Traductor

21 September 2016

Abordar la obesidad infantil conlleva intervenir en el entorno familiar y educativo de los niños

En el marco del workshop: How to tackle the obesity epidemic in European children?, organizado por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)
 ·         El aumento de obesidad en niños se ha debido, principalmente, a cambios sociales y ambientales           
·         Esta actividad tiene el objetivo de reflexionar sobre lo hecho hasta el momento y definir las líneas de actuación futuras que mejoren los programas de prevención de la obesidad en niños       
·         Según los profesionales reunidos, la prevención de la obesidad infantil, debería dirigirse a la causa de las causas, haciendo referencia a determinantes sociales, ambientales y físicos

15.000 personas con Alzheimer en la provincia de Málaga. Hoy es el Día Mundial del Alzheimer

Este miércoles, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer, conmemoración a la que se suman los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella con la campaña “El valor del cuidador” (#conCdeCuidador), organizada por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). La efeméride tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad acerca de la llamada epidemia del siglo XXI y promover la prevención de este tipo de demencia que, en la actualidad, padecen 600.000 personas, aunque la cifra asciende a 3,5 millones de afectados por la misma en España, incluyendo a familiares y cuidadores. Esta patología afecta en la provincia de Málaga a unas 15.000 personas (la mitad de las 30.000 que presentan una demencia).
Bajo el lema “El valor del cuidador”, se pone en marcha la campaña de concienciación de este año, centrada en redes sociales con el hashtag #conCdeCuidador, que incide en la importancia del cuidador familiar, y es que la familia es en el 94% de los casos la responsable del cuidado de la persona con Alzheimer y la que sufre el efecto desintegrador de esta.
Demencia prevalente
El doctor Manio von Maravic, jefe del servicio de Neurología de Hospital Quirónsalud Marbella, recuerda que el alzhéimer “es el tipo de demencia más prevalente, una enfermedad neurológica degenerativa que debuta como un progresivo deterioro cognitivo y funcional de inicio insidioso, al que en el transcurso del tiempo se asocian cambios en el estado de ánimo con alteraciones psicológicas y de conducta”.
Cuando aparecen los primeros indicios de pérdida de memoria, suelen atribuirse a la edad sin prestarles mayor atención. Sin embargo, cuando aparece unida a dificultades para acometer las tareas habituales, a problemas con el lenguaje, a la desorientación o a cambios de humor, entre otros, es un claro síntoma de la aparición del alzhéimer. En este sentido, la doctora Elena Vila, jefa del servicio de Neurología de Quirónsalud Málaga, advierte de “la importancia, ante síntomas de alarma, de acudir al especialista para obtener un diagnóstico precoz que, junto a un tratamiento especializado y multidisciplinar, ayude a retardar los efectos de la enfermedad”.
En este sentido, los servicios de Neurología de Quirónsalud Málaga y Quirónsalud Marbella proporcionan una atención continuada, especializada y personalizada con un abordaje integral y multidisciplinar, estableciendo un dictamen precoz basado en los últimos criterios diagnósticos y valorando su gravedad y progresión, junto con el seguimiento y apoyo clínico-neuropsicológico para pacientes y familiares y cuidadores.

Girona acoge el proyecto ‘BATEGUEM PLEGATS’ que pretende concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares desde el ámbito escolar



Novartis, en colaboración con la Associació Gironina de Prevenció i Ajuda a les Malalties del Cor (GICOR), y con el apoyo del Ajuntament de Girona y el Institut d’Assistència Sanitària, ha presentado esta mañana en Girona ‘Bateguem Plegats’, la iniciativa que pretende concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares y fomentar hábitos saludables para el corazón. El encuentro ha contado con la presencia de Tomás Fajardo, Presidente de GICOR, María Berenguel, cardióloga del Hospital Santa Caterina de Girona, y Josefina Lloret, responsable de Relaciones con los Pacientes de Novartis.
Aunque la mayor parte de los factores de riesgo son conocidos y modificables, las enfermedades cardiovasculares son responsables de más del 28% de las defunciones en Catalunya, habiendo producido un total de 17.026 fallecimientos en 20132. Para prevenirlas, ‘Bateguem Plegats’ apuesta por la educación sanitaria desde el ámbito escolar con el objetivo de que tanto niños como adultos participen en el cuidado de su propia salud y la de su familia.

El proyecto se traduce en una serie de actividades de concienciación y sensibilización sobre las enfermedades cardiovasculares para la población gerundense de todas las edades. Por la mañana, alrededor de 250 alumnos de entre 9 y 10 años de diferentes colegios de Girona han asistido a un taller lúdico-didáctico sobre el corazón en el que han aprendido las nociones básicas sobre su funcionamiento y cómo protegerlo. La Doctora María Berenguel, cardióloga del Hospital Santa Caterina de Girona, ha sido la encargada de impartir la sesión infantil y ha querido destacar la importancia de sensibilizar sobre las enfermedades cardiovasculares desde el ámbito escolar como estrategia de prevención. Así explica que “durante la infancia se adquieren los primeros hábitos de vida y resulta crucial que estos sean cardiosaludables, ya que una vez arraigados son muy difíciles de modificar. Si concienciamos a los niños sobre la existencia de este tipo de enfermedades y sobre su papel activo sobre los factores de riesgo, lograremos disminuir la incidencia de las mismas”.
Por la tarde, los adultos pueden realizar una visita guiada al ‘Museu de les Coses Quotidianes. Batecs que et Canvien la Vida’, la exposición de Novartis que recorre España concienciando sobre el impacto que tienen este tipo de patologías en la vida diaria de los pacientes. A continuación, el Doctor Marco Paz,cardiólogo del Hospital Santa Caterina de Girona, ofrece una charla sobre la Insuficiencia Cardiaca con recomendaciones para proteger la salud cardiovascular, y Tomás Fajardo, presidente de GICOR, aborda el papel de las asociaciones de pacientes.
Por su parte, Tomás Fajardo, ha hablado del interés social de esta iniciativa ya que “la población infantil es muy vulnerable a desarrollar conductas perjudiciales como el sedentarismo y la mala alimentación. Sin embargo, los niños presentan un gran interés en participar en este tipo de actividades, por lo que son una gran oportunidad para ejercer una influencia positiva e inculcar los buenos hábitos”. Fajardo también ha incidido en el alto coste que tienen las estas patologías tanto para el paciente como para su entorno, explicando que “son un problema social de gran envergadura que cada vez están teniendo más prevalencia, debido en gran parte al alargamiento de la esperanza de vida. Este síndrome tiene un enorme impacto en la calidad de vida de los pacientes, quienes ven mermadas sus capacidades físicas hasta el punto de depender en cierta medida de sus familiares más directos”.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo1 y también en España3, donde según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística se produjeron 117.484 muertes en 2013, un 30,09% del total4, situándose por delante del cáncer y las enfermedades respiratorias. Sin embargo, la mayoría de estas patologías del corazón y los vasos sanguíneos podrían prevenirse actuando sobre los factores de riesgo como el consumo de tabaco, las dietas poco saludables y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos.

ASISA y la Universidad de Lleida crean la Cátedra de Salud, Educación y Calidad de Vida

ASISA y la Universidad de Lleida (UdL) han puesto en marcha la Cátedra de Salud, Educación y Calidad de Vida a través de la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades que ha sido rubricado por el presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, y por el rector de la UdL, Roberto Fernández.

Dirigida por el catedrático de Sociología de la UdL Fidel Molina, esta nueva cátedra universidad-empresa implica a las facultades de Educación, Psicología y Trabajo Social, y de Enfermería y Fisioterapia, a través del Grupo de Estudios Sociedad, Salud, Educación y Cultura (GESEC) de la UdL.

La Cátedra de Salud, Educación y Calidad de Vida plantea una investigación multidisciplinaria que vertebra estos ámbitos sociales a través de varios ejes transversales: la interculturalidad, la calidad de vida, las relaciones intergeneracionales, la perspectiva del género, la mediación y resolución de conflictos, y la "nueva ruralidad". También desarrollará actividades de formación, principalmente en los másteres oficiales de Investigación en Salud y Formación del Profesorado de Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, además de organizar otros cursos, seminarios y conferencias.

El director de la Cátedra, Fidel Molina, ha anunciado que la primera actividad será un congreso internacional sobre salud, educación y calidad de vida que tendrá lugar a finales de octubre en Lleida. También se pondrán en marcha tres premios: los dos primeros, para los mejores expedientes académicos de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia y la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social; y el tercero, para la mejor tesis doctoral de los ámbitos que comprende la Cátedra.

El presidente de ASISA, Dr. Francisco Ivorra, ha subrayado que la UdL es “una universidad de tradición y de futuro”. En este sentido, espera que "esta base de colaboración se pueda ampliar en el futuro".

Por su parte, el rector de la UdL, Roberto Fernández, ha agradecido a ASISA su implicación con el sistema universitario español, puesto que participa en una decena de cátedras en todo. Además, ha insistido en que la colaboración entre universidad y empresa es una de las claves para mejorar la transferencia de conocimiento que "es el gran reto de España".

“Los pacientes con Síndrome de Intestino Corto tienen una elevada mortalidad, debido al riesgo de complicaciones graves"

 Profesionales europeos en Nutrición Clínica y Metabolismo se han reunido estos días en Copenhague en el Congreso de la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN), con el objetivo de incrementar los conocimientos de esta especialidad y actualizar las herramientas disponibles para estos especialistas. En este encuentro, la compañía  biotecnológica Shire ha  organizado un simposio focalizado en el Síndrome de Intestino Corto (SIC), con el fin de concienciar sobre este trastorno, el grave impacto en el estilo y calidad de vida de los pacientes, así como informar de los tratamientos disponibles y actualización terapéutica a los profesionales implicados en el manejo de estos pacientes.

El Síndrome de Intestino Corto (SIC) es un trastorno gastrointestinal poco frecuente y supone una amenaza para la vida de los pacientes afectados. Se caracteriza por la reducción clínicamente significativa de la superficie intestinal para absorber los nutrientes suficientes de los alimentos y ha sido catalogado como enfermedad ultra-rara por su baja prevalencia. Este síndrome es la principal causa de Fallo Intestinal tipo III, representando el 75% de los casos en adultos y el 50% en niños. La prevalencia en Europa es entre 0,4 y 6 casos por millón de habitantes, mientras que, en España, según el registro NADYA, hay 68 pacientes adultos con SIC que requieren nutrición parenteral domiciliaria (1,5/millón), aunque se estima que hay más casos no registrados. El 50% de los pacientes con SIC no se adaptan espontáneamente y mejoran la absorción por el intestino remanente, por lo que deben recurrir de forma crónica a la Nutrición Parenteral (NPD), la Fluidoterapia (FT) o a ambas (NPD-FT).

La nutrición parenteral aporta los nutrientes básicos que necesita el paciente para vivir, pero administrados por vía intravenosa, proporcionando la energía requerida y la totalidad de los nutrientes esenciales para su metabolismo. Por otro lado, la fluidoterapia intravenosa constituye una de las medidas terapéuticas más utilizadas en el ámbito hospitalario. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado.

La administración de NPD-FT exige unos requisitos de habilidades, espacio y tiempo. Todo esto hace que los pacientes dependientes de NPD-FT y afectados por SIC presenten una peor calidad de vida comparados con los adultos de la población general. “Los pacientes explican que el tiempo que dedican a la nutrición afecta a su día a día, contando con menos tiempo para realizar actividades cotidianas. Por ello, es necesario encontrar tratamientos que mejoren la capacidad de absorción intestinal del intestino remanente y que reduzcan a la vez la necesidad de soporte nutricional basado en NP-FT”, afirma el Dr. Miguel León, Jefe de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y presidente de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

Por su parte, la doctora Nuria Virgili, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona) explica que “los pacientes con SIC que necesitan NP tienen una elevada mortalidad y morbilidad, debido al riesgo de complicaciones graves o crónicas que se derivan de esta patología y tratamiento, como pueden ser los problemas hepáticos, infecciosos o de trombosis. Además, estos pacientes sufren un alto riesgo de desnutrición, alteraciones metabólicas y electrolíticas”.

Nuevos tratamientos para el manejo del Síndrome de Intestino Corto

En el Congreso de la ESPEN se han presentado nuevas alternativas para mejorar la situación de estos pacientes. Entre ellas, se han presentado los resultados de los ensayos clínicos realizados con teduglutida (STEPS), en los que han participado el Hospital 12 de Octubre de Madrid y el Hospital Universitario de Bellvitge, que demuestran la eficacia de la teduglutida en el manejo de los pacientes con SIC y fallo intestinal al permitir la reducción del soporte de NPD-FT, e incluso la total independencia en algunos casos.

“Este principio activo estimula el crecimiento de las vellosidades intestinales y aumenta su capacidad de absorción. Por tanto, en los pacientes con SIC, el tratamiento a largo plazo con teduglutida ha permitido reducir o retirar el aporte de NP, con estabilidad o incluso aumento de peso”, concluye la doctora Virgili.
  

Visitors to Care & Dementia Show Offered Insight into World of Dementia Through Virtual Experience


Visitors to this year's Care & Dementia Show (11-12 October, NEC, Birmingham) can experience first-hand just what people with dementia go through on a daily basis with a Virtual Dementia Experience.

  
The first of its kind in the UK and only the third in the world, the experience takes place onboard a mobile unit and offers an insight into the world of people with dementia. Aimed primarily at those caring for people with dementia, it has been devised to help improve the quality of care and understanding of the condition.
The Virtual Dementia Tour will be at the Care & Dementia Show for the first time, offering visitors two to three-minute taster sessions which will give them an idea just how disorientating living with dementia can be. This is followed by a debrief, explaining how they can change their working practices to accommodate the needs of people living with dementia.
Chris Edwards, Care & Dementia Show Brand Director, comments "With 850,000 people in the UK alone diagnosed with dementia, there needs to be a greater understanding of the condition and how we can better care for people living with the condition. We are very excited to bring this virtual experience to the show so that all of our visitors have the opportunity to access this invaluable resource."
To take part visitors will need to visit the Training2Care stand to make an appointment. Visitors will be equipped with glasses blocking their peripheral vision, headphones generating intense sounds and gloves which numb fingertips. They will then be asked to undertake a number of everyday tasks, all of which become extremely difficult with the props.
Glenn Knight, Managing Director of Training2Care which organises the experience, added "The Virtual Dementia Tour gives an opportunity to understand what we need to change to keep our loved ones at home longer, improve our practice and improve the quality of our care. Scary, isolating, confusing and emotional, this experience should not be missed, and will truly change the lives of people with the condition."

Visitors can register to attend for free at http://www.caredementiashow.com.

Madrid reúne a más de 450 médicos para debatir sobre el presente y el futuro de la diabetes

La diabetes afecta al 12% de la población adulta española –en un 8% de los casos es conocida y en el otro 4% está sin diagnosticar- según datos del estudio Di@betes. Y la prevalencia de esta enfermedad, según las previsiones de la OMS, aumentará en un 50% en los próximos 20 años. Esto la convierte en un problema de salud pública donde aún quedan muchos retos pendientes sobre la mesa, como aumentar la adherencia de los pacientes al tratamiento, realizar un seguimiento del Plan Nacional en Diabetes en las distintas CCAA o la realizar campañas de prevención. 

Los próximos 23 y 24 de septiembre, Madrid reunirá a más de 450 especialistas de toda España (endocrinólogos, internistas, médicos especialistas de medicina familiar y comunitaria y cardiólogos) con el objetivo de hacer una puesta al día para el buen control de la diabetes tipo 2 en el simposio DIABENTO. Todo ello desde una perspectiva multidisciplinar y con la intervención de representantes de máximo nivel de distintas sociedades científicas.

Esta iniciativa, impulsada por ESTEVE, cuenta con el aval de sociedades científicas de referencia como la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). El programa girará en torno a cuatro temas clave: la actualización sobre las guías clínicas disponibles, la individualización del tratamiento, la diabetes y la obesidad y el riesgo cardiovascular del paciente diabético.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud