Traductor

05 September 2016

Dos ensayos de fase III arrojan resultados positivos de benralizumab para el asma grave

Los resultados de los estudios pivotales fase III presentados en el Congreso de la European Respiratory Society (ERS) demostraron que la adición de benralizumab al tratamiento convencional, redujo significativamente las exacerbaciones, mejoró la función pulmonar y los síntomas del asma en pacientes con asma grave y fenotipo eosinofílico, determinado por la presencia de eosinófilos elevados en sangre.

En los ensayos SIROCCO y CALIMA se evaluó el efecto de dos regímenes de dosificación de 30 mg de benralizumab administrados cada 4 u 8 semanas como terapia complementaria al tratamiento convencional en términos del criterio de valoración principal y secundarios más importantes. Los resultados mostraron:
·         Una reducción de la tasa anual de exacerbaciones del asma (hasta el 51%)
·         Una mejoría de la función pulmonar (cambio en el VEF1 de hasta 159 mL), que se observó a partir de las 4 semanas después de la primera dosis de benralizumab y se mantuvo durante todo el periodo de tratamiento
·         Una mejoría de los síntomas del asma, como sibilancias, tos, opresión en el pecho y disnea
Los resultados se obtuvieron con el régimen de dosificación cada 8 semanas, sin apreciarse un beneficio adicional con la posología cada 4 semanas, lo que podría justificar una dosificación menos frecuente. Además, análisis “post hoc” mostraron resultados superiores en la reducción de la tasa de exacerbaciones, incremento del VEFy las escalas de síntomas del asma en pacientes con historial de exacerbaciones asmáticas más frecuentes (≥3 en el año anterior). Los resultados detallados de los ensayos de fase IIISIROCCO y CALIMA han sido publicados hoy en la prestigiosa revista médica británica The Lancet.

Según Sean Bohen, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y director Médico de AstraZenecael asma grave condiciona la vida de millones de pacientes en todo el mundo y puede poner en riesgo la vida. Los ensayos fase III SIROCCO y CALIMA, han demostrado que benralizumab puede ser una valiosa opción terapéutica para estos pacientes ya que reduce las exacerbaciones, mejora la función pulmonar y la sintomatología, con pocas dosis al año. Benralizumab tiene un mecanismo de acción único en los pacientes con asma grave y fenotipo eosinofílico, reflejando el progreso de AstraZeneca en su intento de ofrecer a los pacientes la nueva generación de medicamentos para enfermedades respiratorias”.

La frecuencia de los acontecimientos adversos en ambos estudios fue similar entre los pacientes tratados con benralizumab y con placebo tanto en el estudio SIROCCO como en el estudio CALIMA (72% y 74% para todos los pacientes tratados con benralizumab vs. 76% y 78% en los pacientes tratados con placebo observados en los estudios SIROCCO y CALIMA, respectivamente). Los acontecimientos adversos más frecuentes (≥ 5 %) entre los pacientes tratados con benralizumab observados en el estudio SIROCCO fueron asma, nasofaringitis, infecciones de las vías respiratorias altas, cefalea, bronquitis, sinusitis, gripe y faringitis. En el caso del estudio CALIMA fueron nasofaringitis, asma, bronquitis, infecciones de las vías respiratorias altas, cefalea y sinusitis.

El asma grave no controlada es una forma incapacitante y potencialmente mortal de la enfermedad, en la que los pacientes experimentan exacerbaciones frecuentes cada año y presentan una limitación importante de la función pulmonar y de la calidad de vida. El asma no controlada puede derivar en dependencia de los corticosteroides orales, con los graves e irreversibles efectos adversos que conlleva la exposición sistémica a los esteroides.

Benralizumab es un anticuerpo monoclonal anti-eosinófilos que induce una reducción directa, rápida y casi completa de los eosinófilos y ha demostrado un inicio de la acción en las primeras 24 horas, según se ha confirmado en los primeros ensayos de fase I/II. Los eosinófilos son las células efectoras biológicas que activan la inflamación e hiperreactividad de las vías aéreas en aproximadamente el 50 % de los pacientes con asma, provocando frecuentes exacerbaciones, deterioro de la función pulmonar y sintomatología asmática.

Los resultados de los ensayos SIROCCO y CALIMA se incluirán en las solicitudes de aprobación de benralizumab previstas en EE.UU. y la UE a finales de 2016.


GSK anuncia los resultados positivos del estudio SLS (Salford Lung Study) en pacientes con EPOC

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) e Innoviva, Inc. (NASDAQ: INVA) han anunciado que los resultados positivos procedentes del innovador estudio SLS (Salford Lung Study) han sido publicados en la revista científica “New England Journal of Medicine” (NEJM). El estudio SLS, del que se anunciaron los resultados preliminares en mayo de este año, fue diseñado para evaluar la efectividad y seguridad de Relvar® Ellipta® (furoato de fluticasona/vilanterol  FF/VI 92/22mcg) frente al tratamiento habitual en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en un entorno de práctica clínica habitual. Los resultados del estudio se han presentado durante el congreso internacional de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) el domingo 4 de septiembre en Londres (número de abstract: OA249).

En aquellos pacientes que habían exacerbado en el año previo al inicio del estudio y que recibieron tratamiento con Relvar® Ellipta®, se demostró una reducción estadísticamente significativa de 8.4% (p=0,025; 95% IC 1,1 -15,2) en la variable principal del estudio que fue la tasa de exacerbaciones moderadas o graves, en comparación con aquellos pacientes que recibieron tratamiento habitual.

La mayoría de los pacientes del estudio en tratamiento habitual estaban recibiendo un régimen terapéutico que contenía un corticosteroide inhalado (ICS) (88%). Se observó una reducción similar (8,0%; p=0,047; 95% IC 0,11 -15,4) en las exacerbaciones en aquellos pacientes que en situación basal estaban recibiendo tratamiento con una combinación ICS/LABA (agonista β2-adrenérgico de acción prolongada, LABA por sus siglas en inglés) y que fueron asignados a la rama de FF/VI 92/22 mcg.

En la población por intención de tratar (ITT, por sus siglas en inglés), no se observaron diferencias entre ambos grupos en las variables secundarias medidas en el estudio, entre las que se incluían el tiempo hasta la primera exacerbación moderada o grave y la tasa de exacerbaciones graves, la tasa de contactos con Atención Especializada y la tasa de contactos con Atención Primaria relacionados con la EPOC.  En general hubo más contactos con Atención Primaria en la rama de FF/VI 92/22 mcg (12,3% más, 95% IC 5,4-19,6). El Test de Evaluación de la EPOC (CAT por sus siglas en inglés), que mide el impacto de la enfermedad en el estado de salud, demostró que el 45% de los pacientes que habían recibido  FF/VI 92/22 mcg mejoraban su puntuación de CAT en 2 o más, una mejoría que se considera clínicamente relevante, comparada con el 36% de los pacientes del grupo en tratamiento habitual (OR 1,51, 95% IC, 1,28-1,77).

La incidencia de acontecimientos adversos graves (AAGs) fue similar entre ambos grupos (29% en el brazo de FF/VI 92/22mcg, y un 27% con el tratamiento habitual). En cuanto a la neumonía, un AAG de especial interés, FF/VI 92/22mcg demostró la no inferioridad frente al tratamiento habitual (7% vs 6%, respectivamente). Esta variable fue un requerimiento post-autorización específico de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Neil Barnes, Global Medical Head, Respiratory Franchise de GSK comenta que “En el estudio SLS hemos incluido un amplio espectro de pacientes sobre los que se ha intervenido lo mínimo posible para observar si esto nos permitiría obtener diferencias entre tratamientos. Los resultados del SLS proporcionan una sólida evidencia científica que permitirá a la comunidad médica empezar a entender cómo la elección del tratamiento para la EPOC puede influir significativamente en el paciente. Seguimos analizando los datos del estudio ya que sabemos que hay mucho más de lo que aprender y esperamos poder compartir estos hallazgos en futuras publicaciones. Quiero dar las gracias a todos los pacientes que han participado en el estudio y a las entidades que han colaborado con GSK para hacer posible este estudio único.”

Michael W. Aguiar, President and Chief Executive Officer de Innoviva dijo que “Los datos presentados en el ERS y publicados en el NEJM confirman la efectividad de Relvar Ellipta (FF/VI 92/22 mcg) comparado no sólo con el tratamiento habitual, sino también con tratamientos que incluían diferentes fármacos de la misma clase ICS/LABA. Son datos muy importantes para compartir con los profesionales sanitarios de un estudio único en su clase llevado a cabo en condiciones que reflejan la práctica clínica habitual.”

El estudio se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración entre GSK, North West e-Health (NWEH), la Universidad de Manchester, Salford Royal NHS Foundation Trust, University Hospital of South Manchester (UHSM), NHS de Salford y los centros de Atención Primaria y farmacéuticos de Salford, Trafford y Sur de Manchester.

Actualmente, se está llevando a cabo un segundo estudio SLS en pacientes con asma, cuyos resultados se esperan en 2017.

Ultibro® Breezhaler® de Novartis muestra de manera consistente una eficacia superior frente a Seretide® en la reducción de exacerbaciones de la EPOC en distintos grupos de pacientes

 Nuevos análisis del estudio comparativo FLAME confirmaron queUltibro® Breezhaler® es una opción más efectiva que Seretide® para pacientes con riesgo de exacerbaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en diferentes subgrupos de pacientes. Dichos hallazgos se presentan en el Congreso Internacional de la European Respiratory Society (ERS) 2016 esta semana en Londres, Reino Unido.

En los nuevos análisis, una dosis diaria de Ultibro Breezhaler 110/50 mcg demostró un descenso consistente en la tasa de todas las exacerbaciones (leves, moderadas y graves), independientemente de la edad, el tabaquismo, el historial de exacerbaciones, la gravedad de la enfermedad, los niveles de eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos) y el uso previo de corticosteroides inhalados (ICS) versus dos dosis diarias deSeretide 50/500 mcg. En concreto, entre los pacientes con las formas más graves de la EPOC**, UltibroBreezhaler redujo significativamente la tasa de exacerbaciones y mejoró su estado de salud frente a la combinación de ICS/LABA***usada habitualmente. Además, los pacientes que usaron Ultibro Breezhalernecesitaron menos medicación de rescate durante el día.

“A principios de año, los resultados de nuestro amplio estudio FLAME demostraron que Ultibro Breezhaler es superior a Seretide en la reducción de las exacerbaciones y la mejora de la función pulmonar”, apuntó VasantNarasimhan, Director Global de Desarrollo de Fármacos y Director Médico de Novartis. “Estos nuevos análisis de los datos muestran la consistencia de dichos hallazgos en distintos subgrupos de pacientes, incluyendo un análisis post-hoc en los que habían usado una terapia triple con un ICS. Esto, junto con su perfil de seguridad, respalda a Ultibro Breezhaler como una opción de tratamiento libre de esteroides viable para pacientes de EPOC con riesgo de exacerbaciones”.

Los nuevos análisis presentados en el Congreso de la ERS 2016 también mostraron que, comparado conSeretideUltibro Breezhaler se asociaba a menos efectos sistémicos, en concreto el deterioro  de la función suprarrenal, que regula la producción natural de hormonas. Ya previamente se había observado que  UltibroBreezhaler está relacionado con un número significativamente menor de casos de neumonía que la combinación ICS/LABA.

Para sumar evidencias a la necesidad de reducir los riesgos de la terapia crónica con ICS, también se compartirán en el Congreso de la ERS 2016 los resultados de un gran estudio retrospectivo observacional con >87.000 participantes (con y sin EPOC) de Suecia. El estudio ARCTIC mostró que los pacientes de EPOC presentaban un mayor riesgo de neumonía que aquellos que no padecían la enfermedad, pero dicho riesgo era aún mayor para los que tomaban algún ICS (en dosis bajas o altas). Incluso las personas sin EPOC que tomaban algún ICS tenían más riesgo de sufrir neumonía, demostrando así la interrelación existente.

Novartis va a presentar más de 35 comunicaciones implicando su amplia cartera respiratoria en el Congreso de la ERS 2016. La compañía está comprometida con una continuada investigación clínica, centrada en el paciente y destinada a abordar las necesidades cambiantes desatendidas de la gente que padece enfermedades respiratorias.
  

Continúa abierta la convocatoria a los premios Humanizando la Sanidad 2016 de TEVA FORO SOCIAL


  •  Los candidatos interesados podrán presentar sus trabajos antes del 15 de octubre, inclusive, a través de la web www.tevapharma.es
  • En esta II edición, serán seleccionados los 11 proyectos mejor valorados, de entidades u organizaciones, públicas o privadas, teniendo en cuenta su carácter innovador y original, que ayuden en la mejora de la calidad de vida de los pacientes
  • Las iniciativas seleccionadas serán premiadas con una dotación de 3.000 euros
  • La entrega de premios tendrá lugar en un acto público durante el último trimestre del año

El tratamiento biológico del autismo y la recuperación de los deportistas, temas estrellas del II Congreso de Medicina Hiperbárica HMCE



El Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE organiza este segundo encuentro internacional sobre las novedades en la aplicación de la Medicina Hiperbárica con reconocimiento de Interés Científico-Sanitario
Abordar el Autismo y el déficit de atención desde un tratamiento biológico para incidir en las reacciones químicas que se producen cuando se padece esta enfermedad. Demostrar con casos reales cómo la aplicación de la Medicina Hiperbárica reduce el tiempo de recuperación de lesiones en deportistas.
Estos serán algunos de los temas de las ponencias del II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE que se celebrará en el Teatro Auditorio Felipe VI de Estepona los próximos días 16 y 17 de Septiembre de 2016.
El Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE, entidad organizadora de este segundo congreso con el apoyo del Ayuntamiento de Estepona, vuelve a liderar este encuentro internacional en el que los nombres más importantes de esta especialidad médica disertarán sobre la aplicación de la Medicina Hiperbárica en el tratamiento de diversas enfermedades y patologías. Así, nuevamente se volverá a contar con la presencia de la doctora Nina Subbotina, quien relatará a los asistentes las conclusiones del último Congreso Internacional sobre Medicina Hiperbárica al que la especialista asistirá en Ginebra días antes del congreso de Estepona.
Además, esta edición del Congreso de Medicina Hiperbárica HMCE ha obtenido el Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario otorgado por la Dirección General de Investigación del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y cuenta con el aval del Colegio Oficial de Médicos de Málaga, hechos que sin duda vienen a certificar la calidad científica del mismo.
Para la directora del Centro Médico Hiperbárico HMCE, Alejandra Licintuña el objetivo de esta iniciativa, como ya ocurriera con el primer congreso celebrado en Septiembre de 2014, es difundir entre el colectivo médico las aplicaciones que tiene la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la mejora de numerosas enfermedades, siempre aplicada como tratamiento coadyuvante. No obstante, el congreso está dirigido a médicos y personal sanitario pero está abierto a la población en general. Además, este año se ha introducido también la novedad de inscripción online, mecanismo mediante el cual los interesados podrán suscribirse a
una ponencia en concreto o a todas las ponencias del congreso.
En este II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE también se tratarán temas tan variados como la aplicación de la Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) en la curación del pie diabético o heridas de difícil cicatrización, la aplicación de OHB en los accidentes disbáricos y en traumatismos graves.
Entre los médicos y profesionales que se darán cita en el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE como ponentes se volverá a contar con la presencia de la doctora Nina Subbotina, referencia mundial en esta especialidad médica, así como con el doctor titular de la clínica organizadora, el doctor Rafael Sánchez, quien será el encargado de inaugurar las ponencias en la tarde noche del viernes con una presentación sobre los casos más llamativos de pacientes tratados en el Centro Médico Hiperbárico HMCE de Estepona.
Además de los ponentes citados, también participarán la doctora Rosella Mazzuka, especialista en el tratamiento biológico del autismo, el coronel médico Emilio Salas, que hablará sobre la aplicación de OHB en traumatismos graves y el doctor Iván Barreto que explicará el papel de la OHB en el tratamiento de lesiones neurológicas. El deporte será el tema que expondrá el doctor Juan Batle mientras
que Agustí Ruiz hablará sobre los accidentes disbáricos. La encargada de cerrar el congreso será la doctora Nina Subbotina que hablará sobre los últimos estudios y aplicaciones de la Medicina Hiperbárica.
Para la propietaria del Centro Médico Hiperbárico HMCE de Estepona, Alejandra Licintuña, la celebración de este segundo congreso supone seguir cumpliendo lo prometido a finales del mes de julio de 2014 cuando, con motivo de la inauguración oficial del Centro Médico Hiperbárico de Estepona HMCE, se anunciaba que pretendía convertirse en un centro de referencia en la provincia de Málaga tanto en el tratamiento y curación de enfermedades mediante la Oxigenación Hiperbárica (OHB), como en lo referido a la divulgación científica y general de esta especialidad médica. Esto se pone de manifiesto con la celebración
del I CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE que se celebró en Septiembre de 2014 y con esta nueva edición, que se desarrollará los días 16 y 17 de Septiembre de 2016.
El Centro Médico Hiperbárico de Estepona ha querido agradecer la colaboración prestada al Ayuntamiento de Estepona así como a las empresas Oxigenarte y Praxair el patrocinio que ofrecen al evento. Igualmente a otras empresas colaboradoras. Las inscripciones, al precio de 70 € para personal en general y profesionales sanitarios y médicos y 50 € para estudiantes y asociaciones, ya se pueden realizar en la página web del Centro Médico Hiperbárico de Estepona www.centrohiperbarico.com. La inscripción da derecho a asistir a todos los actos organizados con motivo del congreso.
Además, también existe la posibilidad de inscripción online para ver una, varias o todas las ponencias del congreso.

04 September 2016

Andalucía alcanza las cifras más altas de donaciones y trasplantes de órganos registradas en un mes de agosto

Andalucía ha alcanzado este verano las cifras más altas de donaciones y trasplantes de órganos que se hayan registrado hasta el momento en la comunidad durante un mes de agosto. La generosidad de 29 familias ha permitido que en este mes estival se hayan llevado a cabo 67 trasplantes en los hospitales Puerta del Mar de Cádiz, Reina Sofía de Córdoba, Complejo Hospitalario de Granada, Regional de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla. De ellos, 43 han sido de riñón (beneficiándose 3 pacientes infantiles), 18 de hígado, 2 de corazón, 3 de pulmón (2 bipulmonares) y 1 de páncreas. La donación de vivo ha posibilitado 3 de los injertos renales. En agosto de 2015, las donaciones registradas fueron 26 y los trasplantes 53, lo que refleja el importante incremento de actividad del pasado mes.
En el Hospital Puerta del Mar se han hecho 10 trasplantes de riñón; en el Reina Sofía 6 renales, 5 hepáticos, 1 cardiaco, 3 pulmonares y 1 de páncreas; en el Complejo Hospitalario de Granada 10 renales y 3 hepáticos; en el Regional de Málaga 7 renales y 6 hepáticos; y en Virgen del Rocío 10 renales, 4 hepáticos y 1 cardiaco.

Estas cifras constatan un aumento progresivo de las donaciones y trasplantes en la comunicad autónoma andaluza durante los últimos diez años, por lo que el consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha querido agradecer una vez más la solidaridad de la población andaluza, que mantiene un nivel histórico de solidaridad, con el 88% de aceptación de la donación y ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces diga sí a la donación de órganos.
Para el titular de Salud, llevar a cabo este tipo de intervenciones es asimismo posible gracias a la labor que desarrollan los equipos profesionales de los hospitales públicos andaluces, que independientemente de la época del año, “demuestran su alto compromiso y su alta capacitación para dar respuesta a unas de las cirugías más complejas que existen, en la que se activan casi un centenar de profesionales de diferentes especialidades y categorías, y servicios clave de un centro sanitario, como la UCI, área diagnóstica, laboratorios, quirófanos, bancos de sangre, unidades de aislamiento, etc.
El hecho de que estas operaciones no puedan programarse, porque suceden cualquier día de la semana y a cualquier hora del día o de la noche, implica que hay que contar con toda la infraestructura y recursos  humanos posibles para responder a contrarreloj, incluso cuando se puedan concentrar varias donaciones en un corto periodo de tiempo.
El coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, ha manifestado igualmente su admiración y gratitud a los familiares de los donantes de órganos por su extraordinaria solidaridad y generosidad, “que constituyen un claro ejemplo a seguir”, al mismo tiempo que ha recordado el papel de los agentes sociales implicados en el éxito de estos resultados. Para Manuel Alonso, asociaciones de pacientes, médicos forenses, magistrados, fuerzas de seguridad, personal de aeropuertos, medios de comunicación y otros colectivos son fundamentales en todo el proceso de donación y trasplantes de órganos y tejidos.
Balance semestral
Las donaciones de órganos en Andalucía han aumentado un 26% durante el primer semestre del año, alcanzándose una cifra histórica, según el balance del Programa de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos del primer semestre de 2016.  Concretamente, el 88% de las familias dijo sí a la donación, registrándose 213 donaciones, 43 más que en el mismo periodo de 2015.
Con estos datos, la tasa interanual donantes por millón de población en Andalucía (del 1 de julio de 2015 a 1 de julio de 2016) se sitúa en 43,6, cifra dos puntos por encima que la media española, según los datos facilitados recientemente por la Organización Nacional de Trasplantes. Con ello, se duplica las tasas medias anuales alcanzadas por los países de la Unión Europea (19 donantes p.m.p.).
El aumento en donaciones ha permitido que se hayan realizado 44 trasplantes más que el pasado año en estos seis meses, lo que supone un 11% de incremento. De los 432 trasplantes que han llevado a cabo los equipos andaluces, 282 fueron de riñón (de ellos, 26 de donante vivo y 9 infantiles); 101 de hígado (8 infantiles, 5 de ellos de donante vivo y 1 trasplante dominó), 20 de corazón (4 infantiles), 18 de pulmón (4 de ellos bipulmonares) y 11 de páncreas. En este semestre destaca sobre todo el incremento en trasplante renal, con un 20,5% más que en el mismo periodo de 2015.
Asimismo, casi 2.000 personas han recibido un implante de algunos de los distintos tipos de tejidos (córnea, tejido óseo, válvulas cardiacas, segmentos vasculares) o médula ósea. En el primer semestre del año, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional, con 5.569 donantes, por encima de la media del conjunto del Sistema Nacional de Salud, con 4.933 donantes.
Ú

02 September 2016

5 Septiembre, el Día Mundial del Mieloma múltiple

El 5 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día del Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, un glóbulo blanco que se localiza preferentemente en la médula ósea. Cada año en nuestro país más de 2.000 personas son diagnosticadas de mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre, de momento difícilmente curable. El mieloma múltiple afecta predominantemente a personas de edad avanzada (la mitad de los pacientes tiene más de 65 años).
El mieloma múltiple se trata mediante la combinación de fármacos específicos para la enfermedad. En pacientes jóvenes se suele hacer además un trasplante autólogo de médula ósea. Con todo esto la enfermedad se controla, pero no se cura. Los enfermos tienen constantes recaídas, por lo que se tiene que repetir el tratamiento o buscar tratamientos alternativos. Como explica el Dr. Albert Oriol, hematólogo del ICO-Germans Trias i Pujol, investigador del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y experto hematólogo que centra su investigación en el mieloma múltiple: «El objetivo es tener la enfermedad controlada el máximo tiempo posible y libre de síntomas». Antes de utilizarse la quimioterapia, la media de supervivencia de un paciente de mieloma múltiple era de pocos meses, pero con la introducción de nuevos fármacos, el pronóstico ha mejorado significativamente.
El equipo del Dr. Albert Oriol trabaja buscando nuevas combinaciones de fármacos que prolonguen la supervivencia de los pacientes, así como su calidad de vida. El principal objetivo de este grupo de investigación es encontrar tratamientos cada vez más personalizados que se adapten más y mejor a cada caso. Recientemente el Dr. Oriol publicó un artículo en la prestigiosa revista The Lancet sobre la mejora del tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple. Daratumumab es el nombre del fármaco que el Dr. Albert Oriol, junto con colegas de Estados Unidos y Canadá, testaron para descubrir una combinación que retrasase la recaída en pacientes de mieloma múltiple que no responden a los tratamientos establecidos y/o no son aptos para someterse a un trasplante. Este ensayo, que se ha llevado a cabo con 157 pacientes, mejora el tiempo de respuesta al tratamiento y la tolerancia al mismo.
Paula Gómez, investigadora del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras pone énfasis en la importancia de la investigación traslacional que se lleva a cabo en el Instituto Josep Carreras. Para este tipo de investigación es esencial la colaboración a tres bandas: la investigación clínica (en este caso llevada a cabo por el Dr. Oriol que diagnostica y caracteriza a los pacientes), la colaboración de los pacientes que aceptan formar parte de los estudios y la investigación de laboratorio que recibe las muestras de estos pacientes, las analiza y procesa con el fin de obtener resultados que puedan trasladarse a la clínica en beneficio de los pacientes.
Joan Estrems (Barcelona, 1965) fue diagnosticado de mieloma múltiple en 2013 y tras afrontar varios ciclos de quimioterapia y diálisis, se sometió a un autotrasplante de médula ósea en agosto de 2014. A día de hoy Joan se encuentra bien. «No he tenido ninguna recaída hasta hoy y mis visitas con mi hematóloga ya son trimestrales. El camino es duro, muy duro, pero en muchos casos tiene premio...VIVIR».


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud