Traductor

23 August 2016

La artrosis sintomática de mano se asocia a mayor riesgo de infarto

 Existe un riesgo de infarto de miocardio en los pacientes que tienen artrosis sintomática de manos, según concluye un estudio basado en una cohorte prospectiva de Frahmingam (en el que participaron 1.348 pacientes) y que ha sido publicado en la revista Annals of the Rheumatic Diseases. “Esta y otras investigaciones ponen en alerta sobre el hecho de que existe también esta asociación entre artrosis y problemas cardiovasculares, aunque a un nivel menor que en las artritis crónicas”, según el Dr. Raimon Sanmartí, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Este mayor riesgo de cardiopatía coronaria se cifra en más del doble en pacientes con artrosis sintomática (con dolor y rigidez), frente a los que sufren únicamente artrosis radiológica (en la que se observan los signos clásicos en la radiografía, sin tener síntomas). “No obstante, se desconoce el papel exacto a través del cual el dolor podría ejercer este efecto”, indica el Dr. Sanmartí, reumatólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, quien se encargó de realizar la presentación de ‘Lo mejor del año en investigación clínica en Reumatología’, en el último Congreso de la SER.

A juicio del especialista, “este estudio resulta llamativo porque en principio si bien se conoce la asociación entre eventos cardiovasculares y enfermedades reumáticas, éstas son enfermedades con componente inflamatorio (como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso sistémico), ya que se ha demostrado el papel de la inflamación en el desarrollo de arteriosclerosis”. La artrosis es, en principio, una enfermedad considerada “degenerativa” y no se le atribuye en general este potencial de mayor riesgo cardiovascular.

Asimismo, el Dr. Sanmartí explica que “estudios epidemiológicos recientes, aunque con algunos resultados contradictorios, van poniendo de manifiesto cada vez más la asociación entre manifestaciones cardiovasculares y artrosis, aunque se ha estudiado fundamentalmente en pacientes con artrosis de articulaciones de carga (rodillas y caderas). En algunos de estos estudios es difícil establecer el papel exacto de la artrosis ya que pueden jugar un papel fundamental otros factores como, por ejemplo, los fármacos (especialmente los antiinflamatorios no esteroideos) o la inmovilidad”.

En su opinión, “establecer que la artrosis no solo provoca dolor articular y discapacidad, sino que puede estar asociada a un incremento de problemas cardiovasculares graves como el infarto de miocardio, pone énfasis en que la artrosis no es una enfermedad menor y que debemos poner empeño en conseguir mejores resultados en su prevención y tratamiento”. No obstante, -insiste el reumatólogo- “también hay que apuntar que este estudio no demuestra un incremento de la mortalidad global en los pacientes con artrosis de manos y que hay algunas limitaciones metodológicas, que hace que tengamos que ser prudentes a la hora de interpretar correctamente las conclusiones y sobre todo no crear ningún tipo de alarma social”.

Grupo de Trabajo ARTROSER
Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) se ha constituido el grupo de trabajo sobre la artrosis (ARTROSER) que pretende promocionar su prevención y tratamiento mediante la búsqueda de la excelencia en la investigación, la asistencia a los problemas clínicos y la formación de los profesionales involucrados con una perspectiva multidisciplinar, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados. A juicio de la Dra. Montserrat Romera, coordinadora de este grupo de trabajo, “en los próximos años habrá importantes cambios en el manejo de la artrosis, una enfermedad que afecta a 7 millones de españoles y que puede aumentar a 70 millones en toda Europa”. 


Viajes: Repetir Kenia, un viaje siempre diferente



Kenia enamora. No lo decimos nosotros, sino todo el mundo. Por eso, quien viaja a Kenia repite sin dudarlo. Y si bien es un placer revisitar un destino ya conocido y no tener que cubrir los pasos “obligatorios” en la vida de todo viajero, a veces surgen dudas sobre qué camino tomar, qué descubrir, qué frecuentar, qué dejar atrás y qué tiempo utilizar para, simplemente, dejar de ser extranjero en una tierra ajena y disfrutar de ella como cualquier otro local.

Aquí os proponemos diez planes, entre muchos otros, para repetir Kenia y descubrir algunos de los secretos que sólo los habitantes del país conocen.

  1. Pasear por la Reserva forestal Kakamega
Uno de los últimos vestigios del ecosistema forestal que se extendía de Guinea al Congo, los 230 kilómetros de selva tropical virgen de Kakamega incluyen en su haber algunas de las especies de flora y fauna más diversas y fascinantes de Kenia. Además de 330 tipos de aves diferentes, la reserva contiene varios tipos de primates (mono de cola roja, mono colobo blanco o negro y mono azul), camaleones, serpientes, mariposas y otros mamíferos e insectos. Muchos caminos permiten verla como realmente se merece, despacio y a pie, disfrutando del mundo diferente que nos rodea.

  1. Mezclarse con la lava en las Colinas de Chyulu
Al noroeste del Parque Nacional de Tsavo West es posible adentrarse en la galería de lava más larga del mundo, el Leviathan, y explorarla con el apropiado equipo de espeleología. Dicha experiencia se encuentra en las colinas de Chyulu, un espectacular grupo volcánico con unas vistas al Kilimanjaro que quitan la respiración. En el Parque se pueden ver animales como antílopes elands, jirafas, cebras o ñúes y, con suerte, elefantes, leones y búfalos, además de disfrutar de una vegetación selvática de montaña.

  1. Descubrir el desierto de Chalbi y sus oasis
El mayor lago permanente del mundo de los situados en un entorno desértico, el lago Turkana, es una maravilla para los sentidos. Al este del mismo se encuentra el desierto Chalbi, a 370 metros sobre el nivel del mar. En idioma gabbra, Chalbi significa desnudo y salado, y así es el entorno, una aventura impresionante rodeada de volcanes y lava. Al norte se encuentra un oasis poblado por los mismos gabbra, con palmeras dum y acacias, que ofrece resguardo de la intensidad del sol. 

  1. Comer como un keniata de verdad en OlePolos
Al final de una serpenteante carretera, al suroeste de Nairobi, se halla la verdadera experiencia gastronómica keniata, una barbacoa de carne de animales recientemente cazados que frecuentan los locales en días de fiesta y fines de semana. La (económica) comida se acompaña con una buena cerveza, unos alrededores tranquilos y unas vistas sobre el Valle del Rift que harán que creas haber alcanzado el paraíso.

  1. Descubrir una muy avanzada Antigua civilización
A unos pocos kilómetros de la playa de Watamu se localizan las ruinas de Gede, un yacimiento arqueológico perteneciente a una ciudad medieval suajili envuelto en misterio. Y es que, a pesar de los enigmas que rodean su situación temporal (se cree que alrededor del siglo XIII, pero no se asegura), lo que más sorprende a los investigadores es el desarrollo que demuestran los restos de este pueblo y el tipo de objetos encontrados: calles, agua corriente o retretes con cisternas, además de jarrones chinos de la dinastía Ming, cristal veneciano o lámparas de la India. Protegido hoy en día como parque Nacional, los arqueólogos investigan sus secretos desde 1948.

  1. Aprender por qué las mujeres no podían entrar en el Castillo de Lord Egerton
Es lo que tiene el amor, que es imprevisible y ajeno a chantajes. Lord Egerton, que construyó en los años 50 del siglo XX este castillo para la mujer a la que quería proponerle matrimonio, se quedó compuesto y sin esposa cuando ella acudió a visitarlo, lo recorrió durante de dos horas y poco menos que casi después se mudó a Australia. Con el corazón roto, Lord Egerton prohibió entonces la entrada al Castillo a cualquier mujer, estuviese casada con sus amigos, trabajadores o sirvientes. Irónicamente, ahora es una clásica localización de bodas.  La mayor parte de los materiales utilizados en su construcción (mármol verde italiano, baldosas de china, etc.) fueron importados pero, en su conjunto, han conseguido formar una verdadera e impresionante obra de arte.

  1. Observar el Valle del Rift desde un  mirador privilegiado
Iten es famosa hoy en día por su excelsa y abundante producción de medallistas olímpicos, lo que hace que muchos atletas viajeros escojan sus alrededores para entrenar y disfrutar del aire que respiran corredores como Ezekiel Kemboi. A pocos kilómetros de Eldoret, Iten es una pequeña y normal ciudad de provincias. Pero en las afueras, en dirección a Kabarnet, cuenta con un mirador de los que hacen historia. Es de hecho, el mirador en el que más extensión de Valle del Rift se puede ver en la Tierra sin necesidad de subirse a un avión. Y es una experiencia que quita la respiración.

  1. Descubrir especies extrañas en Saiwa Swamp National Park
Probablemente el parque más pequeño de Kenia, Saiwa Swamp es famoso por acoger en sus tierras a uno de los animales más especiales y peculiares del país, el antílope Sitatunga, que es semiacuático. También se pueden observar muchas especies diferentes de aves y primates en el bosque tropical que rodea la charca que da nombre al parque.

  1. Cenar en una Cueva de coral
Entre 120.000 y 180.000 años se cree que tiene la Cueva de Ali Barbour, localizada en Diani Beach, a 30 kilómetros al sur de Mombasa. Compuesta de una serie de cámaras entrelazadas a 10 metros bajo el suelo, hoy en día es un restaurante que permite a sus comensales cenar bajo los agujeros naturales del techo que dejan ver el cielo estrellado y crean una atmósfera íntima y elegante.

  1. Conocer Meru
Localizada a la vera del río Kathita, que nace en los glaciares del Monte Kenia, Meru contiene algunos de los secretos mejor guardados de Kenia y, desde sus alturas, unas vistas que se dilatan hasta lo que parece el infinito. A tres kilómetros del centro se localizan dos cataratas en medio del bosque, Mpuri y Ntura, que constituyen las joyas ocultas de la ciudad, y en los alrededores se puede visitar el Parque Nacional de Meru, una extensión de 4.000 kilómetros cuadrados con variedad de fauna y flora.

22 August 2016

La asociación Oír es Clave recomienda una revisión con el otorrino tras el verano

Antes de que comience el colegio, es  importante que los niños y jóvenes se realicen pruebas médicas completas para comprobar que están en perfectas condiciones para la vuelta a las aulas.
Durante las vacaciones los oídos se ven expuestos a continuos baños con la entrada de agua y arena en el oído, cambios de presión por los viajes en avión y la práctica de deportes como el submarinismo, exposición al ruido excesivo de conciertos, petardos y fuegos artificiales, o el abuso en el volumen de los auriculares. Todo ello hace que los oídos sufran y se incrementan la posibilidad de patologías auditivas como la otitis.
Este tipo de enfermedad se puede agravar si no son tratadas correctamente. Una hipoacusia de leve a moderada no diagnosticada a tiempo puede generar severos problemas como trastornos del vocabulario, problemas de dicción y dificultar el aprendizaje. Todo esto puede prevenirse acudiendo a revisión al otorrino que determinará el tratamiento a seguir en caso de que fuera necesario. De esta forma, se podrá afrontar el curso en las mejores condiciones.
Si además el niño tiene problemas de audición, la asociación CLAVE atención a la deficiencia auditiva (www.oiresclave.org) aconseja a los padres que programen una revisión audiológica, audioprotésica y también del sistema de FM para que su hijo inicie el curso en las mejores condiciones acústicas posibles.

15 August 2016

Salud realiza durante el verano seguimiento telefónico a casi 9.400 pacientes en riesgo por las altas temperaturas

La Consejería de Salud está realizando durante este verano seguimiento telefónico a un total de 9.375 pacientes en riesgo dentro del Plan de Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas. Este plan se activa cada verano, desde 2004, con el objetivo de prevenir y minimizar las consecuencias que el calor y las altas temperaturas puedan tener sobre la salud de la población, y especialmente la más vulnerable.  En total, desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio se han realizado 6.370 llamadas en todas las provincias andaluzas.
 Las personas identificadas como población de riesgo son, en su mayoría, mayores de 65 años y pacientes crónicos, que vivan solos o que padezcan alguna patología crónica de alta morbilidad, así como aquellas que tomen un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor (psicotropos, antidepresivos, hipotensores y diuréticos). También se intensifican las visitas domiciliarias para monitorizar los signos y síntomas relacionados con el calor, y proporcionar consejos para evitar y controlar los efectos del aumento de las temperaturas.
Las personas que trabajan expuestas al sol o los menores de 4 años, especialmente lactantes, también forman parte de la población de riesgo. Asimismo, se presta especial atención a quienes no disponen de condiciones de habitabilidad adecuadas en sus viviendas para protegerse de las altas temperaturas.

Desde los servicios de atención primaria se trabaja en la identificación de las personas más vulnerables a las altas temperaturas con el fin de establecer una coordinación efectiva entre las diversas instituciones y organismos implicados (servicios sociales, centros sanitarios, residencias, organizaciones de voluntariado, 112, etc.).
Asimismo, durante el verano está previsto que más de 109.000 usuarios del servicio de Teleasistencia (de las que el 81% son mujeres y 18% hombres) tengan acceso a la información y recomendaciones de Salud Responde. También, se realizan talleres de formación e información a profesionales de los centros residenciales dependientes de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, sobre el uso y conservación de medicamentos, medidas preventivas y protocolos de actuación ante la aparición de sintomatología relacionada con el calor.
 El Plan incluye además una línea de información sobre la predicción de las temperaturas en cada provincia, según los valores aportados diariamente por la Agencia Estatal de Meteorología, y estableciendo cuatro niveles de alerta sanitaria en función de los días consecutivos en que se superen las temperaturas umbrales máximas y mínimas. Además, a partir de este verano, todos los consejos e información se pueden consultar en la App de Salud Responde, de descarga gratuita.
 Por otro lado, como cada año, en la web de la Consejería de Salud se activa el apartado 'Verano: Cuida tu salud', un espacio en el que la ciudadanía puede encontrar información general de interés sobre cómo afrontar la subida de temperaturas e identificar situaciones de riesgo, así como consejos útiles sobre protección, alimentación o hidratación durante esta época estival. Este apartado incluye, además, una serie de recomendaciones para prevenir y saber cómo actuar ante picaduras propias de la época estival, tales como mosquitos, avispas, arañas, medusas, garrapatas o erizos marinos, entre otros.

13 August 2016

Los andaluces realizan 21 millones de gestiones con Salud Responde en el primer semestre de 2016

En el primer semestre de este año, los andaluces han accedido en 21 millones de ocasiones a Salud Responde para realizar gestiones dentro de la treintena de servicios que ofrece la Consejería de Salud por vía telemática. El 41% de ellas se han llevado a cabo a través de la aplicación móvil que cuenta en la actualidad con 1.158.000 usuarios distintos, cerca de un 63% más que en junio del año anterior. El 13,7 % de la población residente en Andalucía tiene descargada ya esta aplicación móvil.
Cuatro de cada diez gestiones que los andaluces realizan con el centro de información y servicios Salud Responde, las hacen a través de la aplicación móvil gratuita que lleva su nombre. Los andaluces han incrementado un 36% el uso de esta la App `Salud Responde´ desde su puesta en funcionamiento a finales de 2013, hasta situarse por delante de la vía telefónica como canal preferido para peticiones de citas para el médico o pediatra, solicitudes de información y anulación de las mismas (8,5 millones de gestiones). 
En abril de este año Salud añade a esta app la posibilidad de acceder a  gestionar citas con enfermería de atención primaria al igual que con el médico o pediatra y en junio el servicio denominado `Ventana abierta a la familia´ dirigido a informar y apoyar a madres y padres durante su crianza. Más de 6 mil andaluces han inscrito a sus hijos en este servicio gratuito, que les permite recibir información sobre el desarrollo evolutivo de su hijo o hija conforme vaya creciendo (hasta los 17 años), consultar información sobre el programa y recibir notificaciones importantes sobre su desarrollo.
Estas nuevas funcionalidades se suman a las ya incorporadas el año anterior de acceso al servicio 24 horas o a las citas de Voluntad Vital Anticipada con 184.375 y 31.319 gestiones realizadas por los andaluces en este periodo respectivamente. Con la nueva tecnología incorporada en la plataforma de Salud Responde, los andaluces que lo deseen pueden recibir a través de la misma aplicación recordatorios sobre sus citas, notificaciones y alertas sobre cambios en las mismas, alertas sanitarias, mensajes y consejos tanto en formato texto como a través de videos o enlaces a webs de referencias.
En este semestre se han enviado 4,2 millones de notificaciones a las personas que tienen descargada esta aplicación, desarrollada para todos los sistemas operativos (Apple, Android y Windows Phone). Para su uso, tras instalarla en el terminal móvil, se debe introducir el número de tarjeta sanitaria, año de nacimiento y, para mayores de 14 años, el DNI o Pasaporte.  De esta forma, el sistema registra el perfil completo en la aplicación y facilita  el acceso rápido y directo cada vez que lo requiera, sin necesidad de volver a solicitar dicha información.
La segunda vía más usada para la gestión de citas de manera telemática por los andaluces en este primer semestre ha sido la  Oficina Virtual, accesible desde la web de la propia Consejería (www.juntadeandalucia.es/salud) y desde la web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud), con 6,8 millones de citas gestionadas.
La tercera opción ha sido la vía telefónica con 4,6 millones de citas facilitadas.  Los andaluces continúan accediendo a Salud Responde, a través del teléfono 902505060 o el 955 54 50 60 (recomendado para aquellas personas con tarifa plana), para hacer consultas, anular o modificar sus citas con los especialistas de los diferentes centros sanitarios. Este servicio ha sido utilizado en esta primera mitad del 2016 en 221.027 ocasiones para resolver las solicitudes referentes a estas citas como para aquellas que hayan sido dadas para pruebas diagnósticas, ya sea en un hospital regional, comarcal o en un centro de especialidades o centro de alta resolución.

12 August 2016

Neoláser Cardiovascular pone en marcha su programa de ablación con catéter de la fibrilación auricular



El equipo de Neoláser Cardiiovascular (NLC) realizó el pasado mes de junio los primeros casos de ablación de venas pulmonares, para el tratamiento de la fibrilación auricular, en el Hospital Infanta Luisa de Sevilla.
La fibrilación auricular (FA), que se caracteriza por latidos cardiacos irregulares, es la arritmia clínica más frecuente en la población general, y la que más consultas e ingresos ocasiona. No obstante, “su tratamiento continúa siendo un reto para la Cardiología actual”, comenta el Dr. Juan M. Fernández Gómez, director de la Unidad de Arritmias del Hospital Infanta Luisa y responsable del Área de Arritmias y Marcapasos de NLC, quien lidera el equipo que realiza esta técnica en el emblemático hospital Sevillano. Esta arritmia, además, puede tener consecuencias clínicas potencialmente graves, como son la Insuficiencia cardiaca y el ictus, e importantes implicaciones socioeconómicas y sanitarias. 

Técnica
Estos primeros casos se han realizado aplicando una técnica relativamente novedosa como es la crioablación con balón de las venas pulmonares. Consiste en introducir por vena femoral un catéter que dispone de un balón en su punta, asi como de un canal interno para introducir electrodos de registro y estimulación. Una vez avanzado hasta la auricula izquierda se localizan las venas pulmonares y se infla el balón, que se enfría hasta temperarturas cercanas a 50º bajo cero, causando el aislamiento de estas venas y aboliendo su potencial de desencadenar arritmias. “Para la realización de estas técnicas se requiere una adecuada infraestructura, gran precisión y equipos de sofisticada tecnología”, circunstancias que garantiza el Área de Arritmias y Electrofisiologia del Hospital Infanta Luisa, aclara el Dr. Fernández Gómez.  
El Grupo NLC incorporó la electrofisiologia diagnóstica y la ablación con catéter de las arritmias cardiacas hace menos de un año. Y hasta la fecha un total de 52  pacientes se han beneficiado de estos procedimientos.
Con la nueva técnica, recientemente incorporada, NLC completa su cartera de servicios en el Área de la Arritmología, ofreciendo un servicio integral que incluye el Implante de todo tipo de dispositivos (marcapasos, desfibriladores, resincronizadores, y holter insertable), la consulta de seguimiento de los mismos, la consulta de arritmología clínica, la sala de electrofisiología y ablación con catéter, así como la ablación quirúrgica en fibrilación auricular asociada a las valvulopatías. 
Toda esta actividad se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar y se desarrolla en los hospitales  sevillanos  de Quirónsalud Sagrado Corazón, Clínica Santa Isabel, H. Infanta Luisa y H. Nisa Sevilla-Aljarafe.
 

11 August 2016

FYCMA MALAGA SERÁ SEDE DURANTE EL 8 Y 9 OCTUBRE DEL II CONGRESO INTERNACIONAL DE FISIOTERAPIA Y MOVIMIENTO

Alrededor de seiscientos profesionales sanitarios se darán cita durante dos días -8 y 9 de octubre- en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) para asistir al II Congreso Internacional de Fisioterapia y Movimiento, que se configura como uno de los mayores celebrados en España en los últimos años. Así, han confirmado su presencia referentes a nivel mundial en el ámbito del movimiento y la actividad física, procedentes de Australia, Estados Unidos, Canadá, Finlandia y Bélgica, entre otros. Dividido en cinco mesas, el encuentro tratará cuestiones como la neurociencia, la tecnología, el ejercicio terapéutico y la ciencia del movimiento

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) acogerá los días 8 y 9 de octubre el segundo Congreso Internacional de Fisioterapia y Movimiento, organizado por el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía y que reunirá a seiscientos profesionales no solo de España, sino también procedentes de países como Austria, Estados Unidos, Canadá, Finlandia y Bélgica, entre otros.  Así, a lo largo de dos jornadas se analizarán los últimos adelantos en ciencia del movimiento y su aplicación clínica a través del ejercicio terapéutico, unificando así investigación y faceta clínica.

El pre-congreso comenzará dos días antes, el jueves 6 de octubre, e incluirá, como contenido destacado, una masterclass que se dividirá en dos sesiones y que aglutinará varias ponencias. ‘Ejercicio funcional creativo y la consciencia del movimiento’, y ‘FlowMotion. Postura, movimiento y fluidez’ son los títulos de algunas de ellas. Asimismo, el doctor Sean Gibbons impartirá el viernes 7 de octubre durante todo el día el curso denominado ‘Primitive Reflexes influencing Movement & Motor Control: Assessment and Rehabilitation’.

Ya el sábado 8 de octubre, la conferencia inaugural correrá a cargo de Jorge Álvarez Rivas, que hablará de la actualización competencial del ejercicio terapéutico en fisioterapia. A continuación, dará comienzo la primera mesa, centrada en la ciencia del movimiento y con un debate posterior que será moderado por Carlos López. En ella estarán presentes Eric Lazar, Juanjo Brau y Enrique Lluch. La segunda mesa, titulada ‘Movimiento para todos’ agrupará las ponencias de Peter Rosenbaum, Bjoern Koehler y Daniel Catalán, moderados por Marc Lari.

En la segunda parte de la jornada, se llevará a cabo la tercera mesa, ‘Ejercicio terapéutico en LBP’, integrada por los expertos Hannu Luomajoki, Sean Gibbons, Nichola Karayannis y Paul Hodges. En este caso, actuará como moderador Carlos López. Cabe destacar que este mismo día será el turno de presentación de las comunicaciones orales del congreso.

El domingo 9 de octubre, los profesionales asistentes tendrán la oportunidad de acudir a la cuarta mesa, moderada por David Carrascosa y que versará sobre tecnología y movimiento, para conocer los puntos de vista de los expertos Julio Mayol, Antonio Ignacio Cuesta y Jordi Ventura. Por último, la última mesa analizará la neurociencia y el movimiento y contará con la presencia de Tasha Stanton, Graham Kerr y Daniel Harvie. El debate final estará moderado por Eduardo Fondevila. En el acto de clausura, que se celebrará el mismo domingo, está prevista la presencia de personalidades destacadas del ámbito de la diversidad funcional y el deporte.

Más información en www.fycma.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud