Traductor

Showing posts with label obesidad infantil. Show all posts
Showing posts with label obesidad infantil. Show all posts

23 June 2020

Los expertos consideran la obesidad infantil como el gran drama oculto del coronavirus en los niños

La obesidad infantil en España era ya una de las más altas de Europa y se ha visto aún más agravada durante la cuarentena, hasta el punto de que los especialistas alertan de que “puede haberse incrementado en unos tres kilos el peso medio de la población infantil española, a razón de al menos uno por mes”, advierte el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de  Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga. Unas cifras que también alarman a la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que ha estimado un incremento medio cercano al 5% en el peso de los niños y adolescentes tras el confinamiento por el coronavirus.
Todo tiene una explicación. Según el pediatra, “en el niño es fundamental crear una serie de hábitos y al frente de ellos deben estar la alimentación y el ejercicio. Desgraciadamente, esta situación de confinamiento ha llevado a los más pequeños a una ausencia total de ejercicio, un sedentarismo extremo durante meses unido a unos hábitos alimenticios que se desviaban de lo que debe ser la correcta alimentación de un niño”.
Para hacerlo aún más complicado, el doctor Manuel Baca alerta sobre el hecho de que, además, “ambos aspectos se unen a una derivada psicológica ante todo lo acontecido con gran repercusión sobre el niño al estar en un proceso de formación y desarrollo de sus afectos y sentimientos, por lo que es fundamental encauzar esta situación. Si se prolonga, si lo que eran pequeñas alteraciones de sus hábitos empieza a fundamentarse y tener raíces en la propia expresión del niño, realmente creo que no exageramos al decir que el gran drama oculto del coronavirus en el caso de los niños es la obesidad”. Por todo ello, los expertos piden la movilización de las familias para que fomenten la actividad física, jueguen con los niños, les hagan intervenir en rutinas con la finalidad de que la vida de los más pequeños vuelva a la senda de los hábitos de vida saludables y que, con el paso de los años, “no recuerden esta situación solo como un momento muy negativo sino como un punto de inflexión para ordenar sus vidas”.
Agravamiento por la suma de los meses de confinamiento más las vacaciones de verano
El jefe del equipo de Pediatría anima a actuar cuanto antes y no sumar las dinámicas negativas de los meses de confinamiento a los meses de vacaciones de verano. Y es que, la dualidad pandemia y vacaciones genera unas previsiones nada halagüeñas para los expertos en relación con la obesidad infantil. Se basan, sobre todo, en estudios previos que evidencian un incremento del peso corporal de los niños durante el periodo estival de vacaciones en un año convencional, atribuible a los cambios que se producen en verano en comparación a los hábitos durante el curso escolar. “Es esperable que se produzca una situación similar a la de otros años, multiplicada por dos al sumarse con una situación similar vivida durante los meses de confinamiento”. Tal es la importancia que el Ministerio de Sanidad -avanza el responsable del servicio de Pediatría de Quirónsalud Málaga- ha encargado a la Asociación Española de Pediatría un grupo de trabajo para abordar una salida prioritaria de este problema infantil.
Por su parte, el Consejo General de la Psicología también ha alertado sobre las consecuencias que ha tenido el confinamiento en niños y adolescentes, como problemas psicológicos y sociales que se derivan del prolongado encierro en esas edades y, entre ellos, están los  trastornos de conducta alimentaria.
Además, añade el doctor, que los niños en edad infantil y juvenil son especialmente vulnerables, puesto que “no son conscientes de la gran repercusión que ganar peso y adquirir malos hábitos puede tener sobre su salud futura”.
Cuando se mide la mortalidad en la edad adulta de los adolescentes con mayor índice de masa corporal (más obesos), se comprueba que tienen tasas de mortalidad un 30% superiores al resto. “El exceso de peso en niños, con obesidades cada vez más extremas, significa que comenzamos a ver en edad infantil y juvenil algunas consecuencias muy serias: hipertensión, hiperglucemia, trastornos del sueño, lesiones en piel, diabetes tipo 2 en la infancia, además de las repercusiones psicológicas, lo que se ha venido a llamar el estigma de la obesidad”, sentencia el doctor Manuel Baca.
Recomendaciones para una vida saludable
Así, el especialista recomienda retomar cuanto antes hábitos de vida saludables en los niños y adolescentes “invirtiendo como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa”.
Por otro lado, recuerda que deben tener una dieta equilibrada y nutritiva, en la que los cereales, las patatas y legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta. Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, reduciendo el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal. Se deben consumir, como mínimo, cinco raciones al día de verduras y frutas e incorporarlas también en el desayuno. Nunca prescindir de un desayuno completo compuesto por lácteos, cereales y frutas. De esta manera, se evita o se reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual. La hidratación también es fundamental y se aconseja beber entre uno y dos litros de agua al día.

21 September 2016

Abordar la obesidad infantil conlleva intervenir en el entorno familiar y educativo de los niños

En el marco del workshop: How to tackle the obesity epidemic in European children?, organizado por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT)
 ·         El aumento de obesidad en niños se ha debido, principalmente, a cambios sociales y ambientales           
·         Esta actividad tiene el objetivo de reflexionar sobre lo hecho hasta el momento y definir las líneas de actuación futuras que mejoren los programas de prevención de la obesidad en niños       
·         Según los profesionales reunidos, la prevención de la obesidad infantil, debería dirigirse a la causa de las causas, haciendo referencia a determinantes sociales, ambientales y físicos

06 June 2016

DKV pone en marcha el mayor programa de prevención de la obesidad infantil en España

El Instituto DKV de la Vida Saludable, en colaboración con la Universidad de Padres y otras instituciones como Ayuda en Acción y la Fundación Alicia, han puesto en marcha la mayor iniciativa realizada en España para la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en niños. Se trata de #DKVApptívate, un programa que incluye talleres de cocina saludable en colegios y un videojuego para fomentar el ejercicio físico en los niños y adolescentes, Runners4Health, en el que se ha contado con la participación de destacados youtubers.

El programa arranca con el I Estudio sobre la situación actual de la obesidad y el sobrepeso infantil en Españacoordinado por el doctor Rafael Casas, director científico de la Fundación Thao. El trabajo comprende una revisión de investigaciones sobre la obesidad infantil y sus causas, así como pautas para combatirla.  En él se revela que uno de cada tres niños tiene exceso de peso, la cifra más alta de toda Europa, y es más prevalente en chicos (35,4%) que en chicas (30,7%). El sobrepeso es elevado en todas las franjas de edad, incluso entre 3 y 5 años, con un alarmante 28,7% de prevalencia. La obesidad infantil está relacionada con factores de riesgo cardiovascular y otras complicaciones médicas, como la diabetes tipo 2, problemas ortopédicos o respiratorios. Además, según el doctor Casas, “los niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad son víctimas de estigmatización social, lo que puede producir heridas emocionales que perpetúan los problemas de aislamiento y bajo concepto de rendimiento escolar e incluso depresión”.

A pesar de los riesgos asociados al sobrepeso, el estudio muestra una “insuficiente percepción de gravedad del problema por parte de los padres cuyos hijos tienen exceso de peso y, por tanto, también de los propios niños”, ya que sólo una tercera parte de los progenitores perciben el exceso de peso de sus hijos como un problema. Para José Antonio Marina, rector de la Universidad de Padres, tanto los educadores como los progenitores deben involucrarse en la formación de hábitos saludables.


Malos hábitos alimenticios y sedentarismo
Los malos hábitos alimenticios son una de las causas del sobrepeso, según el doctor Casas. Uno de cada cuatro niños de entre 8 y 13 años (24%) desayuna bollería industrial, el 31% declara no desayunar cereales y un 15% ningún lácteo. Otra de las razones del exceso de peso es el sedentarismo. Un 23% de la población infantil (un porcentaje similar al de niños con sobrepeso) usa pantallas más de las 2 horas diarias recomendadas por la OMS entre semana, y aumenta al 41% el fin de semana.

El estudio incluye recomendaciones para reducir la probabilidad de padecer obesidad a lo largo de la infancia desde la familia y la escuela, como la ingesta pausada, la racionalización de los alimentos y hacer una comida principal en familia. Estas pautas serán puestas en práctica a través de los talleres organizados por Ayuda en Acción y Fundación Alicia para promover la sensibilización y formación alimentación saludable a un total de 17.000 niños y sus familias en toda España. Durante el curso 2016 se prevé realizar un piloto en un total de 8 centros educativos (6 de la provincia de Barcelona y 2 de la provincia de Zaragoza), alguno de ellos en zonas de exclusión social. En los talleres se aprenderá yexperimentará de forma lúdica sobre alimentación, buenos hábitos alimenticios, cocina y su relación con la ciencia, y el patrimonio cultural y agroalimentario.

Videojuego con youtubers
El programa también incluye un videojuego gratuito de móvil, Runners4Health, destinado a fomentar hábitos de vida saludables, y que ha contado con la colaboración de algunos de los youtubers más admirados por niños y adolescentes, como Vegetta777, Alexby, Willy Rex y Staxx, que actuarán como prescriptores de hábitos saludables a través del videojuego. El juego registra la distancia que se recorre cada día a través del GPS del móvil e incluyepruebas y recompensas ligadas a la práctica del ejercicio físico y la visualización de consejos y recomendaciones saludables, que otorgan puntos. Estos puntos representan kilómetros, haciendo avanzar al personaje a través de las pantallas. De esta manera, se promueve la actividad física, pues la puntuación es una combinación entre los kilómetros digitales y losreales que acumula cada jugador.

También se retará a los usuarios a un concurso. Los ganadores podrán compartir una jornada con los youtubers el Día del Deporte, que tendrá lugar en Zaragoza el próximo 7 de septiembre. Si se logra acumular la distancia que separa la Tierra del Sol, 149.600.000 km., DKV hará una donación a la ONG Ayuda en Acción.

18 November 2015

Deporte y vida activa: herramientas para luchar contra la obesidad infantil‏

 La Fundación Vida Activa y Saludable, en colaboración con la Universidad Europea, ha comenzado la campaña “actívate por una vida mejor”. Docentes de la universidad impartirán charlas en diferentes colegios de Madrid durante el mes de noviembre, con el objetivo de sensibilizar a profesores y alumnos de la importancia del ejercicio en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad infantil.

También se realizarán diversas actividades y un deportista de élite visitará cada colegio para transmitir a los estudiantes su pasión por el deporte y motivarlos a entrenar. Entre los deportistas confirmados se encuentran Fermín Cacho, Carla Sacramento, o Carlos Alonso, entre otros.

Esta campaña pretende concienciar de un fenómeno que afecta a 42 millones de niños en todo el mundo y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se duplicará en 10 años hasta llegar a los 70 millones. En nuestro país el panorama no mejora. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España es el país europeo con mayor prevalencia de obesidad infantil, con un crecimiento mayor que el de Estados Unidos en los últimos veinte años. Los niveles de obesidad han aumentado significativamente hasta alcanzar el 26% en niños y el 24% en niñas. Una de las causas de este aumento, según la OCDE, ha sido la crisis económica. La situación financiera y la falta de recursos han provocado que las familias gasten menos en comida sana y que los hogares más pobres hayan modificado su patrón de dieta hacia otro tipo de comida con un alto grado de contenido calórico.

Por otro lado, los avances tecnológicos han dado lugar a nuevos hábitos sociales que están provocando un incremento exponencial del estilo de vida sedentario, un hecho que se acentúa especialmente en los casos de inactividad física infantil y juvenil. En esta línea, los expertos apuntan que estamos ante la primera generación, en la historia de la humanidad, donde la esperanza de vida de los hijos podría ser menor que la de sus padres. Esta situación supone, además, un fuerte impacto negativo en los sistemas de sanidad pública de los países. Según Victoria Ley, Jefa del departamento de deporte y salud del Consejo Superior de Deporte (CSD), “en España, la inactividad física supone unos mil millones de euros en gasto sanitario y cinco mil millones de euros por costes indirectos”.

En este contexto, expertos en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Europea impartirán la conferencia Ejercicio Físico y Vida Saludable, en la que incidirán en los riesgos que provoca el sobrepeso y la obesidad, así como en la importancia de la práctica de deporte para combatirlos. Explicarán, además, qué ejercicios pueden practicar los niños y niñas de primaria y secundaria y ofrecerán recomendaciones para realizar actividad física con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

30 June 2015

Expertos en nutrición debaten la influencia de la genética y del medio ambiente en la obesidad infantil

En el marco de los workshops que organiza la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) previos al XXI Congreso Internacional de Nutrición en 2017
  • En esta jornada científica se han puesto en valor aproximaciones sobre la importancia que tiene la genética en el desarrollo y prevención de la obesidad, pero también de la posible prevención
  • El 20% de los niños con obesidad empiezan a desarrollar síndromes metabólicos caracterizados por hipertensión y alteraciones de los lípidos sanguíneos, por lo que se requieren diagnósticos tempranos para establecer tratamientos eficaces
  • Aunque la población puede tener una mayor o menor susceptibilidad genética, hay que hacer énfasis en que el problema se debe a cambios relacionados con los cambios en los hábitos de vida y falta de actividad física
  • La FINUT también ha firmado un acuerdo con la Universidad ISA y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo para promover la formación de profesionales en los campos de la nutrición y la alimentación

Aunque la población puede tener una mayor o menor susceptibilidad genética, los cambios que se están produciendo son muy rápidos para culpabilizar a los genes, hay que hacer énfasis en que el problema se debe más a cuestiones medioambientales relacionados con los hábitos dietéticos y hábitos de vida provocados por un aumento de sedentarismo y falta de actividad física”, ha apuntado el Prof. Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).

24 November 2014

Comer en familia, clave para adquirir hábitos alimenticios saludables y prevenir así la obesidad infantil

En el sobrepeso y la obesidad infantil confluyen diferentes factores, como los genéticos, las influencias ambientales o los estilos de vida, siendo estos últimos los que parecen tener una mayor relación con esta problemática. Los primeros años de la infancia son un periodo crucial en la adquisición de hábitos, como las preferencias por ciertos sabores, la autorregulación de la ingesta y la transmisión de las creencias familiares y culturales sobre la alimentación y la actividad física. En este sentido, es fundamental el papel y la influencia de los padres y madres en las futuras actitudes y conductas infantiles, y prevenir así la obesidad infantil.

Por ello, la Fundación THAO, con la colaboración del Instituto DKV de la Vida Saludable ha realizado I Estudio del ambiente durante la hora de la comida en la infancia, una investigaciónpionera en España, para estudiar las interacciones familiares y examinar la dinámica familiar durante la hora de la comida, recogiendo las estrategias que usan los padres y madres para influir en la comida de sus hijos, el uso relativo de cada estrategia y la respuesta de los niños y niñas dentro del contexto de la hora de la comida en el hogar.

La investigación está enmarcada dentro las actividades del Instituto DKV de la Vida Saludable, una iniciativa de DKV Seguros creada para promover la mejora de la salud y la vida de la población mediante la divulgación de información y la formación orientada a inculcar hábitos saludables. A través del Instituto DKV de la Vida Saludable se pretende dar pautas útiles para ayudar a que las personas se conviertan en agentes corresponsables y activos en el cuidado de su salud.

Para la elaboración del estudio se ha utilizado una metodología cualitativa basada en una técnica observacional, aplicada a cerca de medio centenar de familias, con hijos pequeños (3-7 años), y de diferentes clases sociales, recogiendo las estrategias que utilizan los padres para influir en el comportamiento de sus hijos mientras comen y la respuesta de los niños y niñas.

El estudio no consiste en observar lo que comen, sino lo que sucede alrededor de la comida, dando una visión general del comportamiento de las familias estudiadas, sin datos cuantitativos. En este sentido, se han analizado aspectos educativos y culturales y particularmente desde la duración de las comidas, las preocupaciones que tienen los padres y madres respecto a cómo comen sus hijos, las estrategias y los elementos de negociación que utilizan, hasta lo que sucede alrededor de los niños y niñas y cómo se comportan durante el tiempo que dura la comida.

28 May 2012

El parto por cesárea puede duplicar el riesgo de obesidad infantil


Un estudio del Hospital de la Infancia de Boston (Estados Unidos) ha reafirmado la teoría de que las personas que nacen por cesárea tienen más probabilidades de padecer obesidad durante su niñez, un riesgo que puede hasta duplicarse en comparación con quienes nacen por parto natural.
Así se desprende de los resultados de una nueva investigación publicada en la revista Archives of Disease in Chilhood, publicación perteneciente al British Medical Journal (BMJ), que confirma nuevos riesgos de estos partos, que también se han vinculado a un mayor riesgo de asma y rinitis alérgica.
En esta ocasión, los autores analizaron 1.255 partos de ocho servicios de maternidad del este de Massachusetts. Las madres se unieron al estudio antes de las 22 semanas de embarazo, y sus bebés se midieron y pesaron al nacer, a los seis meses, y posteriormente a los tres años, cuando también se evaluó el espesor del pliegue cutáneo del niño, una medida que indica el nivel de grasa corporal.
De los 1.255 partos, observaron que en torno a uno de cada cuatro (22,6 por ciento) fueron por cesárea y el resto (77,4 por ciento) fueron partos vaginales.
Las madres que dieron a luz por cesárea solían pesar más que aquellas que se sometieron a un parto vaginal, y el peso al nacer de los niños también tendió a ser mayor.
Pero, independientemente del peso al nacer, y después de tomar en cuenta el peso materno (IMC) y otros factores influyentes, observaron como un parto por cesárea se puede asociar con una duplicación de las probabilidades de obesidad a los 3 años de edad.
En concreto, en torno a un 16 por ciento de los niños que nacieron por cesárea eran obesos a los tres años, en comparación con el 7,5 por ciento de los nacidos por vía vaginal.
Asimismo, los niños nacidos por cesárea también presentaron un mayor índice de masa corporal y una medición del espesor del pliegue cutáneo más elevado.
Los investigadores han especulado sobre una posible explicación de sus hallazgos, que podrían estar relacionados con diferencias en la composición de las bacterias intestinales adquiridas al nacer, ya que estudios previos ya habían mostrado que los niños nacidos por cesárea tienen un mayor número de bacterias 'Firmicutes' y un menor número de bacterias 'Bacteroidetes' en la flora intestinal.
Otra investigación también ha sugerido que las personas obesas tienen niveles más altos de bacterias 'Firmicutes', por lo que sugieren que las bacterias del intestino pueden influir en el desarrollo de la obesidad por el aumento de la energía extraída de la dieta, y mediante la estimulación de las células para aumentar la resistencia a la insulina, la inflamación y los depósitos de grasa, afirman los autores.
"Una asociación entre el parto por cesárea y un mayor riesgo de obesidad infantil podría proporcionar una base importante para evitar la falta de indicación médica de la cesárea", han sugerido los autores, que también han advertido que las madres deben ser conscientes de los riesgos potenciales de esta práctica antes de elegir.

**AGENCIA EUROPA PRESS

09 May 2012

Nueces de California, comprometida con la prevención de la obesidad infantil



Descargar foto nota Congrés Escolar.jpg (337,3 KB)
Nueces de California, consciente de que la obesidad infantil se ha convertido en una auténtica epidemia en España – con un 19% de niños obesos, superando a los Estados Unidos –, ha colaborado en el III Congreso Escolar de Alimentación Saludable y para la Prevención de la Obesidad, organizado por la Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna – Universitat Ramon Llull (Barcelona) con el objetivo de fomentar los hábitos saludables a través de la educación nutricional entre los más pequeños.
En el Congreso han participado alrededor de 170 alumnos de los colegios de primaria Sagrat Cor y Antonio Brusi de Barcelona y  de la escuela Ginebró de Llinars del Vallès.  Una de las actividades centrales del encuentro ha sido la mesa redonda formada por Marta Anguera, profesora de dietética de la Facultad, el profesor de fisioterapia Antoni Cabot y la gimnasta y estudiante de nutrición Meritxell Font Castells. Estos profesionales  han explicado a los niños las claves de una alimentación sana y equilibrada, así como los hábitos saludables que deben cumplirse en el día a día.
Tras un desayuno saludable, en el que se incluían nueces, los escolares participaron por grupos en distintos talleres de cocina pensados para enseñar a los niños como se preparan todo tipo platos (postres, bocatas, platos orientales, etc.) siempre con los productos y las proporciones adecuadas para mantener una dieta sana y equilibrada. Finalmente, un representante de cada escuela defendió ante el resto de alumnos el decálogo de hábitos saludables que su clase había elaborado con la ayuda de sus maestros durante los días anteriores al evento.
Nueces de California quiso contribuir al aprendizaje de los alumnos aportando materiales educativos específicamente diseñados para niños con fichas nutricionales que explican qué son el colesterol y las grasas y con un comic de nuestra ardilla SuperTwiggy, en el que lucha contra los principales villanos que atacan nuestro cuerpo, como por ejemplo, Colesterator (el colesterol).
Los escolares también se llevaron a casa nuestros recetarios avalados por nutricionistas y bolsitas de 30g de Nueces de California, la cantidad de nueces diaria recomendada por los profesionales de la salud.

17 April 2012

La obesidad infantil multiplica los casos de asma de origen alérgico

Los niños obesos son más propensos a tener asma de origen alérgico que aquéllos que llevan una dieta sana; y el resultado de su tratamiento farmacológico es menos efectivo. Son algunos de los resultados de recientes estudios publicados en Australia y Reino Unido que confirman los datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) sobre el creciente aumento de la obesidad infantil en España y su reflejo en el asma de origen alérgico.
Uno de estos estudios, publicado en el número de abril de la revista HYPERLINK "http://journals.lww.com/co-allergy/"Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology
 prueba que “la eficacia de los corticoides inhalados se reduce en aquéllos niños obesos con asma y además su función ventilatoria y su actividad bronquial se ven afectadas de manera negativa”. La investigación, realizada por el departamento de Medicina Respiratoria y del Sueño del Instituto de Investigación Médica John Hunter en Newcastle, Australia, comprueba además “que diversas alteraciones metabólicas que se manifiestan con el exceso de adiposidad pueden estar asociadas con el asma.
Otro estudio publicado en el último número de la revista del American College of Allergy, Asthma & Inmunology y realizado por la Universidad de Dundee, en Escocia, prueba como el índice de masa corporal está relacionado con el efecto que tienen los medicamentos para el asma en niños con sobrepeso y niños con peso normal. “Se observaron mejoras significativas en el grupo de peso normal, mientras que los síntomas eran sólo atenuados en los niños con obesidad”, concluye el estudio.
Según datos de la SEICAP, al menos 1 de cada 10 niños de entre 6 y 7 años son obesos y de ellos alrededor del 12% son asmáticos. Estas cifras de obesidad están entre las más altas del mundo y hacen que la obesidad se convierta en un factor de riesgo adicional del asma infantil. “Los alergólogos pediátricos hemos comprobado que las niñas adolescentes obesas son más propensas a tener asma y además todos ellos tienen más posibilidades de desarrollar otro tipo de alergias debido al proceso inflamatorio que subyace en la obesidad”, añade el doctor Luis García-Marcos, miembro del grupo de trabajo de Vías Respiratorias de SEICAP.
La obesidad afecta al sistema respiratorio de los niños de dos maneras. Por un lado altera su mecánica respiratoria y por otro lado “hace que el organismo esté en un estado proinflamatorio, lo que influye en la propia inflamación pulmonar”, comenta.


Factores de riesgo del asma infantilLa obesidad no es el único factor de riesgo del asma infantil, aunque si es de los más importantes. Una revisión realizada por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona y publicada en marzo en Current Allergy and Asthma Reports añade otros factores que influyen a la hora de que un niño padezca el asma infantil. Entre ellos destacan el tabaco, “sobre todo si la madre fuma durante el embarazo”, señala el doctor García-Marcos, la contaminación o la exposición a los hongos en casas con manchas de humedad. Aquellos niños cuyos padres o familiares tengan asma tienen mayor susceptibilidad a contraerlo ellos también.
Este especialista explica que hay también factores que influyen de manera protectora frente al asma infantil. Uno de ellos es la lactancia materna pues “se ha comprobado que niños lactados al pecho durante 3 o más meses tienen menos riesgo de asma, al menos en los primeros años de vida”. La dieta mediterránea rica en frutas, verduras, proteínas, cereales y aceite de oliva también disminuye el riesgo. 


De los temas relacionados con el asma se hablará en el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica que se celebrará del 10 al 12 de mayo en Cádiz. Para más información:
 http://www.seicap.es/congreso2012/.

13 October 2010

China: Prohíben a un niño obeso acudir a la guardería por ser "un peligro para la salud"


Con sólo tres años, Xiao Hao ya ha alcanzado los 63 kilos de peso, cinco veces superior al peso medio de sus compañeros de clase. Por culpa de su obesidad, este niño chino ha sido expulsado de diversas guarderías, con el pretexto de que su tamaño supone un riesgo para el resto de pequeños.
A pesar de que ha encontrado una niñera en Guangzhou, sur de China, la madre del niño desea que éste pierda peso a toda costa. La mujer, que asegura que a Xiao le gusta jugar y practica natación, ha hecho un llamamiento para que los médicos ayuden a su hijo.
Según publica el diario 'Daily Mail', algunos expertos achacan este 'problema' a un trastorno de la hormona del crecimiento, que ha disparado el peso del pequeño. Otros apuntan a que Xiao es víctima del síndrome del 'Pequeño Emperador': en China, muchas familias sólo pueden tener un hijo, al que le conceden todos los caprichos... incluidos los alimenticios.
Sea cual sea el motivo de su excesivo peso, el doctor Lu Hong advierte que Xiao "no puede continuar así porque su corazón no resistirá la tensión".

12 October 2010

EEUU: Designan a octubre como el mes internacional de ir a la escuela caminando


Ahora que el año escolar va a todo vapor, la organización sin fines de lucro Alliance for a Healthier Generation ha designado a octubre como el mes internacional de ir a la escuela caminando. La Alliance for a Healthier Generation fue cofundada por la American Heart Association y la William J. Clinton Foundation para combatir la obesidad infantil.
Teniendo esto en cuenta, el objetivo de la designación del mes de octubre es animar a los niños a hacer actividad física a diario y adoptar hábitos saludables, como montar bicicleta o caminar.
Con ese fin, la alianza ofrece consejos para hacer que la experiencia de ir a la escuela a pie o en bicicleta sea fácil, divertida y segura.
Por ejemplo, se insta a los adultos a revisar la ruta primero para asegurarse de que el camino que los niños tomen sea seguro para los transeúntes, con las señales de tráfico adecuadas.
La alianza sugiere que los padres hablen entre sí y con su Asociación de Padres y Maestros local para organizar grupos de caminata en el vecindario, que proveen a los niños con una experiencia más segura y sociable.
O los padres pueden optar por caminar con sus hijos, lo que les daría más tiempo juntos y también sería una buena forma de liderar con el ejemplo y asegurarse de que los niños hagan la hora de actividad moderada al día recomendada para todos los niños.
La alianza también sugiere que para los que prefieren no caminar, montar bicicleta es otra forma de hacer actividad de camino a la escuela. Simplemente hay que asegurar que los niños usen cascos que se ajusten de forma adecuada, y que las bicicletas estén en buen estado.
Y como bono añadido, dejar el coche en casa conllevará menos congestión en el tráfico, y por tanto un ambiente más seguro para los niños que caminan y todo el vecindario.


**Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

24 June 2010

Aumentan los casos de niños de 12 años con obsesión por eliminar peso a base de ejercicio compulsivo


Los trastornos alimentarios están apareciendo a edades cada vez más tempranas. Tanto es así que "los especialistas ya estamos viendo incluso casos de niños en edad escolar, es decir, a partir de 6 años, con problemas alimentarios como el rechazo a la comida por causas emocionales o el rechazo absoluto a comer, el síndrome de alimentación selectiva, fobias a tragar o incluso anorexias nerviosas", ha explicado Angel Villaseñor, profesor del Máster en Universitario sobre Trastornos del Comportamiento Alimentario y Obesidad de la Universidad Europea de Madrid y psicólogo del Hospital Niño Jesús de Madrid, durante la Jornada "Nutrición, Salud, Trastornos Alimentarios y Obesidad", organizada por la citada institución académica.
"También se está produciendo un aumento de los casos de niños de no más de 12 años que intentan eliminar toda la comida que ingieren y todo el peso que ganan mediante la actividad física de manera compulsiva", continúa este experto. "Su obsesión es eliminar con ejercicio físico todo lo que han comido y para ello pueden correr, subir escaleras, estar en movimiento continuamente o ir al gimnasio y practicar tres deportes a la vez".
Otro problema alimentario que empieza a darse con frecuencia en la edad infantil es, según el profesor del máster universitario en Trastornos Alimentarios y Obesidad de la Universidad Europea de Madrid, el de los trastornos por atracón o conductas de picoteo.. Junto a ello, también se detectan cada vez más casos de otros síndromes alimentarios habitualmente relacionados con una etapa posterior, la adolescencia. Es el caso de la anorexia y la bulimia nerviosa, "patologías mucho más comunes entre las niñas, si bien el 10% de los casos de anorexia se dan en niños", afirma Villaseñor.
Este experto explica que, durante la edad escolar, los trastornos alimentarios se dan en número parecido en niños y niñas, "aunque el tipo de trastorno alimentario con obsesión compulsiva por el ejercicio físico está aumentado sobre todo en niños", apunta.

-La obesidad, un problema de primer orden
Por otra parte, los expertos también recuerdan que la obesidad infantil sigue siendo un problema de primer orden en nuestro país. "España es el segundo país europeo con mayor índice de obesidad infanto-juvenil, en torno a un 16%. Concretamente, entre los 3 y 5 años de edad, el porcentaje de niños obesos es de un 7%-11%, ascendiendo hasta el 23% a los 14 años", apunta el doctor Villaseñor.
Teniendo en cuenta estos datos, los expertos apuestan por una labor fundamentalmente de prevención en la que los padres ejerzan un papel decisivo. "El 70% de las causas del mantenimiento de una obesidad infantil están en los factores ambientales, es decir, en todo lo que rodea al niño. Por ello, es fundamental que haya unas figuras que pongan limites y den unas normas para que estos pequeños tengan un plan de vida adecuado", asegura Villaseñor.
La atención médica a estos trastornos también ha cambiado de forma sustancia, resalta Ascensión Blanco directora Académica de la I Jornada sobre Nutrición, Salud, Trastornos Alimentarios y Obesidad del Aula Europea de Medicina, de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. "Hasta este año, no existían unidades específicas y se trataba a estos pacientes en Psiquiatría. Ahora existen las unidades de trastornos alimentarios como tal, con lo que se consigue que cada caso sea visto por varios especialistas, desde el psicólogo al nutricionista, con lo que la atención es mucho mejor", concluye.

23 May 2010

Aplican la informática para combatir el aumento de la obesidad infantil

Una aplicación informática contribuirá a evitar la obesidad infantil gracias a su capacidad para controlar el balance entre la ingesta calórica y la actividad física de los escolares. El programa permitirá a los niños introducir en el sistema los alimentos que hayan tomado a lo largo de la jornada y las actividades físicas que hayan realizado, y este les recomendará variaciones tanto en su dieta como en la actividad física que desarrollan habitualmente.
La herramienta utilizará una base de datos para conocer el balance calórico de los menores y así comunicarles si su conducta alimenticia habitual fomenta el riesgo de tener sobrepeso. "La idea es que el interfaz de la aplicación sea muy visual y muy fácil de usar para que los alumnos gocen de mayor automomía" afirmó a Efe el director técnico de Caduceus Software, una compañía ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía( PTA) ubicado en Málaga.

22 May 2010

Comer viendo la televisión=riesgo de obesidad en los niños


La obesidad infantil no sólo crea problemas de salud, estéticos y sociales a los niños. También influye decisivamente en su vida futura. Son muchos los factores que están en su orígen, como la dieta inadecuada o la falta de ejercicio físico. Pero los expertos han demostrado que uno de los que más influyen es ver la televisión durante las comidas.

Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Illinois( EEUU), el hecho de comer viendo la tele transforma una actividad esencial y gratificante en un acto que se realiza sin la necesaria consciencia. Entre otros efectos el cebrero deja de percibir adecuadamente la señal de saciedad, con lo que las cantidades ingeridas son superiores a lo necesario. Los autores del estudio recomiendan afianzar buenos hábitos comiendo en familia y sin la presencia del televisor.

08 May 2010

Molina de Segura: Mejor programa de España de promoción de la alimentación saludable en el ámbito escolar


El último número del boletín médico digital del Colegio de Médicos de Murcia ha incluido una entrevista con Eduardo Contreras, alcalde de Molina de Segura, con motivo de haberse concedido al Ayuntamiento de esta ciudad el Premio NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) al mejor programa de España de promoción de la alimentación saludable en el ámbito escolar.
Tras la concesión de este premio por parte del Ministerio de sanidad y Política Social, Eduardo Contreras se muestra rotundo al afirmar cuáles han sido las claves del éxito: “Sin duda que los niños y niñas se han adaptado sin problemas significativos a estos menús saludables, que forman parte ya de su dieta habitual. Tras cuatro años de experiencia, se ha demostrado, pese a las numerosas reticencias iniciales de algunos profesionales sanitarios, educadores y padres con los que se han mantenido numerosas reuniones, que con la metodología adecuada los niños responden. De la sorpresa inicial de muchos padres y muchos centros educativos al comprobar que a diario los niños comían fruta y ensalada, se pasó a la confianza posterior y a la satisfacción general”.
A la hora de resumir las características especiales del programa premiado, el alcalde de Molina de Segura explica que “en primer lugar, “se ha constituido un grupo de trabajo de 17 profesionales compuesto por personal del propio Ayuntamiento, los dos centros de salud del municipio y con la colaboración de la Consejería de Sanidad y la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Centro respectivamente. Después, se ha llevado a cabo una actuación intervencionista sobre los menús de 21 de los 22 centros educativos con comedor del municipio, modificando los mismos y elaborando unos nuevos con el consumo diario de ensalada, guiso tradicional (plato único) pan y fruta, y fomentando el consumo diario de frutas, verduras y platos de dieta mediterránea”.
Este premio significa, en su opinión, “un reconocimiento a la importante labor de un trabajo en equipo de profesionales de diversas disciplinas, que con el impulso del Equipo de Gobierno Municipal, ha venido desarrollando en los últimos años.Considero que es el máximo galardón nacional que se puede recibir, y supone un gran estímulo para seguir trabajando en la prevención y educación sanitaria”.
Sin embargo no queda ahí la cosa, ya que este Ayuntamiento está trabajando en muchos otros programas para mejorar la salud de los ciudadanos, tal como enumera el propio Eduardo Contreras: “numerosos proyectos de promoción de la salud municipales, como el Programa de Prevención de Obesidad Infantil y Juvenil, el Programa Local Saludable, La Semana de la Salud de Molina, el Programa para Fomentar la Disminución del Tabaquismo en Molina, el Programa de Salud Bucodental para Niños Inmigrantes, el Programa Paseos Saludables de Molina de Segura y los numerosos grupos de trabajo que están funcionando, como la Comisión de Salud Comunitaria de Molina de Segura, o el Grupo de Seguimiento de Gripe A que se creó el año pasado, son sólo algunos de los ejemplos más recientes”.

02 May 2010

Leo Messi colabora en un proyecto contra la obesidad infantil en Argentina


Lionel Messi, Emanuel Ginóbili, Felipe Contepomi y Magdalena Aicega se unieron para promover hábitos saludables en los chicos y prevenir la obesidad infantil en Argentina. El libro ha sido ya presentado y se titula “La receta de los campeones”.
Lionel Messi, Emanuel Ginóbili, Felipe Contepomi y Magdalena Aicega se unieron para promover hábitos saludables en los chicos y prevenir la obesidad infantil. La acción inicial fue elaborar un libro para los más pequeños que ya ha salido a la venta en las principales librerías del país. En la publicación estos ídolos cuentan todos sus secretos de entrenamiento, sus consejos de descanso y alimentación a través de trucos y recetas para preparar los platos más saludables a toda hora del día y poder jugar como campeones.
La iniciativa, llamada “La Receta de los Campeones”, es promovida por la Asociación Latinoamericana de Salud y Actividad Física -Sportsalud- y cuenta con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, la Sociedad Argentina de Pediatría, el Programa Argentina Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, la Federación Argentina de Medicina del Deporte, y la Asociación de Psicología del Deporte Argentina, entre otros.
“Es fundamental que los chicos crezcan en el mundo del deporte y sepan cuidarse a través de una adecuada alimentación, además este libro ofrece un montón de secretos y enseñanzas, que están buenísimos”, apuntó Messi.
Un porcentaje de lo recaudado en las ventas de este libro será destinado a las Fundaciones de Messi y Ginóbili, y a Programas Escolares a nivel nacional para la promoción de estilos de vida saludables en los niños.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud