El encuentro, que organiza la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, tendrá lugar del 26 al 28 de octubre en Barcelona (Palacio Congresos de Cataluña).
· El desarrollo de gametos artificiales, la preservación de la fertilidad, la medicina personalizada o los factores que determinan cómo tratar el cáncer de mama son algunos de los principales temas que serán objeto de debate.
· Se trata del único simposio de estas características que se celebra en España de forma continuada desde hace más de 40 años.
Del 26 al 28 de octubre, Barcelona acogerá la 43ª edición del Dexeus International Forum, cuyo objetivo es actualizar y dar a conocer los últimos avances científicos y médicos en tres áreas centradas en la salud de la mujer: ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción, así como facilitar el debate sobre temas de interés relacionados con estas disciplinas, que tienen implicaciones éticas, sociales y legales.
El encuentro, organizado por la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Cataluña (Av. Diagonal, 661-671, Barcelona), y, por primera vez, abarca de forma conjunta esas tres especialidades médicas. una novedad que se ha introducido en respuesta al avance permanente de la investigación en estas áreas, que pretende favorecer el intercambio de información entre los profesionales que desarrollan su actividad en ellas y “que, a menudo, trabajan en coordinación y de forma interdisciplinaria, una práctica que es habitual en nuestro centro Salud de la Mujer Dexeus”, explica el Dr. Pedro N. Barri Rague, presidente de la Fundación Dexeus y director del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitario Dexeus.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
21 October 2016
800 expertos debaten los últimos avances en salud de la mujer en el 43th Dexeus International Forum
El Hospital Vithas Xanit Internacional obtiene el distintivo “Prácticas Seguras en Cirugía”
El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha obtenido el distintivo “Prácticas Seguras en Cirugía”, otorgado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), a través del Observatorio para la Seguridad del Paciente, como reconocimiento a las actuaciones desarrolladas para la adaptación e implantación de la lista de verificación de seguridad quirúrgica (Checklist). Se trata de una lista de verificación recomendada por la Alianza Mundial para la seguridad del paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro del programa “La cirugía segura salva vidas”.
A través de esta iniciativa, se ha evaluado la implantación y el cumplimiento de las recomendaciones clave que la Organización Mundial de la Salud propone para mejorar la seguridad en la práctica quirúrgica, mediante un proceso de recogida y verificación de información que incluye la comprobación de elementos clave, antes de la inducción de la anestesia, antes de la incisión quirúrgica, antes de finalizar la intervención y antes de la salida del paciente del quirófano.
“Este distintivo supone para nosotros un reconocimiento más a nuestro modelo de hospital, basado en la calidad y en las personas. Se trata de una oportunidad para aquellos centros que, preocupados por la mejora continua de su calidad y seguridad, han decidido gestionar sus procesos de manera adecuada y asumir el esfuerzo de obtener aquellas certificaciones oficiales que así lo avala algo que, en el caso de nuestro hospital, nos ha permitido obtener acreditaciones como la Joint Commission International, el organismo evaluador de mayor prestigio a nivel mundial que tiene como finalidad mejorar la calidad de la atención en la comunidad internacional, facilitando servicios de acreditación en todo el mundo”, explica Mercedes Mengíbar, Directora Gerente del hospital.
“Tu farmacéutico informa”, nuevo canal de educación sanitaria en YouTube del Consejo General de Farmacéuticos y Medicina TV
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en virtud de un convenio de colaboración suscrito con Medicina TV, ha lanzado un nuevo canal de videoconsejos farmacéuticos en YouTube, bajo el nombre “Tu farmacéutico informa”. Se trata de una iniciativa de educación sanitaria, en el que cada semana, se subirá a la plataforma YouTube de Portalfarma un videoconsejo, impartido por profesionales farmacéuticos, sobre el uso responsable de los medicamentos, así como de la importante labor que desempeña la Farmacia como agente sanitario en el ámbito de la Salud Pública.
La creación de este nuevo canal audiovisual de educación sanitaria tiene por objetivo, en palabras del presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, fomentar la divulgación de consejos profesionales entre los ciudadanos en torno al uso de los medicamentos, para ayudar a mejorar su salud y bienestar mediante la difusión de contenidos audiovisuales innovadores y de calidad. “Estamos inmersos en la cultura de lo audiovisual y con esta iniciativa buscamos poder dar respuesta a la demanda cada vez mayor por parte de la ciudadanía, de acceder fácilmente a información rigurosa y de calidad”, apunta Jesús Aguilar. “Se trata de consejos farmacéuticos que se dan habitualmente en la farmacia comunitaria y el cierre de todos los videos recuerda siempre al ciudadano que, ante cualquier duda, acuda a su farmacia y pregunte a su farmacéutico”, concluye el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Por su parte, el consejero delegado de Medicina TV, José Manuel Fernández Muñiz, ha señalado que la firma del convenio de colaboración con el Consejo General para la producción de este nuevo canal “Tu farmacéutico informa” constituye una apuesta de la empresa por la generación de contenidos audiovisuales que aporten valor añadido. “Medicina Tv cuenta con más de 15 canales audiovisuales de divulgación en salud, y estamos especialmente satisfechos con esta colaboración con el Consejo. Nos ilusiona poder colaborar en una nueva vía de comunicación audiovisual rigurosa para el ciudadano, y por otro lado, contribuir activamente a reforzar “digitalmente” la figura del farmacéutico como agente de salud de primer nivel, cercano y confiable”, subraya el consejero delegado de Medicina TV.
Asimismo, los videos elaborados con los consejos farmacéuticos se regirán bajo los criterios de licencia Creative Commons, en su categoría de Atribución-NoComercial-NoDerivadas (CC BY-NC-ND), con la finalidad de contribuir y facilitar así a su difusión. De esta forma, los videos podrán ser compartidos, insertados en otros reproductores y alojados en otras páginas web, tanto institucionales como de las administraciones, de Escuelas de Pacientes, de farmacias autorizadas en Internet, etc.
Las hiperpigmentaciones afectan al 90% de las personas mayores de 60 años
Nuestra piel sufre un envejecimiento cronológico natural con disminución de la producción de colágeno, y un envejecimiento ambiental por el exceso de exposición solar.
La llegada de las primeras lluvias en otoño nos han hecho olvidar sin duda las vacaciones de verano, pero nuestra piel no. Cuando nos miramos al espejo contemplamos alguna mancha, rojez o lunar que nos han salido después de exponernos al sol, y que son más evidentes en el rostro, cuello, escote y dorso de las manos.
Por ello, tras el periodo estival, antes de iniciar cualquier tratamiento, “es preciso realizar un diagnóstico dermatólogico correcto de los problemas de pigmentaciones cutáneas: léntigos solares, melasma, nevus es esencial. Y es que aunque generalmente, la mayoría de las hiperpigmentaciones no se desarrollan hasta los 35 años, en la actualidad afectan a un 90% de la población una vez cumplidos los 60 años”, según reconoce la doctora Gracia del Río Piñero, responsable de la Unidad de Dermatología del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe.
En este sentido, como se publicó en julio de 2015, este hospital puso en marcha un servico de dermatoscopia digital con un equipo de última generación, “que permite el estudio de estas lesiones pigmentadas y detectar mínimos cambios de la pigmentación tras periodos estivales”. El registro de estas imágenes es especialmente útil en pacientes con gran cantidad de lunares, antecedentes de cáncer de piel: melanoma y no melanoma, antecedentes de quemaduras solares.
Ahora, la Unidad de Dermatología del Hosptal Nisa Sevilla Aljarafe ha dado un paso al frente en el tratamiento médico del exceso de exposición solar: léntigos solares, rojeces difusas y/o definidas (telangiectasias). Y ya cuenta con el equipo Nordlys del sistema Ellipse. Es el equipo más novedoso y avanzado, único que emite cortos y seguros flashes de luz pulsada intensa (IPL) doblemente filtrada, para asegurar que sólo la luz adecuada sea absorbida por la molécula diana en nuestra piel que deseamos destruir (daño térmico) sin dañar a estructuras colaterales. Las dos moléculas dianas son la melanina y la hemoglobina. Las manchas solares contienen melanina y las rojeces en la piel hemoglobina.
“Los léntigos son las manchas solares más comunes, de color marrón homogéneo y se instalan en cara, cuello, escote y dorso de manos. Contienen melanina”.
Las rojeces pueden ser difusas en las mejillas, que en ocasiones se hacen más evidentes al entrar en ámbientes con calefacción, saunas, stress, comidas especiadas, o por el contrario observamos en las mejillas o nariz pequeñas líneas rojizas o de morfología estrelllada (telangiectasias o arañas vsculares) que contienen hemoglobina.
Tratamientos
Cuando las células que contienen hemoglobina reciben esta luz se calientan y se eliminan, consiguiendo que la alteración epidérmica desaparezca.
Cuando las células que contienen melanina reciben esta luz se calientan, se oscurecen debido a la oxidación de la melanina pareciendo sucias durante unos días. A los 10 días se exfoliarán y con ello así el pigmento desaparecerá.
“Los tratamientos son más eficaces en pacientes con piel clara y sin broncear en el momento del tratamiento. Este equipo permite elegir la energía y forma de emitirla según nuestro fototipo y bronceado natural de la piel y con ello ganamos en eficacia de los tratamientos”.
Afirma la doctora Del Río que “para estos tratamientos no es necesaria anestesia. La tolerancia al dolor es muy variable, pero la mayoría de los pacientes lo describe como una sensación de calor, permitiendo un tratamiento eficaz, seguro y más cómodo de los efectos de la exposición solar en nuestras pieles sobre todo en periodos estivales.”
IHP lanza una campaña para concienciar a todos los profesionales sanitarios a que se vacunen contra la gripe
Según acaba de advertir la Organización Mundial de la Salud, “los trabajadores de los servicios de salud tienen un mayor riesgo de contraer la gripe y, de hecho, algunos estudios han demostrado que durante los brotes de enfermedad en los centros de salud, más de la mitad de los sanitarios que atienden a los pacientes con gripe se pueden infectar con el virus”.
#YoTambiénmeVacuno
Por esta razón, IHP ha puesto en marcha una campaña donde se predica con el ejemplo del personal tanto sanitario como administrativo. En la temporada pasada se consiguió que el 85% del personal de este grupo, compuesto por más de 200 trabajadores, se vacunase contra la gripe.
La vacunación antigripal del entorno de nuestros pacientes, y en especial de los inmunodeprimidos o recién nacidos ingresados, incluye necesariamente a los profesionales sanitarios que los cuidan. “Con ello conseguimos protección personal y de nuestras familias y pacientes, evitando la transmisión de los virus gripales; y ofrecemos un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica? El hashtag que hemos utilizado para la campaña es #YoTambiénmeVacuno contra la gripe”, recuerda el Dr. Alfonso Carmona, director médico de IHP.
“Como profesionales de la salud, nuestra primera misión es prevenir, la segunda cuidar y, si es posible, curar. La gripe es un importante problema de salud pública porque tiene una elevada carga de enfermedad, frecuentes complicaciones, alta tasa de mortalidad,… Y no por repetido anualmente merece menor atención”, afirma el pediatra de IHP Dr. Antonio Peralta.
La gripe es una enfermedad causada por los virus de la influenza. Puede causar tos, dolores de garganta, quebrantamiento general y fiebre por encima de 38ºC. Los pacientes además pueden tener congestión nasal o nariz tapada, dolores corporales, pueden sentirse cansados o manifestar otros síntomas que demuestran que no se sienten bien, y que su médico diagnosticara en su consulta.
Vacuna sin pinchazos para los niños y adolescentes
Para luchar contra la gripe, este año IHP dispone ya de la Vacuna Intranasal Fluenz tetra. Es una vacuna de virus atenuados de administración intranasal para niños y adolescentes entre los 2 y los 18 años de edad, con los cuatro componentes que recomienda la Organización Mundial de la Salud para esta temporada invernal. Además, IHP también dispone de otras vacunas de administración inyectada como son: Fluarix tetra o Mutagrip.
¿Quién debe vacunarse contra la gripe?
Las recomendaciones que existen en nuestro país son la de vacunar a los grupos de riesgo, también están las embarazadas, madres de niños menores de 6 meses, diabéticos, personas con enfermedades respiratorias y asmáticos, personas con enfermedades cardíacas, renales, mayores de 65 años y personal sanitario.
En el IHP, dentro de nuestro convencimiento de que las vacunas son la forma más eficaz e importante para prevenir las enfermedades, recomienda, igual que en otros países de nuestro nivel, vacunar a todos los niños entre los 6 meses y los 6 años, ya que son ellos los que más diseminan dicha enfermedad, y los más débiles ante ella. La campaña de vacunación frente a la gripe dura hasta que termina la temporada de gripe, entre marzo y abril.
Contagio
La mayoría de las personas pueden contagiar a otras personas con la gripe desde 1 día antes de que se manifiesten los síntomas hasta 5 a 7 días después de que se manifiesten los síntomas. Las personas gravemente enfermas o los niños pequeños pueden contagiar la gripe durante más tiempo, incluso 10 días después de ceder la fiebre
Propagación de la gripe
Se puede contagiar el virus a otras personas al toser o estornudar. Las gotitas que se desprenden cuando una persona enferma y tose, estornuda o habla pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca. Estas gotitas también pueden inhalarse y depositarse en los pulmones. Las personas también pueden contraer la gripe al tocar algo contaminado con los virus de la influenza, como picaportes, mesas o la mano de una persona infectada, y tocarse luego la boca o la nariz. Es importantísimo la higiene de las manos.
¿Es grave contraer la gripe?
Algunas personas se enferman gravemente. La mayoría de las personas que se enferman mejoran con tratamiento sintomático recetado por su médico. No obstante, otras pueden enfermarse gravemente y sufrir complicaciones que la lleven a la muerte a cualquier edad, sobre todo aquellas personas en situaciones de riesgo. Los niños menores de 5 años también corren más riesgo de enfermarse gravemente a causa de la influenza.
Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.
EL 73% DE LA POBLACIÓN FEMENINA DESTINA 5 MINUTOS A SU RUTINA DE LIMPIEZA
El Estudio Demak’Up sobre Los hábitos de higiene facial y limpieza de rostro revela las diferencias que existen entre las mujeres españolas acerca de su rutina diaria facial. Además, la mayoría de las españolas considera que su limpieza facial diaria podría mejorar.
8 de cada 10 mujeres lavan su rostro a diario; mientras que 9 de cada 10 lo hace como mínimo 4 veces por semana. Además, el 75% practica su rutina de higiene facial antes de irse a dormir, el 48% lo hace por la mañana, el 31% por la mañana y antes de ir a dormir; y el 15% cuando llega a casa. Acerca del tiempo que una mujer destina a su rutina de limpieza de cutis; la mayoría de las mujeres (73%) tardan entre 1 y 5 minutos.
LIMPIEZA E HIDRATANTE, UN MUST EN LA RUTINA FACIAL
9 de cada 10 mujeres se limpian y se aplican crema hidratante como mínimo semanalmente. El 60% usa tónico o leche limpiadora, el 56% usa exfoliante y el 42% mascarilla facial. Además, el 29% a parte de limpiarse la cara, aplica una media de 3 acciones en su rutina de higiene facial. Por edad, las mujeres entre 26 y 39 años son las que más productos utilizan, siendo la crema hidratante, la exfoliante y la mascarilla facial sus imprescindibles. Según el tipo de piel, el tónico/leche se usa más en los casos con piel sensible y el exfoliante entre mujeres con piel grasa o problemática.
DIME QUÉ PIEL TIENES Y TE DIRÉ COMO ERES
Existen diferencias en las prácticas de rutina facial según el tipo de piel. Las mujeres con piel normal(43%) usan menos productos en su rutina de limpieza facial semanal. Por el contrario, las toallitas desmaquillantes o el agua ejercen como aliados perfectos en su práctica de limpieza facial. Son las que no se limpian tanto la cara como el resto de mujeres con otro tipo de piel, y las que encontramos un menor uso de tratamientos extra y caseros. Sin embargo, las mujeres con piel normal son las más fieles al método habitual de limpieza (el 65% lleva usando el mismo método desde hace años), y las más satisfechas con su rutina facial (pese a ser la más básica): el 47% declaran estar satisfechas.
Las mujeres con la piel grasa (24%) son las que limpian su rostro en más ocasiones, y presentan un mayor uso semanal del exfoliante. Entre estas mujeres, la limpieza se hace especialmente relevante como medio para eliminar toda la suciedad del día y así evitar las impurezas. Cabe destacar que son las que más se maquillan a diario, y las más insatisfechas con su rutina de limpieza facial.
Constantes. Así son las mujeres con piel sensible, que destacan por el mayor uso semanal de tónico o leche limpiadora. Ellas, recurren en un mayor número a tratamientos extra y al masaje facial.
Las mujeres con piel problemática (11%) son las que más acciones realizan semanalmente, sobretodo en cuanto al uso del exfoliante. En ellas frecuenta el mayor uso de discos de algodón con agua micelar. Junto con las mujeres de piel grasas, son las que diversifican más los momentos de limpieza facial, y también las que se preocupan por eliminar la suciedad causada por contaminación y evitar las impurezas. Son las que hacen un mayor uso del cepillo limpiador, y 1 de cada 2 realiza tratamientos extra al menos semanalmente. Cabe destacar que dentro de este grupo recurren con frecuencia a los tratamientos faciales caseros; y son las que más cambian de método. Casi la mitad de mujeres con piel problemática dice cambiar cada par de meses la manera en que limpian su rostro.
La hidratación de la piel y el tener un momento para una misma, son los motivos principales de las mujeres con piel seca para limpiarse el rostro. En cuanto a la duración de la limpieza, son las que dedican menos de un minuto a su rutina facial; y las que más frecuentemente se van a dormir sin desmaquillarse. También destacan por ser las que más tratamientos caseros utilizan.
LOS DISCOS: EL BÁSICO IMPRESCINDIBLE DE LA RUTINA DE LAS ESPAÑOLAS
El 26% de las mujeres combina el disco de algodón con agua micelar, el 18% con leche desmaquillante, y el 11% lo combina con tónico; frente a las que sólo se limpian el rostro con toallitas desmaquillantes (17%), agua (13%) y otros productos (15%). El motivo principal de la limpieza facial de las españolas es la eliminación de toda la suciedad que nuestro rostro acumula durante el día (74%), le siguen la eliminación del maquillaje (58%), eliminar las impurezas como granitos, puntos negros y manchas (57%), la sensación de una piel fresca (51%), la hidratación de la piel (38%) y porque resulta placentero y relajante (22%).
En relación a los tratamientos extra, la mascarilla facial es el tratamiento extra por excelencia elegido por las españolas con un 78%, les siguen el peeling y el tratamiento facial con un especialista con un 37% y 33% respectivamente, el masaje facial con un 21%, el cepillo limpiador eléctrico con un 20% y otros tratamientos con un 3%. A nivel de frecuencia; el 35% lo realiza una vez al mes, el 32% una vez a la semana, el 21% 3-4 veces al año, el 9% una vez al año, y el 3% una vez al día.
Además, 9 de cada 10 mujeres asegura realizar o haber realizado al menos una vez tratamientos faciales caseros. El 35% lo hace una vez a la semana, siendo las de piel problemática el grupo de mujeres que realiza tratamientos caseros o limpiezas en profundidad semanalmente. Por otro lado, el 10% lo realiza varias veces a la semana, el 11% una vez cada dos semanas, el 13% una vez al mes, el 17% menos de una vez al mes y el 13% asegura no realizarlo nunca.
HÁBITOS DE HIGIENE FACIAL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Existe una mayor incidencia de la piel grasa en las andaluzas, y en consecuencia son las que hacen un mayor uso del exfoliante dentro de la rutina semanal de limpieza de rostro. Además, son las que dedican más tiempo a limpiar su cara: 1 de cada 10 andaluzas dedica más de 10 minutos a su rutina de higiene facial. Y las que realizan más tratamientos faciales extra dentro todas las españolas. Cabe destacar que son las menos fieles a la hora de usar un método para limpiar el rostro: el 41% dice que incorpora cada par de meses algún cambio o producto nuevo.
Las catalanas son las más despreocupadas. En su rutina facial son las que más utilizan como método de limpieza facial sólo agua. Además, son las más rápidas ya que tan sólo le dedican entre 1 y 3 minutos a limpiar su rostro y son las que menos se limpian la cara antes de ir a dormir.
Al igual que las catalanas, la mayoría de las gallegas dedican entre 1 y 3 minutos a su rutina de limpieza facial. Son las que hacen menor uso del maquillaje y las más adeptas a las mascarillas faciales en lo que hace a tratamientos faciales extra.
Las madrileñas son las que más recurren al uso del disco con leche desmaquillante como método de limpieza del rostro. Son las que menos limpieza facial practican por la mañana; y la eliminación del maquillaje pesa como motivo principal para limpiar el rostro.
El 17% de las mujeres vascas asegura que tardan menos de 1 minuto en limpiar su rostro. En ellas aumenta significativamente el porcentaje que se lava la cara por la mañana. Además, son las más satisfechas con su rutina facial: 1 de cada 2 vascas dice estar satisfecha con ella.
Las valencianas son las que recorren en menor uso a la crema hidratante, también son las que en menor uso recurren a la mascarilla facial, y las que en menor porcentaje de mujeres se limpian el rostro a diario.
La transformación digital como proceso para situar al paciente en el centro del Sistema y posibilitar la práctica colaborativa
En la tarde de hoy ha tenido lugar en el marco del 20 Congreso Nacional Farmacéutico la mesa redonda “Hacia la transformación sanitaria digital” con la colaboración de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS). Dicha mesa redonda, moderada por Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, ha contado con la participación de Alberto Gómez Lafón, vocal asesor de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios SNS y Farmacia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; José Luis Monteagudo Peña, vicepresidente de Investigación, Innovación y Formación. Sociedad Española de Informática de la Salud; Marta Fernández Teijeiro, presidenta del Colegio Farmacéuticos de Cantabria y Mª Rosa López–Torres Hidalgo, tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos.
La contribución de las tecnologías en el ciclo de vida de los medicamentos, según expuso Alberto Gómez Lafón, vocal asesor de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios SNS y Farmacia de Sanidad, ha sido un elemento clave en el desarrollo de las políticas farmacéuticas y del medicamento, tanto en su desarrollo e implantación como en su explotación en el conjunto del ámbito sanitario. Un uso de las TIC aplicado al registro de medicamentos, autorizaciones, nomenclator, facturación y control del gasto en medicamentos y productos sanitarios, farmacovigilancia, receta electrónica, entre otros muchos ámbitos.
José Luis Monteagudo Peña, vicepresidente de Investigación, Innovación y Formación de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) planteó el nuevo paciente digital: la teleasistencia y la telemedicina. A este respecto, señalo que en los últimos años se ha producido una convergencia de las necesidades sanitarias y el impulso tecnológico en un intento de dar respuesta a los grandes retos demográficos, de demandas de atención sanitaria y de sostenibilidad. En particular, en los objetivos de atención integrada, abordaje de la cronicidad, envejecimiento activo y saludable, prevención y empoderamiento del paciente.
Respecto a la transformación digital de la Farmacia Comunitaria, Marta Fernández Teijeiro, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, ha subrayado que el uso de las nuevas tecnologías puede ayudar a la farmacia fomentando la adherencia terapéutica, impulsando el seguimiento farmacoterapéutico, mejorando la relación farmacéutico-paciente y la relación con el resto de profesionales sanitarios, una mayor fidelización con el paciente y un ahorro de costes.“Invertir en nuevas tecnologías en la farmacia no es ‘un gasto más’, sino una herramienta para poder mejorar la farmacia y la calidad que presta la misma a la sociedad, a la vez que revaloriza de forma importante la farmacia”, afirmó Marta Teijeiro.
Por su parte, Mª Rosa López–Torres Hidalgo, tesorera del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos, expuso durante su intervención el compromiso de la Organización Farmacéutica Colegial en la transformación digital de la Farmacia. Un compromiso que tiene su reflejo más reciente en la creación de Nodofarma, una red de comunicaciones de la Organización Farmacéutica Colegial que conectará a las farmacias comunitarias y dará soporte al desarrollo de servicios profesionales de adherencia terapéutica, de seguimiento farmacoterapéutico, de Receta Electrónica veterinaria, del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), de Conciliación de la medicación o del Dosier Farmacéutico, entre otros proyectos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud