Traductor

01 September 2016

La Junta ha logrado optimizar su coste de material sanitario en un 20% gracias a las plataformas provinciales de logística integral

La Junta ha logrado optimizar su coste de material sanitario en un 20%, gracias a las ventajas que ofrecen las plataformas provinciales de logística integral con las que el Sistema Sanitario Público de Andalucía optimiza todo el proceso de compras, gestión de almacén, distribución y gestión de expedientes y precios.
La puesta en marcha de la Plataforma Logística ya ha supuesto en términos de eficiencia, y consiguiente disminución de costes, un 10% en arrendamiento de equipos y locales; un 20% en material sanitario general y en material de laboratorio 20%; o entre un 12 y 15% en servicios de mantenimiento de instalaciones y edificios.
Además, junto a la disminución en costes que se produce al homogeneizar procedimientos y utilizar economías de escala en el proceso de compras y distribución, se produce un incremento de la calidad al compartir información o al generalizar los productos de los grandes centros a los pequeños.
Se trata de una estructura organizativa con nivel de agregación provincial en las que se integran todos los procesos de gestión de las compras y suministros, que ha demostrado su eficiencia en los años que lleva en funcionamiento. Además, permite la cooperación entre los distintos centros del sistema y entre las áreas de gestión y servicios que repercute en la sostenibilidad del sistema sanitario.
Así, con la plataforma se ha conseguido una racionalización de la estructura organizativa en los servicios de logística. También se ha obtenido una mejora de los precios de compra, como consecuencia de lograr una mayor independencia de los proveedores habituales y acceder a un entorno comercial abierto a un mayor número de licitadores.
Por otra parte, estas plataformas se han traducido en una reducción de los costes operativos, debido a la concentración del espacio y del servicio en un único almacén y en la implantación de un Catálogo Universal único de Bienes y Servicios para toda la gestión logística.
Hay que destacar también el desarrollo e implantación de un único Sistema de Gestión en Información (Sistema Integral de Gestión Logística SIGLO), así como el establecimiento de criterios comunes en materia de contratación administrativa.
Por otro lado, estas herramientas han facilitado la reducción del número de actos administrativos (expedientes, pedidos, albaranes, facturas) y, por tanto, la optimización de la gestión en los distintos centros del sistema sanitario público de Andalucía. Asimismo, ha incrementado la implicación profesional en el uso racional de los productos sanitarios, homogeneizando los productos a adquirir con el necesario consenso en la selección de los mismos.

 

La campaña “Comparte para no olvidar” anima a compartir recuerdos reales de enfermos de Alzheimer en las redes sociales

En motivo de la celebración del Día Mundial del Alzheimer el próximo 21 de septiembre, el proyecto kNOW Alzheimer, con el apoyo de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA, presenta hoy la nueva campaña “Comparte para no olvidar”.

En España, se estima que cerca de 800.000 personas padecen Alzheimer, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa en la que los síntomas aparecen lentamente y la evolución acostumbra a ser progresiva produciendo pérdida de fluidez en el lenguaje, dificultades en el movimiento, alteraciones de la personalidad y una pérdida irreversible de memoria que poco a poco borra los recuerdos de la mente del enfermo. Si bien se ha avanzado sustancialmente en el tratamiento sintomático y en la atención al paciente, es necesario seguir impulsando iniciativas para concienciar a la sociedad acerca de uno de los mayores retos sociales y sanitarios actuales. 

Para ello, la campaña “Comparte para no olvidar” propone compartir en las redes sociales 21 recuerdos reales de enfermos de Alzheimer que del 1 al 21 de septiembre se irán borrando simbólicamente de la web de la campaña www.comparteparanoolvidar.com. “No quiero olvidar que mis hijos son los que dan sentido a mi vida” (Martha M.) o “no quiero olvidar que te quise, te quiero y te querré” (Belén M.) son algunos de los recuerdos que deberán ser compartidos en las redes sociales por los participantes en la campaña para que así permanezcan vivos. La iniciativa busca sensibilizar a la sociedad acerca de la necesidad de realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad de la que la pérdida de memoria es uno de los primeros síntomas más evidentes. 

kNOW Alzheimer, con el apoyo de CEAFA, SEN, SEGG, SEMERGEN, SEFAC y STADA, ofrece información sobre la enfermedad de la mano del comité científico liderado por los neurólogos Dr. Pablo Martínez-Lage y Dr. Guillermo García Ribas. De este modo, en la web del proyecto www.knowalzheimer.comse pueden descargar manuales de consulta tanto para cuidadores y familiares como para los distintos profesionales sanitarios en los que se abordan las cuestiones más actuales para cada colectivo acerca del manejo de la enfermedad de Alzheimer. Además, a través del curso “Alzheimer, una enfermedad compartida” recién presentado, kNOW Alzheimer impulsa la formación presencial de los cuidadores en las Asociaciones de Familiares de Alzheimer (AFA) con un programa que trata sobre aspectos de la enfermedad, necesidades específicas y el cuidado del paciente.

31 August 2016

Etihad Airways Launches Global Sale up to 50% Off and Encourages the UK to 'Experience the World'

Etihad Airways, the national carrier of the United Arab Emirates, has today announced its annual global sales campaign, targeted at business and economy class guests with up to 50% off on selected routes until 6 September 2016, for travel until June 2017, as well as a prize draw offering $200 credit to one hundred lucky winners. The sale comes at the perfect time as British holidaymakers start to plan their winter sun escape.
To encourage people to make the most of their holidays, Etihad Airways surveyed more than 2,000 British adults through YouGov*, to ask what they would spend their money on when travelling.
The research has shown that over two thirds (69%) of the people sampled, said they prefer to explore their destination in ventures beyond their accommodation whilst abroad - and almost half (49%) said they would spend a competition windfall on cultural tours or dining out.
Additionally, almost a quarter (22%) of the respondents would rather have a shorter stay packed with experiences rather than a longer stay with fewer experiences - suggesting many travellers desire to make the most of being in a new destination.
Etihad Airways' limited edition global sale offers up to 50% off fares to forty-five of the world's most popular destinations, from destinations across Europe, Asia Pacific, Africa and the Americas. In addition, members of the airline's loyalty programme, Etihad Guest, will continue to earn miles on all fares in the sale. The one-off offer is valid for just 7 days, and fares can be booked on Etihad.com between now and 6 September 2016.  
James Harrison, General Manager for Etihad Airways in the UK, said: "The UK is a hugely important market to Etihad Airways and so such valued insight into the type of experiences that travellers embrace when abroad, has resulted in us creating a sale offer and prize draw to gratify that quest for exploration."
The sale will cover a wider range of cities including those served by the Etihad Airways Partners. With a combined network of over 400 destinations across six continents, the partners provide even greater access across the combined destinations of Etihad Airways, airberlin, Alitalia, Air Serbia, Air Seychelles, Etihad Regional, Jet Airways and NIKI.
As well as the 50% sale, there is also a chance for those in the UK and Ireland to enter into a prize draw (with no purchase necessary), by simply sending one email describing their dream travel experience to experiences@etihad.ae - for the chance to win a $200 Visa gift card, to enjoy on any experience - all with compliments of Etihad Airways. Those who have booked a ticket can also enter the competition via a pop up window after completion of the booking on etihad.com.
Opportunities to add extra value to the holiday could include access to Etihad Airways premium lounge, seat upgrade, spa treatment or dinner for two at a gourmet restaurant - or simply using to stock up on travel essentials at Duty Free prior to or after the flight. The list of experiences travellers can enjoy is endless.
The prize draw will be made on 10 September 2016 and winners will be notified by email by 18 September 2016. For more information and to access the full list of destination fares on offer, please visit etihad.com

Fares from London Heathrow
Destination
Economy Class return (LON)
Abu Dhabi
GBP 352
Bangkok
GBP 406
Perth
GBP 594
 Fares from Manchester
Destination
Economy Class return (MAN)
Abu Dhabi
GBP 384
Bangkok
GBP 422
Perth
GBP 584
 Fares from Edinburgh

Destination
Economy Class return (EDI)
Abu Dhabi
GBP 384
Bangkok
GBP 375
Perth
GBP 599

Marta García Collía, vocal de Analistas Clínicos del CGCOF, elegida vicepresidenta de la sección de Biología Clínica de la Fed Int Farmacéutica



Marta García Collía, vocal de Analistas Clínicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que representa a las cuatro especialidades del laboratorio clínico, ha sido elegida vicepresidenta de comunicaciones de la sección de Biología Clínica de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP); organización que representa a tres millones de farmacéuticos de todo el mundo. Durante la defensa de su candidatura García Collía ha expuesto entre sus objetivos el de defender los intereses de todos los farmacéuticos que ejercen en las distintas áreas de las especialidades del laboratorio clínico, así como promover la Calidad y las Buenas Prácticas en los laboratorios clínicos a través de la Formación Continuada, estrechando relaciones de colaboración con sociedades científicas de las distintas especialidades.
Marta García Collía es licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, especialista vía FIR en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica — la primera especialidad realizada en el Hospital Universitario “Niño Jesús” de Madrid—; realiza los estudios de Doctorado en el programa de Biomedicina por la Universidad de Alcalá; Máster en Gestión para Jefes de Servicios Hospitalarios por la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA). Con 29 años obtiene la plaza de Jefe de Sección en Análisis Clínicos con el nº 1 de la oposición y, actualmente, desempeña sus funciones como Jefa Responsable del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario “Ramón y Cajal” de Madrid.
Anteriormente, y durante veintitrés años, ha desempeñado la Jefatura de Servicio del Laboratorio del Centro de Especialidades “Vicente Soldevilla”, en el Área 1 de Madrid, dirigiendo cuatro proyectos de montaje y puesta en marcha de nuevos Servicios de Laboratorio de Análisis Clínicos en el mismo Área. El último ha sido la integración de los seis Laboratorios del Área 1, cinco CEP y un hospital, formando el Laboratorio Central del Área 1.
Ha dirigido y organizado diferentes cursos de Formación Continuada, es profesora de másteres universitarios, moderadora y ponente de mesas redondas en congresos nacionales e internacionales.
Es frecuente también su participación en tribunales de oposición, cinco en la actualidad; de entre ellos destaca el proceso extraordinario de la OPE del año 2002 a nivel nacional, en el que ocupó la Presidencia de dicho Tribunal y a través del cual, después de tres años de duración, se consolidó la plaza de 350 especialistas en Análisis Clínicos.
García Collía ha sido vocal de Análisis Clínicos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Asimismo, ha sido vicepresidenta 1ª de la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas, socia fundadora de la Sociedad Española de Dirección y Gestión de Laboratorios y miembro de la Sociedad Española de Química Clínica. 

La mitad de los pacientes crónicos españoles no cumplen adecuadamente con el tratamiento farmacológico

Sólo el 49,9% de los pacientes crónicos españoles cumplen correctamente con el tratamiento médico prescrito. Así se desprende de una encuesta realizada por el gabinete Sociología y Comunicación para Farmaindustria sobre la adherencia terapéutica en España a una muestra aleatoria y representativa de 1.400 pacientes crónicos, en la que están representados los distintos grupos de edad, patologías, sexos, zonas geográficas, niveles de formación y otras variables, que permite disponer de datos rigurosos sobre la adherencia a los tratamientos en España.
El objetivo de la encuesta era realizar un diagnóstico preciso de la situación del cumplimiento farmacoterapéutico, como base sobre la que cimentar un Plan de Adherencia al Tratamiento en el que Farmaindustria trabaja en colaboración con sociedades científicas, expertos y representantes de pacientes y cuyos primeros borradores ya se han presentado a administraciones autonómicas y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto el gran reto que el adecuado cumplimiento terapéutico supone para el Sistema Nacional de Salud y la sociedad española en general, y refuerzan la necesidad del citado plan, que será objeto de debate los próximos 8 y 9 de septiembre en el XVI Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, que se celebra cada año en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander.
Para determinar la adherencia o no a los tratamientos, se preguntó a los encuestados por cuatro variables incluidas en el contrastado test de Morisky-Green. De estas variables, el olvido es la principal causa de falta de adherencia. El malestar provocado por el tratamiento, encontrarse mejor una vez iniciado el tratamiento y no tomar el medicamento a las horas indicadas serían las siguientes causas.
Cabe destacar que el perfil de paciente menos adherente lo representan los más jóvenes (el 71,2% de los menores de 45 años no cumplen adecuadamente con la medicación pautada por el médico) y con estudios medios (60%) o superiores (56,1%). En cuanto al género, no hay diferencias reseñables, aunque las mujeres son un uno por ciento más adherentes que los varones.
Por el contrario, según este estudio, el perfil de paciente más cumplidor con el tratamiento lo configuran los más mayores (el 63,9% de los que superan los 65 años cumplen), que viven en zonas preferentemente rurales y sin estudios medios o superiores (55,9%).
Por enfermedades, los más adherentes son los que padecen patologías cardiovasculares o diabetes, la mayoría de las veces con índices de adherencia que superan el 60%.
Por lo general, los pacientes crónicos no manifiestan dificultad para seguir adecuadamente los tratamientos farmacológicos prescritos. Casi el 90% refiere que le es fácil o muy fácil cumplir con la medicación, y tan sólo el 8% declara alguna dificultad.
En relación al conocimiento de la enfermedad, el 77% de los pacientes crónicos aseguran conocerla bien o muy bien. Los jóvenes con niveles medios o altos de formación, así como con una sola patología, son los que declaran un mayor grado de conocimiento, alcanzando porcentajes del 85,4%. La fuente de información principal es el médico (93,5%), y destaca en segundo lugar internet (22,6%). La comunicación con los profesionales sanitarios es, en general, muy positiva.
Además, según los datos extraídos de esta encuesta, el 9,9% de los pacientes crónicos se automedica, y esta variable es significativamente más alta entre los menores de 45 años (15,2%), los menos cumplidores del tratamiento prescrito por su médico (12,3%), con menor número de tomas de medicamentos prescritos/día (12,4% para los que toman 1/día) y con estudios superiores (16,4%).
Igualmente se ha analizado la relación entre adherencia y hábitos saludables, a partir de las variables tabaquismo, sedentarismo, régimen alimentario e ingesta de alcohol. El 48% de los encuestados tiene buenos “hábitos saludables” (pasea todos o casi todos los días; sigue la dieta prescrita por su médico o procura controlar su alimentación; no fuma ni bebe) y son más adherentes a los tratamientos (51,5%).
Con los datos de esta encuesta, como se ha dicho, además de otros estudios, Farmaindustria trabaja junto a profesionales sanitarios y pacientes en el denominado Plan de Adherencia al Tratamiento (Uso Responsable del Medicamento). En él participan más de 20 sociedades científicas, expertos y organizaciones profesionales, así como una importante representación del mundo asociativo de pacientes. Los primeros borradores generados del trabajo conjunto de todos los agentes han sido presentados al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a administraciones autonómicas y a órganos colegiales y asociaciones profesionales.
El reto que constituyen la adherencia a los tratamientos y el uso adecuado de los medicamentos, objetivos últimos del plan, será, los próximos 8 y 9 de septiembre, el eje del ya tradicional Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, que cumple su decimosexta edición y que se celebra cada año en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de Santander.

El Consejo de Gobierno autoriza la contratación de equipos oncológicos para los hospitales andaluces por 40 millones de euros

El Consejo de Gobierno ha autorizado la contratación, por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), del suministro de 25 aceleradores lineales de radioterapia y otros equipos de última generacion empleados en el tratamiento del cáncer. El gasto previsto, 40 millones de euros para el periodo 2017-2020, procede de la donación realizada por la Fundación Amancio Ortega para este fin, que el Ejecutivo andaluz aceptó el pasado 2 de agosto. Se pone así en marcha el protocolo suscrito en mayo por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, y la vicepresidenta de esta entidad, Flora Pérez.
La contratación, que también incluye las obras de adaptación de los espacios donde se instalarán los equipos, contribuirá a la actualización tecnológica de los principales hospitales públicos de las ocho provincias, de acuerdo con el Plan Integral de Oncología que desarrolla la Junta.
De los 25 aceleradores, 17 sustituirán a otros tantos de más de diez años de antigüedad; cuatro se actualizarán completamente, y otros cuatro serán de nueva instalación en el Complejo Hospitalario de Jaén, en el Hospital Torrecárdenas de Almería y en el Virgen de la Victoria de Málaga (dos). Con ello, la sanidad pública andaluza dispondrá de un total de 35.

El resto del material está integrado por dos TAC simuladores, para los hospitales Puerta del Mar de Cádiz y Virgen Macarena de Sevilla, y por un equipo de radioterapia intraoperatoria que se instalará en el Reina Sofía de Córdoba. Asimismo, se actualizarán todos los sistemas informáticos de planificación y comunicación.
Los contratos autorizados hoy mejorarán la atención a los pacientes oncológicos en Andalucía, donde cada año aparecen más de 32.000 nuevos casos en una tendencia al alza asociada al envejecimiento de la población. De ellos, más de 19.000 (un 60%) son tratados con radioterapia.
De acuerdo con los últimos datos anuales, de 2015, en los hospitales públicos andaluces se registraron 353.488 consultas de oncología; se administraron 173.689 sesiones de quimioterapia, y se realizaron 250.541 sesiones de radioterapia.
En detección precoz, la comunidad autónoma tiene implantados programas de cáncer de mama, colon y cérvix. En 2015, un total de 273.475 mujeres se beneficiaron del primero de ellos, lo que supone una tasa de captación del 82,48%. El cribado de cáncer colorrectal comenzó en junio de 2014 y cuenta con al menos un centro en cada provincia. A cierre del pasado año se realizaron 4.015 tests de sangre oculta en heces. Respecto al programa de cáncer de cérvix, se realizaron 289.218 citologías.
A estas iniciativas se suma el programa de consejo genético para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer en personas con alto riesgo familiar, que en 2015 incluyó a 4.458 personas (2.586 pacientes y 1.872 familiares). Las pruebas genómicas de carácter predictivo del cáncer de mama constituyen la última incorporación a la cartera de servicios relacionada con esta enfermedad y benefician a unas 400 mujeres cada año.
En el ámbito de la investigación, en Andalucía se han desarrollado 35 patentes europeas y nacionales sobre biomarcadores en oncología y otras temáticas en cáncer, mientras que los ensayos clínicos en este campo alcanzan actualmente la cifra de 1.611.

Retos y avances en la investigación de las metabolopatías en el marco del XVII Congreso Nacional de Enfermedades Metabólicas Hereditarias

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH) celebra en septiembre el XVII Congreso Nacional de Enfermedades Metabólicas Hereditarias que, bajo el lema “25 años pensando en metabólico”, tiene como objetivo exponer y mostrar la realidad de los afectados por las metabolopatías, catalogadas como  enfermedades raras.

Para ello, el acto central del Congreso, que tendrá lugar el sábado, 10 de septiembre en el Hotel Ilunion Pío XII - Confortel de Madrid (Avenida de Pío XII, 77), congregará a diversos profesionales médicos que abordarán a través de especialidades como la terapia génica, la neurología, la psicología clínica o la nutrición las particularidades que encierran las enfermedades metabólicas, así como los avances que se han realizado en la investigación de las mismas.

Además, se contará para su inauguración con la presencia de DFederico Mayor Zaragoza, impulsor del cribado neonatal en España, Cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, actualmente, Presidente de la Fundación Cultura de Paz.
En esta XVII edición, se quiere fomentar la comunicación abierta y directa, por ello pacientes y familiares podrán además conocer avances, ejemplos de casos y preguntar sus dudas durante la mesa redonda en la que participarán la Dra. Mari Luz Couce, facultativa en la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas del Complejo Universitario de Santiago;  el Dr. José Luis Marín, Responsable del programa de Cribado Neonatal de Catalunya; la Dra. Belén Pérez, Jefe de la Unidad de Genética en el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares; la Dra. Mercedes-Martínez Pardo, Investigadora Emérita en Enfermedades Metabólicas Hereditarias, Hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Dr. Koldo Aldamiz, Profesor Asociado en la UPV/EHU y especialista en Metabolopatías Pediátricas en el Hospital Universitario de Cruces de Barakaldo (Bizkaia).

De este modo, la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH) además de acercar el criterio de los expertos a pacientes y familiares, concienciar sobre la realidad de las metabolopatías, también explicarán cuáles son los puntos que vertebran su decálogo-manifiesto, ya que en palabras de Aitor Calero, Presidente de la FEEMH: “Jornadas como el XVII Congreso Nacional de Enfermedades Metabólicas Hereditarias son fundamentales para que pacientes y familias conozcan cómo mejorar la calidad de vida de los afectados y ratificar la necesidad de unificar a nivel nacional, los criterios de cribado en las pruebas neonatales como la prueba del talón”.

Para más información sobre la labor y actividad de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH), visite la web: http://metabolicos.es/

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud