Traductor

18 October 2016

El mercado farmacéutico nacional crece un 4,9% en septiembre y Andalucía acumula en 2016 una subida del 6,7%

  

    Andalucía es la cuarta comunidad autónoma con mayor crecimiento en el mercado global y registra un incremento en genéricos del 9,2% en el dato agregado de estos nueve meses de 2016 en relación al mismo periodo del año anterior.

    A nivel nacional, la evolución de los medicamentos de prescripción (5,8%) y las marcas (6,7%) contribuyen decisivamente al crecimiento del mercado, ayudado también por los genéricos, que siguen en positivo (2,8%) y el Consumer Health, que aumenta un 2,5%.



GSK continúa liderando las ventas en España (5,4%) seguida por Cinfa (3,6%), Sanofi (3,4%), Pfizer (2,9%) y Boehringer Ingelheim (2,9%)

 La facturación del mercado farmacéutico crece en septiembre un 4,9%, con cifras en positivo en todos los segmentos, entre los que destaca el de marca, con un 6,7%, y el de medicamentos de prescripción, con un 5,8%. Así se desprende de las cifras del informe de hmR España, que recogen también un incremento en las ventas de genéricos de un 2,8% y de un 2,5% en ConsumerHealth. Igualmente, se observa una tendencia al alza en las unidades en este periodo, con un aumento en el mercado global del 1,1% y solo Consumer Health se contrae un 1,2%.

Si se tiene en cuenta el acumulado de los últimos 12 meses, el total del mercado farmacéutico crece un 4,6%, empujado por el crecimiento destacado tanto en genéricos (5,7%) como en prescripción (5,1%) y marca (4,9%). Consumer Health experimentaría un crecimiento más moderado, de un 3%.

Andalucía

En Andalucía, el dato agregado de estos nueve meses de 2016 en relación al mismo periodo del año anterior deja un incremento en el mercado global de un 6,7%, lo que la sitúa como la cuarta comunidad autónoma con mejores cifras de crecimiento. Cabe destacar el impulso de los genéricos, que crecen con fuerza con un 9,2%, así como los medicamentos de prescripción (8,2%) y los de marca (7,8%). Solo el Consumer Health experimenta un incremento más moderado, con un 2,8%.

El resto de comunidades autónomas también presentan crecimiento positivo en el mercado total, liderado por Murcia (8,4%), Islas Canarias (8,2%) y Baleares (7,1%). En un mapa marcado por valores en positivo, solo los genéricos experimentan un leve descenso en Castilla y León (-1,4%), Cantabria (-1,1%)  y Extremadura (-0,5%), así como las cifras de Consumer Health en Aragón (-0,1%) y Madrid (-2,7%).

Un análisis provincial de los datos acumulados desde enero desvela que el mercado de Consumer Health supone más de un 30% del mercado total en once provincias (Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Baleares, Almería, Girona, Córdoba, Tarragona, Navarra y Guipúzcoa), mientras que el mercado de genéricos supone más de un 20% en Jaén, Huelva, Ávila, Palencia, Segovia y Soria.

En cuanto a la cuota de mercado en España, GSK lidera la lista con un 5,4% de las ventas en agosto, seguida por Cinfa (3,6%), Sanofi (3,4%), Pfizer y Boehringer Ingelheim (ambas con un 2,9%).


Variación en valores del mercado por segmentos y por CC.AA (YTD) septiembre de 2016 vs septiembre de 2015



Contribución en valores de los segmentos por provincia (YTD) agosto 2016



Top 5 de laboratorios del mercado farmacéutico total en valores







Top 5 de laboratorios – prescripción por marca- en valores




Top 5 de laboratorios – prescripción por genéricos – en valores



  

MENOS DE UN 30% DE LAS LOBECTOMÍAS VATS QUE SE REALIZAN EN ESPAÑA UTILIZAN TÉCNICAS MÍNIMAMENTE INVASIVAS



Poca agresión sobre la pared torácica y una rápida recuperación, principales ventajas de la lobectomía (cirugía torácica) mínimamente invasiva
La lobectomía VATS reduce el dolor y las complicaciones cardio respiratorias en el postoperatorio de los pacientes, lo que conlleva una morbimortalidad menor
De la mano de destacados cirujanos torácicos de nuestro país, el curso combina formación teórica y prácticas experimentales con ovejas

“Con la lobectomía VATS el paciente puede incorporarse a su vida más rápido, con menos secuelas y con una calidad global de la asistencia muy superior a  los tradicionales abordajes abiertos, que se llevan a cabo mediante la separación de las costillas, siendo esta la diferencia principal entre la lobectomía toracoscópica VATS y la lobectomía abierta”, explica el Dr. Nicolás Moreno Mata, Expresidente de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) y responsable de Cirugía Torácica en el Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla.

La cirugía torácica mínimamente invasiva, lobectomía VATS, consiste en un abordaje mediante una pequeña incisión en el tórax sin separación de las costillas y la visión toracoscópica a través de un monitor. Esta técnica, que se ha impuesto en muchos países desarrollados y su uso está en continua expansión, se utiliza en numerosos procedimientos quirúrgicos siendo la elegida para el abordaje del cáncer de pulmón en muchos centros.

LA COOPERACIÓN ENTRE ONCÓLOGOS, PIEZA CLAVE EN LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DE MAMA

En vísperas del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que se celebra el 19 de octubre, el Grupo de Investigación en Cáncer de Mama quiere recordar la importancia de la investigación para avanzar en los tratamientos contra este tumor, que se diagnostica cada año a cerca de 25.000 pacientes en España. La mayoría de afectadas por el cáncer de mama son mujeres –no obstante éste es el tumor más frecuente en la población femenina–, pero el 1% de ellos se registra en varones, que también pueden desarrollar un tumor en su glándula mamaria.
Para todos ellos, la investigación ha sido clave para lograr las cifras de supervivencia que muestran las estadísticas hoy en día en España, donde el 89,2% de las pacientes con cáncer de mama logra superar la enfermedad; unas cifras impensables hace unos años.
Por eso, con motivo de esta fecha tan significativa, más allá del simbolismo del lazo rosa, SOLTI quiere homenajear a todas las mujeres que generosamente participan en ensayos clínicos, “la única manera que tenemos de avanzar en el descubrimiento de nuevos tratamientos”, como ha destacado la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga y presidenta de SOLTI, una entidad con más de 20 años de historia.
Este grupo cooperativo de investigación centrado en el cáncer de mama está formado por más de 200 oncólogos y profesionales del ámbito de la salud involucrados en la investigación clínica del cáncer de mama. Además, cuenta con una amplia red de centros asociados formada por más de 60 hospitales líderes en los cuatro países donde el grupo tiene presencia: España, Portugal, Francia e Italia.
“Sólo con la colaboración entre oncólogos y especialistas de diferentes hospitales es posible hacer avanzar la ciencia”, destaca la Dra Ciruelos, que recuerda la importancia que tienen además los 40 profesionales de SOLTI encargados de la gestión local y global de las operaciones clínicas implicadas en el desarrollo de ensayos clínicos.
Se calcula que en España existen más de 460 ensayos clínicos abiertos en Oncología según la base de datos clinicaltrials.gov y en algunos hospitales del Sistema Nacional de Salud, la tasa de nuevas pacientes que entra a formar parte de ensayos clínicos en el momento del diagnóstico alcanza el 30%.
¿Quién está detrás de los ensayos clínicos?
A todas ellas han querido agradecer este mes de octubre los profesionales de SOLTI su generosidad y entrega con un acto celebrado en Barcelona, donde varias mujeres con cáncer de mama han podido poner cara a las personas que trabajan detrás de un ensayo clínico para que estas investigaciones puedan ponerse en marcha y avanzar en el conocimiento del cáncer de mama. Porque no sólo son oncólogos quienes participan en un ensayo clínico, sino un amplio abanico de profesionales de diversas disciplinas.
Para ello, SOLTI reunió en un teatro de Barcelona a su equipo, al que invitó a un acto sin que los participantes supieran en qué consistía. En el escenario, detrás de un biombo, se situaron tres mujeres, pacientes de cáncer de mama y participantes en ensayos clínicos para dar su testimonio, en una charla moderada por la Dra. Ana Casas, coordinadora del Comité de Relaciones Institucionales de SOLTI. Ellas tampoco sabían por quién estaba formado el público detrás del biombo. Las pacientes repasaron sus vivencias de la enfermedad: diagnóstico, recaídas, maternidad, etc., y cómo participar en un ensayo clínico supuso una esperanza y un avance en sus vidas. Al final de la charla, se retiró el biombo y las pacientes y el equipo de SOLTI pudieron, al fin, verse las caras y hablar. Este acto se ha recogido en un vídeo que SOLTI distribuirá a través de sus redes sociales y página web mañana, 19 de octubre, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama.
Un ensayo clínico es un estudio realizado con seres humanos para probar una nueva terapia, procedimiento o método para prevenir, diagnosticar o tratar el cáncer. Estas pruebas en humanos sólo son posibles después de que se hayan llevado a cabo en el laboratorio rigurosos estudios previos (con tejidos humanos y animales) para demostrar su seguridad.
La importancia que SOLTI concede a la investigación se refleja también en su página web, que ofrece un buscador de información sobre todos los ensayos clínicos con participación del grupo, finalizados o en curso, filtrando por estado, subtipo tumoral (HER2+, HR, triple negativo y otros), y fases del estudio.
Por ejemplo, la actividad científica de este grupo cooperativo ha permitido demostrar la utilidad de un test genético capaz de predecir qué pacientes con cáncer de mama pueden prescindir de la quimioterapia en su esquema de tratamiento (y cuyos resultados se publicaron en la revista The New England Journal of Medicine) o conocer mejor qué motivaciones emocionales y psicológicas motivan la participación de las mujeres en ensayos clínicos.

17 October 2016

EL PROFESOR CARLOS SIMÓN, DIRECTOR CIENTÍFICO DE IVI E IGENOMIX, GALARDONADO POR LA ASRM EN RECONOCIMIENTO A SU TRAYECTORIA INVESTIGADORA


La trayectoria investigadora del Profesor Carlos Simón, Director Científico de IVI e Igenomix, ha sido reconocida durante la ceremonia de apertura del 72º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), que se celebra estos días en Salt Lake City (Utah, EE.UU.), en la que se le ha hecho entrega del ASRM Distinguished Researcher Award, un premio honorífico que solo ostentaban hasta la fecha once investigadores más del campo de la reproducción. Desde hoy, el profesor Simón es el primer europeo de este selecto grupo.
Sus aportaciones pioneras, básicas y clínicas, en el campo de la Medicina Reproductiva y sus contribuciones fundamentales, han ayudado al desarrollo de esta rama de la Medicina y a los especialistas de todo el mundo a mejorar sus resultados para obtener el sueño de toda pareja que desea concebir y no puede: tener un niño sano en casa. Todo esto ha sido determinante para que el profesor fuera propuesto por la ASRM para este galardón.
El profesor Carlos Simón, cuya trayectoria científica se ha basado en el planteamiento de cuestiones clínicamente relevantes no resueltas, buscando en las nuevas tecnologías una solución, es hoy uno de los mayores conocedores del endometrio humano. Más de una veintena de premios avalan su carrera científica, la mitad de ellos internacionales.
“Es un verdadero honor para mí, como investigador clínico y científico, ser reconocido por una de las sociedades de Medicina Reproductiva más relevantes del mundo, como es la ASRM. Formar parte de esa pequeña lista de pioneros, me enorgullece enormemente”, comentó el profesor Simón tras recoger la distinción de manos del presidente de la ASRM, “este reconocimiento es también para todo mi equipo, el que comenzó conmigo en IVI y el que se unió también en Igenomix” añadió.
El ASRM Distinguished Researcher Award reconoce la labor de aquellos miembros de la sociedad que han destacado con sus contribuciones a la investigación clínica o básica en reproducción, durante los últimos 10 años. La ASRM guarda este galardón para aquel investigador que demuestre un compromiso constante y a largo plazo con el avance de la investigación en las ciencias reproductivas, así como en la educación de los futuros estudiosos de este campo.
Sobre el Profesor Carlos Simón
Nacido en Valencia (Buñol, 1961) el profesor Carlos Simón es médico especialista y Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia, Director Científico de IVI e Igenomix, profesor de la Universidad de Stanford y del Baylor College of Medicine, USA.
Desde 1991 ha contribuido, con sus trabajos pioneros, a la investigación y solución clínica de los problemas que producen infertilidad. Utilizando la tecnología de microarrays, el profesor Simón identificó la firma transcriptómica de los genes implicados en la receptividad endometrial humana, publicando sus descubrimientos en 20 trabajos, siendo el primero de ellos el más citado de la revista Molecular Human Reproduction.
La traslación clínica de sus resultados dio lugar a la patente sobre la creación de un array customizado denominado Endometrial Receptivity Array (ERA) ingeniado para el diagnóstico molecular de la receptividad endometrial en pacientes infértiles (Fertil Steril. 2011) y que estos días en la ASRM ha demostrado su éxito con tasas de embarazo del 85%. El profesor Simón es también el creador de un banco de datos de libre acceso sobre receptividad endometrial gestionado por la Universidad deValencia.
El impacto científico de su trabajo queda reflejado en la producción de 384 artículos publicados enrevistas internacionales, que suman un factor de impacto acumulado de 1.667,545. Sus trabajos han recibido un total de 12.754 citas con un promedio de 34 citas por artículo. Su índice h es 65 y es editorde 18 libros publicados en inglésespañol y portugués, y 20 cuadernos monográficos, lo que le convierte en uno de los científicos españoles más prolíficos del mundo.
Como inventor, su investigación ha originado 16 patentes, 15 internacionales y 1 nacional, todas ellas de productos biotecnológicos que se producen y distribuyen en Igenomix, la empresa biotecnológica española que dirige el profesor Simón en la actualidad.
El profesor Simón, es una figura de reconocido prestigio nacional e internacional, le avalan numerosos galardones entre los que destaca el Premio Jaime I de Investigación Clínica en 2011. 

La V edición de la Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma permite realizar treinta operaciones en cuatro días en una región hondureña sin servicio de Urología

La V edición de la Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma ha tenido lugar en la ciudad hondureña de Gracias, capital de la región de Lempira que no cuenta con ningún servicio de Urología para sus 330.000 habitantes. Diez prestigiosos especialistas españoles han respondido así a la petición realizada por la Embajada de Honduras en España, que solicitó ayuda para atender a pacientes con problemas de salud urológicos graves y por ello necesitados de atención médica. Las expediciones de la Alianza Hispano-Americana, bajo el auspicio de la Asociación Española de Urología (AEU) y con el patrocinio de Astellas Pharma, se realizan con el objetivo de poner los conocimientos y medios necesarios al servicio de personas que necesitan operaciones urológicas complejas en países de Centro y Sudamérica.

En esta quinta edición, se han podido atender durante cuatro días en el Hospital Dr. Juan Manuel Gálvez de la ciudad de Gracias a un total de 78 pacientes urológicos, de los cuales precisaron intervención quirúrgica 31, debido fundamentalmente a sus patologías oncológicas, prostáticas y traumáticas. Las personas asistidas eran principalmente campesinos con pocos recursos que viven en esta región montañosa y aislada del resto de Honduras.

“Ha sido la edición más compleja que hemos tenido”, explica el Dr. Miguel Litton, urólogo del Hospital Ruber Madrid, jefe de la Unidad de Urología del Hospital Fremap Majadahona (Madrid) y coordinador de la Alianza. “Al no haber servicio de Urología, tuvimos que empezar el mismo día de nuestra llegada realizando el diagnóstico de los 78 pacientes en cinco consultas, dos médicos por cada una de ellas. Se decidió entonces la operación de treinta y uno de ellos, que se realizó en los tres días siguientes, en jornadas de siete de la mañana a siete de la tarde, en dos quirófanos que compartíamos con otras operaciones urgentes”.

Junto al Dr. Litton, han participado otros nueve urólogos procedentes de diferentes hospitales españoles y reconocidos en el área de la Urología por su dilatada experiencia. “Al equipo de médicos habitual que participamos en la Alianza, se han sumado nuevos especialistas, constituyendo la edición en la que más médicos hemos participado”, destaca el Dr. Litton. Los otros urólogos participantes, han sido el Dr. Manuel Esteban, jefe del Servicio de Urología en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo; el Dr. Jesús Cisneros, jefe de sección del Servicio de Urología del Hospital Universitario La Paz (Madrid); el Dr. Antonio Gómez Rodríguez, jefe del Servicio de Urología y de Trasplante Renal del Hospital Virgen de la Salud (Toledo); el Dr. Francisco Javier Machuca, jefe de sección de Urología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga); el Dr. José Luis Álvarez-Ossorio, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz); el Dr. Juan Carlos Ramírez, Jefe de Servicio de Urología y Litiasis del Hospital Ruber Internacional (Madrid); el Dr. Gregorio Escribano, jefe de sección de Urología en el Hospital Universitario Gregorio Marañón; el Dr. Álvaro Juárez, jefe del Servicio de Urología del Hospital del Servicio Andaluz de Salud de Jerez de la Frontera (Cádiz) y el Dr. Juan Moreno, jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Urología del Complejo Hospitalario de Jaén.

La estancia fue aprovechada también para impartir una conferencia magistral sobre hiperplasia benigna de próstata, al constatarse la alta prevalencia de este problema de salud urológico entre los pacientes atendidos. A esta formación, bajo el título “Hiperplasia Benigna de Próstata, una enfermedad progresiva” impartida por el Dr. Litton, asistieron médicos generales, cirujanos y ginecólogos del departamento de Lempira, así como urólogos de departamentos vecinos que se trasladaron a la ciudad colonial de Gracias. 

Formación para médicos locales
La Alianza Hispano-Americana Astellas Pharma repite estancia en Honduras, donde realizaron por  primera vez dos trasplantes renales de donante vivo por vía laparoscópica en el Hospital San Felipe de Tegucigalpa. Posteriormente se han realizado otras estancias en Guatemala y en Nicaragua, tanto en la capital Managua como en la ciudad de León.

La Alianza es una iniciativa solidaria que se enmarca dentro de las actividades de Responsabilidad Social Corporativa de Astellas Pharma y está auspiciada por la Asociación Española de Urología (AEU). “Desde la AEU, estamos muy agradecidos tanto a los urólogos como a las entidades que han permitido llevar a cabo esta edición por el esfuerzo que han dedicado a esta la labor humanitaria desarrollada en Honduras”, explica el Dr. Manuel Esteban, como miembro de la Junta Directiva de la AEU y de su Oficina de Cooperación Internacional Solidaria (OCIS). “Y al mismo tiempo, animamos a seguir colaborando en la cooperación solidaria, donde queda tanto trabajo por hacer”.
Esta edición se ha organizado por iniciativa del embajador de Honduras en España, D. Norman García, quien solicitó apoyo urológico para el Hospital Dr. Juan Manuel Gálvez en la ciudad de Gracias, dado que no existe cobertura de esta especialidad. El embajador García agradece “la rápida disposición de la Alianza a brindarnos su ayuda a favor de nuestros ciudadanos de
Gracias, viajando desinteresadamente y poniendo a disposición de ellos su alta cualificación médica. Estamos muy contentos de haber contado con su presencia y su valía en nuestro país”.

Philips, FNEID y ESFOREM Formación de Emergencias promueven la implantación de desfibriladores en instalaciones deportivas y gimnasios

 La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID) y ESFOREM Formación de Emergencias SL/EAST han firmado un acuerdo de colaboración, con Philips como socio tecnológico, para facilitar y promover la instalación de Desfibriladores Externos Semiautomáticos (DESA) en gimnasios e instalaciones deportivas. El convenio incluye formación a los profesionales que trabajan en dichos centros, que se convertirán así en espacios cardioprotegidos.

El objetivo principal de este proyecto, que lleva por nombre “Salvando Vidas”, es colocar el mayor número de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos, para que una persona común, en un momento poco común, pueda ser guiada en todo el proceso de utilización del DESA por el propio aparato.
Según el INE, de cada 110.000 personas fallecidas por enfermedades en el sistema circulatorio, 30.000 son por parada cardíaca fuera del ámbito hospitalario. Además, el 70% se producen en domicilios y, en la mitad de esos casos, suele haber una persona que lo podría haber evitado utilizando un desfibrilador.
Es importante saber que, por cada minuto que transcurre en una parada cardiorespiratoria, se reducen las probabilidades de supervivencia de la víctima en un 10%, y es vital actuar antes de los cuatro minutos.
El desfibrilador, clave en la atención al paro cardíaco súbito
De acuerdo con el consenso sobre instalación de desfibriladores en espacios públicos, elaborado por el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar y la Fundación Gaspar Casal, la desfibrilación es la única intervención eficaz que existe para tratar el paro cardíaco. Un acceso rápido a la desfibrilación podría aumentar las probabilidades de supervivencia en 3 de cada 4 casos de paro cardíaco repentino. Las características de los actuales desfibriladores, automatizados y seguros, junto a su demostrada utilidad en la cadena de resucitación, ha motivado que la comunidad científica recomiende en su conjunto la difusión e implantación de esta tecnología en áreas de acceso público, si bien no existe una normativa armonizada al respecto en el conjunto del territorio español
El manejo del equipo no es complicado en cualquier persona que haya recibido un mínimo de formación básica, ya que el propio equipo guía los pasos que deben darse de una forma visual y sonora.
http://www.fneid.es/images/img-20161005-wa0013.jpgEl desfibrilador Heartstart, de Philips, es pequeño y ligero, por lo que facilita su transporte hasta la víctima. Guía paso a paso tanto el proceso de desfibrilación como el de reanimación cardiopulmonar mediante claras instrucciones de voz en castellano y es capaz de adaptar dichas indicaciones a los distintos grados de habilidad del usuario. Los electrodos de desfibrilación integrados, colocados sobre la piel desnuda de la víctima analizan su ritmo cardiaco para luego transmitir dicha información al desfibrilador, por lo que el uso del desfibrilador semiautomático no provocará en ningún caso daño alguno al paciente, ni siquiera por accidente, ya que el botón a través del cual se aplica la descarga no se activará si el ritmo cardiaco analizado no es susceptible de descarga.


Chema Martínez, impulsor de la cardioprotección en espacios públicos

El atleta Chema Martínez inició, el pasado mes de junio, una petición en la plataforma change.org para impulsar una normativa de ámbito nacional que promueva y mejore la cardioprotección en lugares públicos de gran afluencia de todo el territorio español y que contemple:

- la mejora en el acceso al desfibrilador en espacios y eventos públicos: el objetivo es que exista un desfibrilador a menos de 5 minutos de donde se produzca una parada cardiaca - 2,5 minutos ida y 2,5 de vuelta.

- la despenalización expresa del uso del desfibrilador por cualquier ciudadano que asista a una parada cardiaca y tenga acceso a un desfibrilador, cuente o no con formación previa para su uso.

- la promoción de la educación desde la escuela en cadena de supervivencia, que permita saber cómo reaccionar ante una parada cardiaca y eliminar el miedo a la aplicación de RCP y desfibrilador.

Casi 4.000 personas han firmado ya esta petición. 

La Cátedra ASISA-UMH ‘Francisco Carreño Entorno Inclusivo’ premia el compromiso de Vectalia Movilidad con la accesibilidad de los discapacitados

  Vectalia Movilidad ha recibido el Premio Francisco Carreño Entorno Inclusivo que entrega, por segundo año, la Cátedra ASISA-Universidad Miguel Hernández de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo y que reconoce a empresas e instituciones que mejoran la calidad de vida y la accesibilidad de las personas con discapacidad.

El premio ha recaído en Vectalia Movilidad por sus iniciativas a favor de la inclusión de los discapacitados en toda su red metropolitana de autobuses. La empresa ha recibido la figura del Bastón Blanco creada por el escultor alicantino Pepe Azorín.

ASISA estuvo representada en el acto de entrega del premio por su vicepresidente, Dr. Diego Lorenzo, y por la directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, Dra. María Tormo, que en su intervención avaló la figura del Dr. Carreño, como defensor de la igualdad de oportunidades para todos y puso el acento en el trabajo que realiza la Fundación ASISA con su Red de Cátedras apostando por el conocimiento y la promoción de los talentos emergentes.

Por su parte, el presidente de Vectalia Movilidad, Joaquín Arias, agradeció el galardón que pone en valor acciones realizadas durante los últimos años, como el protocolo de acceso a los autobuses para las personas con movilidad reducida que utilizan ‘scooter’; el sistema de información visual y acústica; o paradas en lenguaje braille, entre otras, que mejoran la accesibilidad para que personas discapacitadas puedan acceder sin problemas a los vehículos de transporte urbano.

En el mismo acto se hizo un homenaje a cargo del vicerrector de Planificación de la UMH, Dr. Fernando Borrás, a aquellos alumnos de la Universidad Miguel Hernández que colaboran en la integración de personas con discapacidad.

Asimismo, y con objeto de concienciar a personas, empresas e instituciones sobre los entornos inclusivos, también se hizo entrega a varios de los mejores restaurantes de la provincia (Aldebarán, restaurante de El Corte Inglés y La Zona Social Bar) de sus propias cartas gastronómicas en lenguaje braille.

Formación en investigación en el ámbito de los entornos inclusivos

La Cátedra de Accesibilidad Universal y Entorno Inclusivo Francisco Carreño, dirigida por el Dr. Antonio Server, tiene como objetivos generales la formación, investigación y desarrollo y transferencia de conocimiento en el ámbito de los entornos inclusivos y la accesibilidad universal mediante la realización de las correspondientes actividades formativas, actividades de investigación y organización de seminarios, conferencias u otras actividades de divulgación.

En este sentido ASISA, de quien depende la Fundación que lleva su nombre, financia la Cátedra íntegramente dentro de su compromiso con la integración de las personas con discapacidad. ASISA es el único grupo asegurador que posee el Certificado Europeo DisCert que la reconoce como empresa socialmente responsable con el colectivo de las personas con discapacidad. Por su parte, la Universidad Miguel Hernández de Elche ofrece soporte académico a la Cátedra con todos sus activos en pro de estas iniciativas.

La Cátedra lleva el nombre del Dr. Francisco Carreño como homenaje al Presidente de Honor de ASISA, que siempre ha mostrado una especial sensibilización con el colectivo de los discapacitados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud