceso y el cumplimiento de los objetivos corporativos. “Hay que pensar en Market Access de forma continua y no cuando exista un problema”, ha asegurado Pablo Sierra, del departamento de legal de MSD. En este sentido, Estíbaliz González, del área de Marketing de Astellas, ha destacado el valor de la transparencia y la comunicación para lograr una visión a medio y largo plazo. Desde el área de dirección médica, José Luis García, de Celgene, ha hecho un llamamiento a la coordinación. Cristina Bando, de Market Access de Merck, ha propuesto a todos los profesionales sentirse Market Access para favorecer esta colaboración y Andreu Vilardell, de Ventas de Novartis, ha apuntado a la necesidad de ganar agilidad para ser más eficientes y rebajar la ansiedad.

Transparencia, un reto prioritario
La transparencia se ha posicionado como el principal reto del sector para mejorar su imagen y transformar los procesos complejos en cosas sencillas y entendibles para la sociedad. El presidente de Lilly España, Javier Ellena, ha dado una panorámica general del proceso de transparencia iniciado por la industria farmacéutica: “Hay que mejorar la reputación de esta industria. Debemos hacer todo lo posible por ser transparentes para generar confianza”.

En este sentido, el sector farmacéutico es uno de los pocos que ha dado el primer paso para ser transparente en sus relaciones con los distintos stakeholders y que ha revisado y mejorado el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica. Además, las compañías farmacéuticas adheridas a Farmaindustria y/o al Código entregarán, antes del 1 de julio, las transferencias de valor del año 2015, unos datos que se mantendrán publicados un mínimo de tres años.
“Entre la acusación de ser muy transparentes o de serlo poco, prefiero pasarme”, ha apuntado Ellena, que ha exigido tolerancia cero con todo lo que no respete el marco normativo.
Otra perspectiva de las Relaciones Institucionales
La Mesa sobre las Relaciones Institucionales en otros sectores productivos ha contado con la participación del director de RR.II de Leche Pascual, Óscar Manuel Hernández-Prado, que ha defendido que cualquier empresa “debe crear valor en toda la cadena”. Por su parte, el subdirector de esta área en BBVA, Óscar Díaz Canel, ha explicado los entresijos del sector bancario “hiperregulado e hipercriticado” y ha recomendado que todos los profesionales se adapten a las nuevas tendencias y estrategias del sector. Respecto a la estrategia, la directora de RR.II Global de Telefónica, Natalia Moreno Rigollot, ha asegurado que este sector se ha hecho más profesional y ha evolucionado con visión estratégica: “Nosotros trabajamos a 5-10 años vista”. Por último, el encargado de esta área en Endesa, Íñigo Garde García, ha asegurado que esta es “la época de la descentralización del poder”.

Hacia la eficiencia en la Administración Sanitaria
“En el sistema sanitario actual no valen las decisiones individuales, hay que tomarlas en grupo”. Así de contundente se ha mostrado el jefe del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia, José Luis Poveda, que ha pedido a los profesionales de las Relaciones Institucionales que informen y cuenten con los farmacéuticos hospitalarios en la toma de decisiones.

La consellera de Salut i Consum de Illes Baleares, Patricia Gómez, ha defendido la importancia de asumir desde las comunidades la misión de evitar que las personas enfermen y ha exigido que la salud se perciba como una inversión y no un gasto: “Hemos de reorientar los sistemas de salud para tratar la cronicidad y las pluripatologías”.
Por este motivo, el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco, ha apostado por “re-humanizar” todo el proceso y por dirigir la política hacia los pacientes: “Hay muchas oportunidades de colaboración del sector farmacéutico en favor de la humanización”.
La subdirectora General de Farmacia del SERGAS, Carolina González-Criado, ha concluido: “En la relación entre la Administración y Relaciones Institucionales debe haber transparencia, búsqueda de puntos de encuentro y trabajo en equipo”.
El futuro tras el 20-D
Tres representantes de los principales partidos políticos han debatido sobre el futuro legislativo del sector de la salud tras el nuevo escenario que ha dibujado las pasadas elecciones, celebradas el 20 de diciembre, y la incertidumbre que se respira en el ámbito político. El diputado por Valladolid y portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, José María Eiros, el senador por Granada y portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado, José Martínez Olmos y el diputado por Valladolid y portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Francisco Igea, han defendido una nueva política basada en el diálogo y el consenso en materia sanitaria y han hecho un llamamiento a la transparencia también en el ámbito de la política para aprender de los errores y mejorar la asistencia sanitaria de los pacientes.

En este sentido, todos los representantes políticos han tendido la mano a los profesionales del sector farmacéutico para trabajar de forma conjunta por el bienestar y la salud de los ciudadanos. Para ello, los ponentes han coincidido en la necesidad de trasladar la innovación, que lidera la búsqueda de nuevas moléculas, al sector de las Relaciones Institucionales y en trabajar de forma transversal para ser más eficientes.
El II Congreso Nacional de Relaciones Institucionales del Sector Farmacéutico se ha impuesto como la mejor vía para forjar el sentimiento de colectividad de estos profesionales y como un encuentro pionero a nivel internacional con grandes beneficios para la industria y los pacientes.
El acto de clausura ha estado a cargo de Carmen del Castillo, jefa de Área de la Subdirección General de Calidad y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quien se ha comprometido a aplicar los conceptos aprendidos en beneficio del Sistema Nacional de Salud.

Más de la mitad de niños con enfermedades reumáticas presentan en la edad adulta signos de actividad o secuelas

Los niños con enfermedades reumáticas presentan en la edad adulta algún signo de actividad o secuela funcional en mas del 40-50% de los casos. En este ámbito, cabría destacar un retraso diagnóstico todavía “muy importante” superando, por lo general, los 6 meses. “De ahí la necesidad de favorecer una mayor información y formación de todos los grupos de interés y afianzamiento de estrategias y técnicas como la ecografía musculoesquelética (“reumatológica”) en las consultas de Reumatología Pediátrica que contribuirán a realizar una detección temprana, clave para el inicio del tratamiento”, según ha explicado el Dr. Juan Carlos López Robledillo, jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid), durante el III Curso de Reumatología Pediátrica de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que ha contado con el apoyo de Roche.

En opinión del experto, “desde la aparición de la terapia biológica y la instauración de estrategias de control estrecho, se ha conseguido un número mayor de remisiones y una mayor calidad de vida en los pacientes pediátricos. Se estima que más de un 70 % de los pacientes entran en remisión, pero una vez se reduce o suprime el tratamiento farmacológico “de fondo”, la enfermedad tiende a reactivarse en un porcentaje no desdeñable de casos. Por ello, debe hacerse un seguimiento estrecho de la enfermedad monitorizando clínica, analítica y ecográficamente a los pacientes y así detectar cuanto antes una reactivación que muchas veces puede ser subclínica”.

Edad de inicio, frecuencia por sexo y genética

La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) –patología reumática más frecuente en niños- puede aparecer a cualquier edad, pero cuando se distingue por tipos o formas de la enfermedad se observa un pico en el inicio de los síntomas que transcurre desde el primer año y el tercero, constituido principalmente por la forma de inicio oligoarticular que es el tipo más frecuente de AIJ (60-80 % de los casos). El resto de formas como la artritis relacionada con entesitis, la artritis psoriásica o la poliartritis suelen aparecer más tarde. Sin embargo, en la forma sistémica se aprecia un amplio intervalo de edad para la aparición de la enfermedad.
“Otras enfermedades reumáticas como el lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis juvenil, esclerodermia, vasculitis etcétera también pueden aparecer en niños y adolescentes, pero suelen debutar en una edad mayor,  por lo general, por encima de los 4-6 años de edad, ha detallado el Dr. López Robledillo.

Asimismo, -ha añadido- las enfermedades reumáticas en niños son más frecuentes en el sexo femenino por lo general, así vemos como en la forma oligoarticular la proporción es 3 a 1 a favor de las mujeres.  En otras formas como la artritis relacionada con entesitis o espondiloartritis juvenil se ven afectados con mayor frecuencia los varones.

“No cabe duda de que la herencia puede jugar un papel importante en la patogenia de las enfermedades reumáticas infantiles. Las diversas formas clínicas de AIJ presentan diferentes patrones de herencia no mendeliana y la interacción de múltiples genes proporcionaría el sustrato genético a partir del cual se desarrollaría la enfermedad. En el huésped genéticamente susceptible interactuarían probablemente algunos desencadenantes como infecciones,  estrés y factores psicológicos, tóxicos (tabaco materno), traumatismos, alteraciones inmunitarias etc.  A pesar de todo esto, en las formas más frecuentes de AIJ se han encontrado pocas familias en las que haya hermanos afectos de la misma enfermedad”, ha precisado el especialista.
Consultas de transición y mejora de la formación a través de la SER
A juicio del Dr. López Robledillo, “la atención a los pacientes con enfermedades reumáticas durante la transición a la vida adulta debe entenderse  como un proceso continuado y planificado por un equipo multidisciplinar para abordar los aspectos médicos y psicosociales de los adolescentes en un periodo relevante de sus vidas. El objetivo es satisfacer las necesidades de salud física y psíquica capacitando a estos pacientes para afrontar con madurez e independencia su enfermedad como adultos. La edad óptima no puede concretarse  debido a los diferentes grados de maduración de los pacientes, pero podría decirse que ente los 15-16 años podría empezar a abordarse la transición y finalizarla, integrándose en unidades de adultos, en torno a los 18 años. En la actualidad las unidades de transición para enfermos reumáticos son muy pocas en nuestro país,  no obstante en nuestras consultas al atender a adolescentes deberíamos aplicar los principios que las inspiran, para mejorar la asistencia a este grupo de edad”.
Para mejorar la formación de los especialistas en este ámbito, un año más la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con Roche, ha organizado el III Curso de Reumatología Pediátrica, que se celebró en Madrid los días 11 y 12 de marzo. En esta actividad formativa se trató sobre la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), la AIJ Sistémica, conectivopatías y consultas de transición, entre otros temas. Hubo un apartado más práctico de preparación de casos, resolución y exposición de los mismos.

13 March 2016

RNA sequencing opens door to accurate, highly specific test for prostate cancer‏

A study on non-coding RNA (Ribonucleic Acid) from prostate cancer patients has identified a series of new prostate cancer markers which can be found in urine. Combining these RNA markers into a single test potentially opens the door for simple, accurate non-invasive testing for prostate cancer. This work is presented at the European Association of Urology Congress in Munich.
Current tests for prostate cancer, such as the PSA and PCA3 tests, are not particularly accurate, leading to a high level of missed cancers or false positives. A test with greater specificity and accuracy may make population screening much more viable.
A group of German researchers, led by Professor Friedemann Horn (of the University of Leipzig and the Fraunhofer Institute for Cell Therapy and Immunology IZI, Leipzig) and Professor Manfred Wirth (of the University of Dresden) has taken a systematic approach to identify new biomarkers, which can offer greater prostate cancer specificity.
A particular focus is non-coding RNAs. RNA serves as part of the mechanism which regulates the production of proteins from the genetic material, but until recently most scientists had felt that the great majority of RNA (‘non-coding RNA’) had no real function, and was simply accumulated ‘clutter’. Now, greater understanding of non-coding RNAs indicates that they can regulate a number of physiological and pathological processes, including development and progression of cancer, and so might serve as markers of these processes.
The team took 64 prostate biopsy samples and read 200 million sequences from each sample. They were able to identify more than 2000 genes that showed a significant difference between tumour and control samples. Several of these showed higher specificity and sensitivity than established prostate markers. One of these non-coding RNAs, designated TAPIR (Tumour-Associated Proliferation-Inducing RNA), also showed significant promise in halting cancer cell growth, although it is too early to know if this will translate into a clinically-useful target.
These biomarkers were found in urine samples of prostate cancer patients as well, and first measurements show that they allow a precise detection of prostate cancer. Based on these results, the team is working to develop a highly specific and sensitive urine-based test for the early diagnosis of prostate cancer. This test will be based on a combination of several biomarkers, as this will give greater specificity than a single marker.
Commenting, Professor Wirth (author and EAU Treasurer) said:
This is early work, but it is already showing results. This is a new approach to developing diagnostic tests, and comes from applying real basic science to a practical clinical problem. Given that our initial results show a high specificity for prostate cancer in urine tests, the prospects are good that we will be able to translate this into a better test for prostate cancer. We have several good candidate biomarkers, however we are aiming to design a test which utilises a combination of biomarkers. This will give significantly better specificity than existing tests. Our work on RNAs is allowing us to design a completely new kind of prostate cancer test.”
The program is part of RIBOLUTION (RIBOnucleic acid-based diagnostic soLUTIONs), a consortium funded by the Fraunhofer Future Foundation. In this interdisciplinary consortium, five Fraunhofer institutes and several universities have collaborated to identify new RNA biomarkers and to develop novel diagnostic tests.

Más de 4.500 personas reciben tratamiento en las unidades de hemodiálisis que existen en Andalucía

Un total de 4.596 personas reciben tratamiento en las 61 unidades de hemodiálisis y 15 unidades de diálisis peritoneal hospitalaria, tres de ellas pediátricas, que existen en Andalucía. Durante 2015, estas unidades permitieron realizar más de 700.000 sesiones a pacientes (un millar fueron menores) – que precisan esta terapia por la insuficiencia renal crónica que padecen. La hemodiálisis sirve para filtrar las impurezas de la sangre y eliminar las toxinas, por lo que la máquina que realiza esta función sustituye a los riñones enfermos.
Con motivo de la celebración esta semana del Día Mundial del Riñón, la Consejería de Salud ha destacado que la prevención es la principal arma para luchar contra las patologías renales, manteniendo una dieta equilibrada, bebiendo diariamente entre 1,5 y 2 litros de agua, evitando el consumo de tabaco y alcohol y realizando ejercicio con regularidad. Tanto en personas con hipertensión arterial como en aquellas con diabetes, el buen control de la enfermedad es fundamental igualmente para prevenir el deterioro de los riñones.
Este año, la prevención desde la infancia marca el énfasis puesto durante la conmemoración del Día Mundial del Riñón, ya que la detección precoz desde la propia gestación y edades tempranas hasta el control de los factores de riesgo, permiten evitar el daño renal en la edad adulta.
Así, dado que gran parte de la enfermedad renal en adultos tiene sus raíces en la infancia, hay que insistir en la importancia de evitar la obesidad, la diabetes y la hipertensión, por sus consecuencias cardiovasculares y renales. Deben, por tanto, limitarse las dietas hipercalóricas poco saludables, el exceso de sal en comidas y aperitivos, bebidas con alto contenido en azúcar, comidas hiperprotéicas que están por encima de las necesidades reales y cambiar algunos hábitos de ocio por la realización de ejercicio físico.
Trasplante renal
A 31 de diciembre de 2015, de las 9.732 personas con tratamiento renal sustitutivo contabilizadas en Andalucía, el 47,2 % vivían gracias a la diálisis (4.184 en hemodiálisis y 412 en diálisis peritoneal), mientras que 5.136 personas (el 52,8 %) contaban con un trasplante renal funcionante. Se trata de un dato muy positivo, en cuanto a pesar de los avances médicos y tecnológicos y de la excelencia del trabajo multidisciplinar que realizan los profesionales de Nefrología, Urología, Pediatría y Enfermería en el tratamiento de la enfermedad renal, el trasplante representa, frente a la diálisis, una mayor calidad de vida para las personas con insuficiencia renal crónica, ya que los pacientes dejan de depender de una máquina, a la que se conectan durante varias horas varios días a la semana, para vivir.
Para conseguir que la cifra de personas trasplantadas sea actualmente mayor a la de personas que precisan hemodiálisis, ha sido muy importante el impulso dado desde la sanidad pública andaluza a otras modalidades de trasplante renal, como son el trasplante renal de vivo (dentro del seno familiar, cruzado o altruista), con mayor tasa de supervivencia del órgano. Los pacientes pediátricos, con prioridad en la lista de espera, se han beneficiado especialmente de estas estrategias en los últimos años.  
En 2015 se realizaron en los hospitales públicos andaluces un total de 453 trasplantes renales, de ellos 60 fueron de donante vivo. Del total de trasplantes renales, 15 fueron infantiles (4 de ellos de donante vivo). La distribución por hospitales de este tipo de trasplantes ha sido: Hospital Puerta del Mar de Cádiz (59); Hospital Reina Sofía de Córdoba (68), Hospital Virgen de las Nieves de Granada (76); Hospital Regional de Málaga (127) y Hospital Virgen del Rocío (123). Este último centro es el de referencia para realizar trasplantes renales pediátricos en la comunidad autónoma.
Las estrategias desarrolladas en Andalucía para favorecer los trasplantes de riñón, además de las derivadas de la donación de vivo, también incluyen el fomento de la donación en asistolia o a corazón parado y el trasplante birrenal. Todas estas medidas, han permitido reducir en un 13,24% el número de pacientes a la espera de un trasplante de riñón en los últimos cinco años e incrementar en un 281% el número de implantes de este órgano desde 1991. Desde 1978 se han realizado 522 trasplantes de donante vivo, 305 en los últimos cinco años (58,4%). Asimismo, Andalucía acumule el 26% de los trasplantes renales cruzados hechos en España desde 2009.
Desde que se hizo el primer trasplante de riñón en la comunidad en 1978, se han realizado en Andalucía más de 9.000, lo que ha permitido que alrededor de 5.000 pacientes tengan en la actualidad un riñón trasplantado funcionante.
Concretamente, en lo que se refiere al trasplante procedente de donantes en asistolia (también conocido como donantes a corazón parado), el porcentaje de donantes en Andalucía, en 2015, llegó al 21,9%, casi seis puntos por encima del porcentaje nacional (16%).
Certificación de competencias en hemodiálisis y trasplante renal
Esta misma semana, la Consejería de Salud ha abierto la posibilidad de que los profesionales de enfermería encargados de atender a personas en procesos de diálisis y trasplante renal puedan certificar sus competencias profesionales con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), gracias a un nuevo manual de estándares de calidad disponible en la página web de la ACSA (www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria).
Para obtener la certificación de sus competencias, los profesionales de enfermería tendrán como referencia el ‘Manual de competencias profesionales del/de la Enfermero/a de Diálisis y Trasplante Renal’, que contiene un total de 32 buenas prácticas y 76 evidencias sobre las cuales deben aportar pruebas de su realización y que hacen referencia a aspectos tales como el control de dispositivos para el tratamiento renal sustitutivo, la educación para la salud, la seguridad del paciente o la personalización de los cuidados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud