Traductor

18 July 2016

ASISA patrocina la entrega de los Premios de Periodismo Científico Concha García Campoy

  

La Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión ha entregado los segundos premios de periodismo Concha García Campoy. El acto se celebró en el Ateneo de Madrid y fue patrocinado por ASISA, que estuvo representada por su consejero delegado, Dr. Enrique de Porres, junto a otros directivos de la compañía.

El premio creado por la Academia de Televisión para honrar la memoria de Concha García Campoy, reconoce la excelencia de trayectorias profesionales o trabajos periodísticos que trasladen a la sociedad con rigor, ética y compromiso historias relacionadas con la investigación, divulgación científica o la salud.  El trofeo, elaborado en bronce y madera de olivo, es un homenaje al nombre de Concha García Campoy diseñado por el escultor Ramón Medina.

En esta segunda edición del premio ha recibido un homenaje a su trayectoria Eduardo Punset por su trabajo y transversalidad mediática en la divulgación científica durante más de 20 años.

Los otros galardonados en las diferentes categorías han sido:

Televisión

Teresa Gray y Ángel Navarro por el reportaje “Mal Aire” (Crónicas. La 2 de TVE) sobre la labor que está desarrollando el equipo liderado por el español Pedro Alonso en la investigación y vacuna contra la Malaria.

Prensa escrita

Cristina Sáez por la calidad periodística y divulgativa del reportaje “Una esperanza para el Alzhéimer” (Magazine. La Vanguardia).

Radio

Pepa Fernández por su tratamiento informativo de los temas de ciencia y salud en el programa “No es un día cualquiera” (RNE).

Prensa digital

Jesús Méndez y Pau Sanclemente por el reportaje “Así opera el cirujano robot” (ELPAÍS.com) sobre los primeros trasplantes de riñón en España con cirugía robótica.

Además, el jurado concedió dos accésit en las categorías de Televisión y Prensa digital respectivamente a Graziella Almendral por su proyecto IndagandoTV y a Ángela Bernardo por el rigor técnico y científico de su trabajo periodístico “Descifrar un código enigma tan peligroso como invisible” (Hipertextual.com).

Apoyo de ASISA

Con este patrocinio, ASISA reafirma su compromiso con el apoyo a diferentes actividades que promuevan la vida saludable y la promoción de la investigación y la innovación en el ámbito de la salud.

  

¿En qué momento del día ingiere más agua la población española?


·         La revista científica Nutrients ha publicado recientemente el estudio ‘Hábitos de consumo de bebidas y su asociación con la ingesta total de agua y de energía en la población española: resultados del estudio científico ANIBES’

·         El patrón de ingesta de bebidas de la población participante en la investigación es desigual a lo largo del día, concentrándose especialmente en la hora de la comida

·         Los hombres adultos, con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, son los que mayor cantidad de bebidas consumían durante la comida, con una media de 345 ± 6,3 ml/día
La influencia de la dieta mediterránea está muy extendida en nuestro país tanto en su modelo de alimentación como en el de hidratación, este último basado en la ingesta principalmente  de agua, junto con el consumo, entre otras, de bebidas elaboradas con verduras y hortalizas frescas.

Pero, ¿existe un momento del día en el que se ingiere más agua o no existen diferencias reseñables? Según indican los datos del estudio ‘Hábitos de consumo de bebidas y su asociación con la ingesta total de agua y de energía en la población española: resultados del estudio científico ANIBES’, publicado en la revista científica Nutrients, el patrón de ingesta de bebidas de la población que ha participado en esta investigación, y que es representativa de la población española, es desigual a lo largo del día, concentrándose especialmente en la hora de la comida.

Esta nueva investigación dentro del estudio científico ANIBES, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN), ha estudiado, entre otras cosas, el consumo de líquidos según la hora y el día de la semana, así como el cumplimiento de las ingestas adecuadas marcadas por varias instituciones a nivel internacional.

Según señala el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), Director del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, “los hombres adultos, con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, son los que mayor cantidad de bebidas consumían durante la comida, con una media de 345 ± 6,3 ml/día”.

Diferencias según día de la semana

Tras la comida, “el desayuno y la cena son los momentos del día donde más líquido se ingiere”, comenta el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem. Por el contrario, “la media mañana (comprendida entre las 10:00 h y las 13:00 h) y  la merienda (desde las 16:00 h a las 19:00h) son los momentos del día en los que menos líquido se consume en todos los grupos de edad”.

En lo que se refiere a las diferencias entre los días de la semana, “los resultados del estudio reflejan ciertas tendencias culturales de consumo que pueden ser atribuibles a una mayor ingesta de bebidas alcohólicas durante los fines de semana, tanto en hombres como en mujeres”, explica el Prof. Dr. Serra-Majem.

Cabecera de Ingesta total de líquidos

Los adultos son el grupo de edad que consume más líquido, tanto en el grupo de los hombres como en el de las mujeres. “El estudio también muestra que, de media, la población masculina ingiere al día 1,7 litros de aguay las mujeres 1,6 litros”, subraya el Prof. Dr. Serra-Majem.

De manera general, la ingesta adecuada marcada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece que la población masculina adulta debería ingerir diariamente 2,5 litros de agua, mientras que esta cifra en la población femenina adulta sería de 2 litros. Estas cantidades se ven incrementadas según condiciones fisiológicas, práctica de actividad física y condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa elevadas. “Según estas cifras, -continúa el Prof. Dr. Serra-Majem- la población masculina ingirió aproximadamente un 33% menos de líquido teniendo en cuenta las ingestas adecuadas establecidas, y las mujeres cerca de un 21% menos”.

Según indica la EFSA, entre el 70% y el 80% de nuestra ingesta diaria de agua debe tener como fuente diferentes tipos de bebidas, preferentemente el agua, mientras que entre el 20%  y el 30% restante se ingiere a través de los alimentos sólidos. Por otro lado, es importante tener en cuenta que además del agua existen otras opciones que ayudan a cumplir los parámetros de ingesta de líquidos, pero que pueden aportar calorías y otros nutrientes a la alimentación.

Qué es ANIBES

El estudio científico ANIBES es una investigación transversal coordinada por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), que recoge datos antropométricos, la ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos en una muestra representativa de la población española compuesta por 2.009 individuos de entre 9 y 75 años. Este estudio ha contado con el apoyo de Coca-Cola Iberia gracias a una beca de ayuda al proyecto de investigación gestionada a través de un acuerdo con la FEN.


Los laboratorios farmacéuticos alcanzan los 153 millones de euros invertidos en publicidad en 2015, con valores superiores al inicio de la crisis económica

Según el estudio Arce Media-Berbés sobre la inversión publicitaria en medios generales de la industria farmacéutica en el año 2015
  
·         En 2015, la publicidad de los laboratorios farmacéuticos ha aumentado un 32% respecto al año anterior, que fue de 116 millones invertidos en 2014

·         Enero ha sido el mes con mayor inversión, seguido de diciembre, mientras que junio y septiembre son los que registran menor actividad publicitaria en este sector

·         Reckitt Benckiser (35 millones) Johnson & Johnson (15 millones) y Novartis (14 millones) son los tres laboratorios que más han invertido en ello

·         El mayor crecimiento respecto a 2014 corresponde a GSK (+ 108%) y la mayor reducción a Omega Pharma (- 53%)

·         Los líderes en presencia publicitaria son los complementos alimenticios, con más de 19 millones de inversión, seguidos de anticatarrales y gripales y antisépticos bucofaríngeos

·         Scholl´s (Reckitt Benckiser), Voltadol (GSK) y Frenadol (J&J) son las marcas que más han invertido en publicidad, por encima de los 5 millones

La publicidad es un factor esencial para cualquier empresa que quiera aumentar las ventas de sus productos o servicios. Sin embargo, con la llegada de la crisis económica hace unos años, muchas compañías tuvieron que reducir el dinero destinado para ello y el sector publicitario notó una bajada en las inversiones realizadas. Pero, en la actualidad, esta tendencia está cambiando, al menos en lo que al sector farmacéutico se refiere. Con el objetivo de conocer las inversiones publicitarias del sector farmacéutico en los medios generales se ha llevado a cabo el estudio Arce Media-Berbés, realizado por la empresa de investigación Arce Media para la agencia de comunicación Berbés Asociados.
  


78% of Brits would opt for a detox holiday over a boozy party holiday

BRITS are saying goodbye to boozy holidays and turning their attention to holidays that will benefit their health and wellbeing, according to new research.
A survey of 1,012 UK adults carried out by PlenishCleanse.com, found that 62% of Brits would opt for a relaxing detox holiday or wellbeing retreat over the typical ‘Brits abroad’ alcohol fuelled party holiday.
Those aged 25-34 are leading the growing trend of health and fitness holidays and are 25% more likely to enjoy this kind of holiday than those aged 35-44.
Following in the footsteps of A-list celebs like Gwyneth Paltrow, Naomi Campbell and Victoria Beckham, the data suggests Brits are taking their health and wellbeing much more seriously, and using their time away from work to truly relax and unwind.
1 in 5 (19%) health-conscious Brits have been on a detox holiday in the last 12 months. while 28% say they are hoping to book one in the next 12-months.
A trip to a spa hotel is the most popular type of health and wellbeing holiday (66%), followed by a yoga retreat (57%).
Fitness bootcamps (35%) are the third most common type of health and wellbeing holiday enjoyed by UK adults. 
Walking or hiking (22%) came in fourth place while cycling holiday came in fifth (16%).
Surprisingly, 1 in 4 men would go on a yoga retreat, while just 6% of women would consider a cycling holiday.
It’s not just specific health and fitness holidays that British fitness fanatics are enjoying – 1 in 4 (26%) of those surveyed said they regularly visit the gym when on holiday. 

The UK’s top 5 healthy holidays:
  1. Spa hotel holiday
  2. Yoga retreat
  3. Fitness bootcamp abroad
  4. Walking or hiking holiday
  5. Cycling holiday
-

17 July 2016

La Junta garantizará la asistencia sanitaria de más de 1.800 menores extranjeros acogidos este verano por familias andaluzas



La Consejería de Salud y diez organizaciones no gubernamentales suscriben un convenio para que niños y niñas del Sáhara, Rusia y países de Europa del Este puedan ser atendidos en los centros sanitarios públicos
La Junta de Andalucía garantizará la asistencia sanitaria que puedan precisar un total de 1.826 niños y niñas --procedentes fundamentalmente del Sáhara, Rusia y países de Europa del Este-- que pasarán los meses de verano en Andalucía en programas de estancia temporal con familias. La respuesta a las necesidades asistenciales de estos menores queda contemplada en el convenio de colaboración suscrito  entre la Consejería de Salud y las diez entidades y organizaciones no gubernamentales que desarrollan estos programas en la comunidad.
En virtud de este acuerdo, que se viene renovando anualmente desde el año 2000, la Administración sanitaria se compromete a atender las necesidades sanitarias de estos menores, poniendo a su disposición todos los medios humanos, sanitarios, curativos y preventivos necesarios, en las mismas condiciones que se ofrecen al resto de la población andaluza. Así, además de disfrutar de la misma oferta asistencial, se incluye también la posibilidad de beneficiarse de programas preventivos, como el de vacunaciones y de actividades de promoción de la salud.
Balance 2015
El informe en el que se recogen las actuaciones sanitarias llevadas a cabo en el verano 2015, dentro del Programa de Estancia Temporal de la sanidad pública andaluza, concluye que estos menores, cuando regresan a sus países de origen, presentan una notable mejora de su estado de salud, con aumento de peso y estatura, así como una mejora de la salud psíquica, emocional y de la autoestima.
La variedad de lugares de procedencia de estos menores determina que sean muy variadas las necesidades que presentan y, por tanto, la atención específica que reciben. De hecho, como ya es habitual, además de los correspondientes reconocimientos médicos, el año pasado se llevaron a cabo otras actuaciones adaptadas a sus situaciones concretas.
En el caso de los menores procedentes de Ucrania y Bielorrusia, las asistencias se dirigen a paliar los efectos de la radiación de la catástrofe producida en la estación nuclear de Chernóbil. En cuanto a los niños que proceden de los campos de refugiados saharauis en Tindof, las patologías prevalentes son de tipo ocular, del crecimiento, dermatológicas, traumatológicas, digestivas y de las condiciones desérticas en las que están creciendo, con temperaturas que alcanzan hasta los 60ºC. Igualmente, otros problemas prevalentes de salud han sido la malnutrición, las anemias, caries, hernias abdominales y patología genito-urinarias.
ONGs colaboradoras
Las ONGs que han suscrito el convenio con la Consejería de Salud son la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (Fandas), que promoverá la acogida de 1.403 menores, y la Asociación Andaluza para la Cooperación con el Pueblo Ruso (Asopru), cuya atención abarcará a 15 menores.
La Asociación de Ayuda a Niños Desfavorecidos (NIDES), la Asociación Niños de Ucrania y Andalucía, la Asociación ‘Miguel Vacas’ y la Asociación Obras Cristianas de Gibraleón serán las encargadas de organizar la acogida de 191 niños ucranianos. En este sentido, la primera promoverá desplazamientos de 58 menores. Por su parte, la segunda entidad organizará la acogida de 77, la Asociación ‘Miguel Vacas’ se encargará del desplazamiento de 39 menores y la de Gibraleón de 17 niños.
De los niños procedentes de Bielorrusia se encargarán cuatro entidades: la Asociación de Acogida Infantil ‘Los Pedroches’ (25); la Asociación la Sonrisa de un Niño (15); la Confederación Santos Cirilo y Metodio (162) y la Asociación 26 de abril (15).

15 July 2016

Biogen_Daclizumab recibe la aprobación en Europa para el tratamiento de la esclerosis múltiple recidivante‏

La Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización a daclizumab, fármaco de administración subcutánea mensual, desarrollado por las compañías biotecnológicas Biogen y AbbVie para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple recidivante (EMR).
 "Los datos clínicos mostraron una mejoría significativa a favor de daclizumab en comparación con interferón beta-1a intramuscular. Su administración una vez al mes redujo de forma significativa la tasa anualizada de brotes, la progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas y las nuevas lesiones cerebrales a los tres años, proporcionando así una nueva opción terapéutica para pacientes con EMR”, subrayó el Dr. Gavin Giovannoni, director de Neurología del Instituto Blizard, Barts y de la Escuela de Medicina y Odontología de Londres. “Daclizumab tiene un mecanismo de acción inmunomodulador que controla la inflamación sin causar una depleción generalizada en el sistema inmune y cuyo efecto inmunológico puede revertirse en el plazo de seis meses. Esto ofrece una alternativa terapéutica para el tratamiento de la esclerosis múltiple,  siendo la reversibilidad una consideración importante a tener en cuenta a la hora de decidir la secuenciación de tratamientos a lo largo del curso de la enfermedad de un paciente”.
 La aprobación de la CE se basa en los resultados de los estudios SELECT² de fase IIb y DECIDE¹,  de fase III. Este último se trata del estudio de fase III con comparativo activo más extenso y de mayor duración que se ha llevado a cabo en esclerosis múltiple. DECIDE y SELECT son dos estudios internacionales, aleatorizados, doble ciego y controlados en los que han participado cerca de 2.400 pacientes con EMR. Algunos de ellos, como en el caso del estudio DECIDE, fueron tratados hasta 3 años con el fármaco.
 Ambos estudios fueron concluyentes en cuanto a su objetivo primario: daclizumab redujo la tasa anualizada de brotes (ARR, de sus siglas en inglés) un 45% en comparación con el interferon beta-1a intramuscular durante 144 semanas y un 54% comparado con placebo durante 52 semanas (ambos p < 0,0001), respectivamente. Los resultados de ambos estudios demostraron el efecto consistente de daclizumab en comparación con placebo e interferon beta-1a intramuscular en varios subgrupos de pacientes, definidos por sus características demográficas y clínicas.
 “La aprobación de daclizumab en la Unión Europea aporta a los pacientes con EMR una alternativa terapéutica necesaria”, comenta Michael Severino, M.D., vicepresidente ejecutivo  y director científico de investigación y desarrollo de AbbVie. “Esta noticia es parte del compromiso de AbbVie con el avance de la investigación en neurociencias, concretamente en el área de la esclerosis múltiple".
 Además de demostrar una reducción estadísticamente significativa en la tasa anualizada de brotes, la ficha técnica de daclizumab recoge los siguientes parámetros clínicos: 
 §  Un efecto estadísticamente significativo en la progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas en los pacientes tratados con daclizumab, con un hazard ratio de 0.73 [IC 95% 0,55- 0,98].
§  Una disminución estadísticamente significativa en el número de lesiones hiperintensas en T2 nuevas o aumentadas, en el número de nuevas lesiones captantes de Gd+ en T1  y en la media de nuevas lesiones hipointensas en T1 a las 96 semanas.
§  Una reducción clínicamente significativa del empeoramiento del impacto físico de la EM en los pacientes [≥7.5 empeoramiento con respecto a los niveles basales a la semana 96 en la Escala del Impacto de la Esclerosis Múltiple (MSIS-29)] en comparación con interferón beta-1a intramuscular.

Daclizumad, administrado una vez al mes,  supone una nueva e importante opción terapéutica para los pacientes con EMR, incluyendo aquellos en los que la enfermedad no ha sido controlada de forma eficaz con un tratamiento previo”, subraya Alfred Sandrock, M.D., PhD, vicepresidente ejecutivo y director médico de Biogen. “La esclerosis múltiple se manifiesta de forma diferente en cada persona, con una gran variedad de sintomatología y evolución. Por tanto, es importante que todas las personas que conviven con esta enfermedad tengan acceso a varias opciones de tratamiento con el fin de cubrir sus necesidades específicas y cambiantes”.

Daclizumab actúa bloqueando la activación de las células T autoreactivas, principales responsables de la inflamación del sistema nervioso en esclerosis múltiple. El tratamiento con daclizumab produce un incremento de las células natural killers (NK) CD56bright, las cuales han mostrado disminuir selectivamente los linfocitos T activados2. Su capacidad inmunomoduladora disminuye de forma selectiva los linfocitos T activados que contribuyen al daño axonal causado en la esclerosis múltiple. Se cree que los efectos inmunomoduladores de daclizumab atenúan los mecanismos patogénicos de la esclerosis múltiple, reduciendo así el riesgo de brotes y progresión de la discapacidad.

Las advertencias especiales y precauciones de uso incluyen lesión hepática, reacciones cutáneas, depresión, infecciones, trastornos gastrointestinales y linfopenia. Las reacciones adversas más comunes que condujeron a la suspensión del tratamiento con daclizumab fueron acontecimientos hepáticos, incluyendo la elevación de los niveles de transaminasas séricas (5%) y reacciones cutáneas (4%)1. Las reacciones adversas más frecuentes registradas fueron las siguientes: erupción cutánea, incremento de la alanina aminotransferasa, depresión, nasofaringitis, infección del tracto respiratorio superior, gripe, dolor orofaríngeo y linfadenopatía.

  

ESTEVE reduce sus emisiones de CO2 en un 12% en el periodo 2013-2015‏

En los últimos tres años ESTEVE ha reducido sus emisiones un 12% durante el periodo 2013-2015 con distintas acciones de protección del medio ambiente. Así lo refleja su Memoria de Sostenibilidad 2015, elaborada a partir de las guías del G4 del Global Reporting Initiative (GRI), entidad internacional independiente que lidera y fomenta la información transparente y verificable por parte de las empresas.

La compañía ha obtenido estos resultados gracias a varias acciones enmarcadas en la campaña “Suma tu gesto, resta CO2” para reducir el consumo eléctrico y las emisiones de dióxido de carbono, incorporando energías renovables, implementando mejoras en las instalaciones y promoviendo comportamientos sostenibles. Todo ello como respuesta alcompromiso de ESTEVE contra el cambio climático.  

Cabe destacar la renovación, por tercer año consecutivo, de la compra de energía de origen renovable para todos sus centros en España y la ejecución de proyectos derivados de las auditorías energéticas en los centros de mayor consumo en España, orientados a reducir costes, consumos y emisiones de CO2. También la implantación del Plan de Movilidad Sostenible de ESTEVE, que describe las opciones de movilidad diarias de los colaboradores y propone opciones más sostenibles, como compartir coche en los desplazamientos o el uso de la bici. En 2015, esto se ha traducido en una reducción de 140 toneladas de CO2 y la concienciación de los colaboradores.

Este último año, concretamente en septiembre, ESTEVE también finalizó la instalación de 5.000m2 de placas fotovoltaicas en la planta de producción de Martorelles (Barcelona) destinadas a la obtención de energía eléctrica para autoconsumo. Desde su conexión y puesta en marcha, se han generado un total de 95.734 Kw, lo que supone una reducción de 65 toneladas de CO2. La previsión es reducir 140 toneladas al año, equivalentes a la cantidad de CO2 que un bosque de 15.000 árboles absorbe en un año. 

La optimización de los recursos y la gestión responsable de su consumo es uno de los ejes de la actuación ambiental de ESTEVE en los países en los que está presente. Por ello, desde 2009 la compañía está adherida al programa de Naciones Unidas Caring for Climate y, además, elabora y gestiona el inventario anual de gases de invernadero (GEI) en España y México según el Greenhouse Gas Protocol  (GHG Protocol).  


Colaboradores muy comprometidos con la sociedad 

La concienciación de los colaboradores de ESTEVE también se ha traducido en que actualmente el 35% de la plantilla participa en acciones de voluntariado corporativo, una cifra que duplica a la del año anterior. Concretamente, en 2015 un total de 263 personas han participado en el Programa de Voluntariado Corporativo de la compañía.

Aparte, otros 260 participaron en “Muévete por ti, por ellos”, una campaña impulsada a finales de 2015 con un doble objetivo: fomentar hábitos saludables relacionados con la actividad física entre los colaboradores y vincular este reto a una causa social: la alimentación infantil. En definitiva, sumar kilómetros, salud y menús para hacer más fácil la vida de familias en situaciones difíciles. La campaña se tradujo en 102.292 km que los empleados caminaron, corrieron o pedalearon y que ESTEVE convirtió en 1.737 menús infantiles para el programa de Becas Comedor de Aldeas Infantiles SOS.

ESTEVE colabora de forma continuada con 23 entidades sin ánimo de lucro como parte de su compromiso social y de su responsabilidad como empresa dedicada a la mejora de la salud y del bienestar de la población. Para ello, en 2015 ha llevado a cabo una serie de iniciativas dirigidas a ayudar a aquellos colectivos más vulnerables, tanto en países en vías de desarrollo (Tercer Mundo) como en nuestro país (Cuarto Mundo).

A partir de su compromiso con los diez principios del Pacto Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible publicados por Naciones Unidas en septiembre de 2015, ESTEVE ha seguido favoreciendo el acceso a la salud en el Tercer Mundo,donando medicamentos a través de Farmamundi. En 2015 se han realizado 22 expediciones a 13 países cumpliendo con las directrices de la OMS y de la Agencia Española del Medicamento. Con el apoyo de 15 ONG, los medicamentos se han distribuido en hospitales, dispensarios médicos, centros de salud, centros de acogida, campos de refugiados, orfanatos y asilos de  países como Ecuador, Perú, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, Argelia, Malawia, Grecia o Nigeria, entre otros.

ESTEVE también participa en el Fondo de Ayuda Humanitaria y Emergencias de Farmamundi (FAHE), que en el último año ha atendido a 4.800 personas en 13 países distintos: Siria, Nepal, República Democrática del Congo, Gaza, Uganda, Haití, Serbia, Mali y Sahara, priorizando la atención sanitaria y alimentaria de la población más vulnerable. Además, su participación en la alianza GAVI para la vacunación infantil en el Tercer Mundo, ha permitido vacunar a 1.184 niños en Mozambique en 2015.  

En el ámbito de integración laboral, durante 2015 ESTEVE ha seguido colaborando en varios proyectos dirigidos a integración de los colectivos más vulnerables. Destacan las colaboraciones en el Programa “Apadrinando el Talento” de la Fundació Princesa de Girona, donde mentores de ESTEVE acompañan a jóvenes en la búsqueda o cambio de empleo. La compañía también ha participado en el programa “Aprende y emprende” de la Fundación Prevent, donde voluntarios de ESTEVE han actuado como tutores de personas con discapacidad para ayudarles a poner en marcha su propio negocio.

Por último, destaca la participación en la campaña “Haz renacer tu ropa” de la Fundació Formació i Treball de Càritas, que por segundo año consecutivo se ha convocado en verano y en Navidad para hacer una mayor contribución, llegándose a recoger 1.400 kilos de ropa.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud