Traductor

17 March 2016

Las vacaciones de Semana Santa generarán estrés a dos de cada cinco españoles según un informe de Nascia

Llegan las vacaciones y con ellas el descanso, pero también un problema hasta que se llega al destino deseado. Dos de cada cinco españolessufrirán episodios de estrés en los preparativos de las vacaciones de semana santa, según informan los centros especializados en tratamientos de estrés y ansiedad Nascia.
Los casos de estrés se disparan además en el caso de las familias con hijos, puesto que la organización del viaje y el rigor a la hora de tenerlo todo controlado pasa factura alterando los estados fisiológicos habituales.
Aumento del pulso y ritmo cardíaco, respiración irregular, dificultad para conciliar el sueño e incluso dolores musculares son algunos de los síntomas que se experimentan, curiosamente, cuando nos preparamos para buscar unos días de relax.
Pablo Muñoz, Director de los centros Nascia, informa que “es bastante habitual preparar con estrés unas vacaciones. A mayor número de hijos menores o en edades pre adolescentes, más posibilidades de estresarse puesto que son máscosas que tenemos que tener en cuenta. Además el componente de las fobias aalgunos medios de transporte, como el miedo a volar, está presente en al menos dos de cada cinco viajeros que son candidatos a ataques de ansiedad y cuadros de estrés previo
Y es que los sudores fríos, la hiperventilación o la dificultad para conciliar el sueño los días previos a un vuelo se manifiestan de una manera más habitual de lo que se piensa. El avión resulta un problema para más del 30% de los viajeros, causando episodios de ansiedad en la mayoría de ellos. El miedo a la carretera o a viajar en tren también está presente pero en menor medida que cuando se viaja por el aire. Apenas el 10% de los viajeros tienen fobia al tren y un 5% a los viajes largos en carretera.
Una de las figuras más afectadas por el estrés previo a las vacaciones es la de la madre trabajadora. Raquel San Martín, Directora de Nascia Pozuelo, afirma a este respecto “que a las madres trabajadoras, como es mi caso, nos cuesta mucho poder tener bajo control situaciones como las de preparar un viaje con el tiempo que nuestro trabajo nos permite. Por eso el mejor consejo es el de planificar con tiempo, hacer listas, realizar ejercicios de respiración y orientar nuestrodescanso a un descanso efectivo con horas de sueño reparadoras en los días previos”, indica.

Consejos para prevenir el ‘estrés del viajero’
Aunque los cuadros de ‘estrés del viajero’ que se presentan en la mayoría de los casos se diluyen en el momento que se empiezan a disfrutar las vacaciones de semana santa, conviene tener en cuenta una serie de consejos que ayudan a prevenir situaciones de estrés.
  • Planifica tu viaje con tiempo. Los viajes de última hora suelen ser baratos para el bolsillo pero caros para tu salud, especialmente si mueves familia.
  • Haz listas. Elabora con tiempo una lista de todo aquello que necesite tu equipaje y por otro lado toda la documentación que precises.
  • Busca colaboración. No acumules toda la organización del viaje, encarga a tu pareja que se ocupe de una parte y, en el caso de tener hijos adolescentes, que se ocupen de sus equipajes aunque luego supervises.
  • No modifiques tus costumbres, intenta que el sueño en los días de organización del viaje sea reparador con técnicas básicas de respiración que te ayuden a conciliarlo rápido.
  • Vigila tu alimentación, la tendencia a desarreglos en las comidas por ansiedad y estrés en los días previos al viaje puede estar presente y eso puede alterar tu estado habitual.
  • Haz ejercicio y, si no lo haces habitualmente, dedícate treinta minutos para un paseo largo que te permita desconectar por un tiempo de las horas que te quedan de trabajo y las cosas pendientes de organizar del viaje.

Técnicas para vencer cuadros de estrés y ansiedad
Finalmente la Doctora Raquel Palacios del centro Nascia de Moncloa, especialista en alergología y respiración, aconseja un ejercicio básico a la hora de salir de un cuadro de estrés y ansiedad que consiste en relajar los hombros y el pecho, inhalar con profundidad desde el vientre y hacer una pausa para posteriormente exhalar y deshinchar el vientre. Con este ejercicio mantendremos la concentración para lograr una respiración abdominal y no torácica, que se produce en los casos de estrés y ansiedad y que además es perjudicial. Se debe repetir las veces que sean necesarias hasta mejorar nuestro estado ya que así también controlaremos otras variables fisiológicas como el pulso y ritmo cardíaco.
Otra técnica está basada en la prevención y se trata del biofeedback. A base de entrenamientos de las variables fisiológicas que entran en juego en los cuadros de estrés y ansiedad, se estará preparado/a para cuando llegue el momento y de forma natural se conseguirá un autocontrol que ha sido previamente preparado. Entrenar la concentración a través de lainformación que nos proporciona nuestro cerebro en tiempo real o la respiración con sencillos ejercicios frente a la pantalla son algunos de los ejemplos que el biofeedback aporta y que en apenas 8 sesiones resulta casi definitivo.

La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) firma varios acuerdos para potenciar la cooperación internacional en Nutrición y Alimentación



  • Apoyar la formación de recursos humanos, investigación y difundir conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población es uno de los retos de FINUT
  • A través de estos acuerdos, FINUT quiere fomentar que la cooperación institucional contribuya a la formación integral de las personas y a la máxima divulgación de conocimiento 
  • FINUT colaborará con la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), ILSI Mesoamérica (Life Sciences Institute Association), Hygea y Granotec

La utilización de mallas quirúrgicas en la cirugía de pared abdominal reduce la aparición de hernias

Los pacientes se someten a intervenciones quirúrgicas debido a las complicaciones y dolores que les producen las hernias en su vida diaria

El objetivo de este curso es realizar la formación de cirujanos en el tratamiento de las técnicas en el cierre de pared abdominal y revisar el tratamiento de las hernias diafragmáticas complejas, de la mano de algunos de los mejores cirujanos de pared del Hospital San Agustín de Avilés

Este centro hospitalario realiza unas 300 intervenciones quirúrgicas de hernia urgentes y programadas al año

Las hernias de la pared abdominal son uno de los trastornos más comunes que precisan de una intervención quirúrgica de pared abdominal para su solución definitiva. Las causas principales por las que se someten los pacientes a estas intervenciones son problemas de dolor, pérdida de fuerza y función de la pared abdominal. Estas hernias se producen cuando surge una protuberancia de un órgano o tejido a través de un orificio anatómico o de cicatrices, causadas por una debilidad o desgarro de la pared abdominal y que puede ser consecuencia de una lesión, envejecimiento o una causada por una incisión quirúrgica antigua.  Con el objetivo de dar a conocer las técnicas y tecnologías quirúrgicas que se utilizan para el tratamiento quirúrgico de pared abdominal en los casos más complejos de cierre de estas, el Hospital San Agustín de Avilés, en colaboración con Ethicon, compañía de Johnson and Johnson Medical, celebra las Jornadas de Pared Abdominal y Hernias Diafragmáticas los días 17 y 18 de marzo, a las que asisten expertos cirujanos y residentes.

Más de 100.000 niños padecen apnea del sueño en España

Con motivo del Día Mundial del Sueño, que se celebra mañana, el Hospital Vithas Xanit Internacional recuerda la importancia de vigilar el sueño también en los más pequeños, ya que la población infantil también padece patologías como la apnea del sueño, que afecta a  más de 100.000 niños menores de 14 años en toda España.
“Hasta hace unos años, el que los niños roncaran y dejaran de respirar durante breves segundos era una situación poco valorada por pediatras y padres pero, afortunadamente, esto ha cambiado y en la actualidad no hay ningún médico especialista en niños que no de la importancia precisa a este tipo de fenómeno denominado como Síndrome de Apnea Obstructivo del Sueño (SAOS)”, explica el Dr. Alberto Cuevas, Jefe del Servicio de Odontología y co-director de la Unidad del Sueño del hospital, junto con los Dres. Gustavo de Luiz, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital y Robin Reyes, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología.
La apnea del sueño se caracteriza por interrupciones repetidas de la respiración de más de 10 segundos, que puede llegar, en algunos casos, a sumar dos o más horas de inadecuada oxigenación en una sola noche. “En los niños esta patología suele aparecer entre el año y los 6 años de vida, coincidiendo con la época de mayor crecimiento de tejido adenoideo y amigdalar y algunos de sus síntomas más importantes son los ronquidos frecuentes, los problemas para respirar durante la noche, somnolencia durante el día, dificultad para prestar atención y problemas de conducta. Si los padres aprecian la combinación de estos síntomas en los pequeños es importante que acudan a un especialista lo antes posible”, añade el especialista.
“En la población pediátrica esta patología puede estar asociada también a importantes enfermedades desde el punto de vista cardiovascular, pudiendo llegar a provocar arritmias, aumento de la tensión arterial y alteraciones en la función cardiaca”, explica el Dr. Carlos Hermoso, pediatra de Vithas Xanit. “Es importante recordar también a los padres la importancia de diagnosticar esta patología en edades tempranas, ya que la apnea del sueño iniciada en edad infantil puede ser el detonante para la aparición de otras patologías en esta edad que normalmente aparecen en edad adulta, como por ejemplo la hipertensión arterial y la aterosclerosis. Incluso puede llegar a influir en el crecimiento del menor ya que la apnea del sueño, en ocasiones, puede estar implicada en la disminución de la liberación de la conocida como hormona del crecimiento”, matiza el Dr. Hermoso.
El Hospital Vithas Xanit Internacional dispone de una Unidad del Ronquido y Apnea del Sueño que reúne a todos los especialistas implicados en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías (neumólogo, otorrinolaringólogo, médico odontólogo, médico ortodoncista, cirujano maxilofacial, …) y pone a disposición del paciente algunos de los tratamientos más novedosos para estas patologías. “Muchos niños con el síndrome de apnea del sueño tienden a tener las amígdalas y los adenoides más grandes por lo que el tratamiento más común es la amigdalectomía y adenoidectomía, una cirugía que consiste en la extracción de las amígdalas y los adenoides al niño y que es altamente efectiva para el tratamiento de esta patología”, explica el Dr. Alberto Cuevas Queipo. “Otro tratamiento efectivo es el de presión continua de aire por vía nasal que requiere que el niño duerma con una máscara que expide una presión de aire constante a través de la nariz del niño, permitiéndole respirar confortablemente. Actualmente también se colocan unos dispositivos en la boca para dormir que permiten no sólo permeabilizar el paso de aire, sino también ayudar al mejor desarrollo de los maxilares simultáneamente. Se ha demostrado que respirar por la boca en vez de hacerlo por la nariz es muy perjudicial para el desarrollo de los maxilares y para la salud de la boca y dientes”, añade.
“Los niños que nacen con afecciones médicas como el síndrome de Down, parálisis cerebral, o deformidades craneofaciales (cráneo y la cara) están más predispuestos a la apnea del sueño, por lo que pueden necesitar tratamiento adicional.  Los niños con sobrepeso también tienden a sufrir esta patología. La mayoría de ellos mejora con la pérdida de peso, pero pueden necesitar del tratamiento de presión continua de aire por vía nasal (o CPAP) hasta que bajen de peso. Una gran cantidad de niños tienen este problema por el anormal crecimiento en el equilibrio de los maxilares y es trabado por el Odontopediatra, el Dentista. Muy especialmente en tratamientos de Ortodoncia precoz, que sitúa los maxilares en la posición adecuada para que no se obstruyan las vías respiratorias a nivel de la boca”, explica el especialista.

Entre un 20 y un 48% de la población adulta española sufre dificultad para iniciar o mantener el sueño

Mañana, 18 de marzo, es el Día Mundial del Sueño, una fecha que este año está dedicada a inculcar sobre la importancia de tener una buena calidad de sueño. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 20 y un 48% de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño y que en al menos un 10% de los casos es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave, una cifra que incluso podría ser mayor por el alto número de pacientes que no están diagnosticados. Y es que, aunque muchos trastornos del sueño son tratables o prevenibles, menos de un tercio de los pacientes buscan ayuda profesional.

Pero, ¿qué es tener una buena calidad de sueño? “Hay tres aspectos básicos para determinar si una persona tiene una buena calidad de sueño: la duración, la continuidad y la profundidad. Es decir, si el tiempo dedicado a dormir no es suficiente para sentirnos descansados al día siguiente, si hay interrupciones en nuestros ciclos de sueño, o nuestro sueño no es lo suficientemente profundo para considerarlo restaurador, es que no tenemos una buena calidad de sueño y, por lo tanto es el momento de visitar a un profesional”, explica el Dr. Hernando Pérez Díaz, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología.

“El sueño es un proceso fisiológico de vital importancia para la salud integral de los seres humanos, para la supervivencia del individuo y para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Si no conseguimos dormir bien se reduce la calidad de vida, aumenta el riesgo de hipertensión y, por tanto, de sufrir un accidente cerebrovascular, y se pueden agravar otras enfermedades que parezcamos. Pero además nuestras funciones cognitivas se ven afectadas: baja la concentración y la capacidad de atención, el tiempo de reacción aumenta, se pueden producir fallos de memoria, cambios bruscos de humor y alteraciones en el proceso de toma de decisiones, problemas de aprendizaje, etc. Por lo tanto, tener una buena calidad de sueño es fundamental”, señala el Dr. Hernando Pérez.

Las condiciones ambientales que nos rodean a la hora de dormir como puede ser la temperatura de la estancia, el ruido o la luz pueden desempeñar un papel significativo a la hora de tener una buena calidad de sueño. Recientemente un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford  de EE.UU. señalaba que el alumbrado nocturno de las calles, y especialmente el de las grandes ciudades, podía interferir en nuestro sueño y provocar que nuestro descanso no sea suficientemente reparador. Pero también lo son otros condicionantes como la comodidad de la cama, la ingesta de ciertos alimentos o bebidas o el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarnos.

No obstante, independientemente de estos factores que pueden interferir en nuestra calidad de sueño y que pueden ser modificables, existe un alto porcentaje de la población que padece algún tipo de trastorno del sueño. Dentro de ellos, el insomnio es el más frecuente: el 25-35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15% -lo que supone más de cuatro millones de adultos españoles- sufre de insomnio crónico.

Tras el insomnio, los trastornos del sueño más comunes son el síndrome de apneas-hipopneas del sueño y el síndrome de las piernas inquietas. El síndrome de las piernas inquietas afecta aproximadamente a un 5% de la población, siendo las personas mayores de 50 años las más propensas a sufrirlo; mientras que el síndrome de la apnea del sueño afecta  a un 2-4% de la población, principalmente a varones adultos con sobrepeso y a mujeres que han pasado la menopausia. La SEN estima que el 90% de los pacientes con apnea del sueño o con síndrome de las piernas inquietas no están diagnosticados. 

El 18 de marzo también es el Día Europeo de la Narcolepsia
Aunque no es tan prevalente, al menos unas 25.000 personas padecen en España otro trastorno del sueño que el 18 de marzo también se conmemora en Europa como su día: la narcolepsia.

Caracterizado porque su síntoma más incapacitante es la somnolencia excesiva diurna, la SEN estima que entre el 60% y el 80% de los pacientes con narcolepsia están sin diagnosticar y que incluso, en algunos casos, no se detecta hasta los 10 años de haber comenzado a tener los primeros síntomas, por lo que su incidencia podría ser mayor.

“Avanzar en la identificación temprana de narcolepsia, pero en general de cualquier trastorno del sueño es indispensable para una mejor gestión y seguimiento de estos pacientes, así como para mejorar su calidad de vida. Esta necesidad se hace aún más importante en los niños pequeños, en adolescentes y en personas que comienzan a integrase laboralmente, por las consecuencias que estas  enfermedades tienen en ellos”, destaca el Dr. Hernando Pérez. “Lo primordial es que los pacientes o sus familiares sean conscientes de que no se está descansando de forma adecuada y que acudan a un especialista”.  


Enervit Nutrition, joint venture de ROVI y Enervit, distribuirá productos nutricionales y otros productos no farmacológicos en España y Portugal

Enervit Nutrition, S.L., joint venture participada por Laboratorios Farmacéuticos Rovi, S.A. (“ROVI”) y la sociedad de nacionalidad italiana Enervit, S.p.A., se constituye con la finalidad de la distribución y comercialización conjunta, por parte de ROVI y Enervit, S.p.A., de productos dietéticos, alimenticios y nutricionales, así como de otros productos no farmacológicos en los territorios de España y Portugal. Enervit, S.p.A cotiza en la Bolsa de Milán y lidera el mercado de la nutrición especial en Italia para los que practican deporte y tienen interés por mantenerse en forma.


De entre los productos de Enervit, S.p.A. que Enervit Nutrition, S.L. comercializará, ROVI ya venía distribuyendo algunos, concretamente EnerZona, una gama de productos basados en los principios de la Dieta de la Zona, en virtud de un acuerdo firmado con Enervit, S.p.A. anteriormente. Mediante esta operación, ROVI pretende desarrollar su negocio de productos nutricionales gracias a una alianza duradera, que permita a ambos miembros de la joint venture beneficiarse de las sinergias derivadas de sus respectivas aportaciones a la misma.

En este sentido, ROVI aportará su conocimiento, presencia y amplia cartera de clientes en el mercado español así como sus derechos de licencia actuales sobre los productos EnerZona. A su vez, Enervit, S.p.A. aportará la ampliación de los derechos de licencia de los productos EnerZona, respecto a su duración, y la incorporación de nuevos productos nutricionales, de forma que se asegure la oferta extensa e innovadora que este sector demanda.

Enervit Nutrition, joint venture de ROVI y Enervit, distribuirá productos nutricionales 2 Juan López-Belmonte Encina, Consejero Delegado de ROVI, y Alberto Sorbini, Presidente de Enervit, S.p.A., comentaron: “esta alianza estratégica supone unir esfuerzos para conseguir nuestro objetivo común; satisfacer las necesidades de una sociedad cada día más preocupada por mantener una dieta sana y equilibrada que permita no sólo mejorar el aspecto físico sino también prevenir enfermedades como la obesidad, muy frecuente en España en los últimos años. Estamos muy ilusionados con nuestra presencia en un sector que atraviesa uno de sus mejores momentos y en el que confiamos que tenga un futuro prometedor”.

Kanazawa University Japan launches Institute for Frontier Science Initiative(InFiniti)—a multi-million dollar global hub for international interdisciplinary research

Japan’s Kanazawa University launches Institute for Frontier Science InitiativeInFinitiits flagship multi-million dollar global research-hub in interdisciplinary research in core areas including controlling cancer progression; innovative integrated bioscience; and creating future societies.
Kanazawa University is one of Japan’s premier education and research institutes with three colleges and 16 schools offering courses in subjects that include medicine, computer engineering, and humanities.
The Institute for Frontier Science InitiativeInFinitiis Kanazawa University’s new multi-million dollar flagship interdisciplinary research hub where international groups of scientists will undertake research in areas including diagnosis and treatment of ‘nutrition related’ diseases such as diabetes and cancer; archaeology and  cultural resource management; and so-called ‘supramolecules’ and ‘proton-conducting’ solids for next-generation fuel cells. Notably, research at Infiniti will be conducted by approximately 1000 scientists, covering 85 topics with annual research funding of approximately US$4 million.
“We welcome scientists from all over the world to collaborate with us in the search for long term solutions to global issues in medicine, energy, management of the world’s cultural heritage, and a sustainable society,” says Shinichi Nakamura, the Director of InFiniti. “Scientists can join us at Kanazawa in Japan or collaborate based at their own institutes.”
The Institute for Frontier Science Initiative also has funding for establishing joint degrees programs, student exchange, and hiring of ‘university research administrators’ to promote and support the project on a global scale.
Research highlight by scientists at InFiniti
Journal: Cell Reports 14, pp.1–13, March 15, 2016.
Institute for Frontier Science Initiative research: Mechanism revealed linking liver disease and obesity
Researchers find similarities in the impeded signalling between central insulin activity and glucose production in the liver for both obese mice and mice that have had the vagus nerve removed.
The vital role of insulin in controlling glucose production is often disrupted in people suffering from obesity, a condition approaching global epidemic levels. Previous work has shown that central insulin action suppresses glucose production in the liver by increasing levels of the ligand interleukin 6 (IL-6) in the liver. The ligand activates the transcription factor STAT3, which in turn suppresses gene expression of glucose-producing enzymes. However, how the liver communicates with central nervous system and the vagus nerve, which controls unconscious processes like digestion, has so far not been understood.
Now a collaboration of researchers in Japan led by Hiroshi Inoue at Kanazawa University’s  Institute for Frontier Science Initiative (InFiniti) has identified the molecular mechanism for this communication.
The researchers investigated the effects of administering chlorisondamine, which prevents α7-nicotinic acetylcholine receptor activity, as well as removal of the vagal nerve. They found that while STAT3 phosphorylation and IL-6 expression in the liver increased only slightly the IL-6/STAT3 signalling response to administered insulin was lost.
The researchers compared the response in regular and obese mice and found that the administered insulin “failed to elicit changes in vagus nerve activity of high-fat diet-induced obese mice.” They conclude, “These findings suggest that the aberrant regulation of Kupffer cells via the vagus nerve and α7-nAchR-mediated cholinergic action by central insulin action may have a significant role in the pathogenesis of chronic hepatic inflammation in obesity.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud