Traductor

Showing posts with label IHP. Show all posts
Showing posts with label IHP. Show all posts

20 November 2016

Especialistas afirman que lo importante es que el desayuno esté compuesto por alimentos saludables


  Los niños españoles desayunan mal y poco, según se desprende del los resultados del último informe ‘Aladino’, que realiza el Ministerio de Sanidad  cada 2 años a través de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan).

Sin embargo, según afirma la dietista-nutricionista y especialista en nutrición genética de IHP, María Rodríguez Lazo, “el desayuno ideal no existe. De igual modo que no hay una dieta, un plato o un peso ideal. Ni tampoco es obligatorio desayunar. Lo importante es que esta ingesta esté compuesta por alimentos saludables. El modelo tradicional que siempre se nos ha inculcado de lácteo + cereal + fruta no es meramente necesario; el desayuno no tiene por qué basarse en un esquema prefijado, puesto que éste está dando lugar a malas interpretaciones”.

Malos y buenos ejemplos
Uno de los desayunos que se toman como ejemplo “leche con cacao azucarado + galletas + zumo resulta un verdadero desastre nutricional = azúcar + grasa de mala calidad + harina refinada”. Según la especialista de IHP, “podemos hacer multitud de elecciones saludables partiendo de este esquema (Yogur natural + plátano + tostada integral con aceite de oliva y tomate) o saliéndonos de él (tortitas de plátano con frutos secos/copos de arroz inflados sin azucarar con leche/ tostada integral de aguacate/yogur natural con fruta y frutos secos /muesli o granola caseros con leche o yogur/ huevos revueltos/tostada integral de pimiento, melva y huevo duro...e infinidad de opciones más)”.
Para Lazo “el desayuno no es la comida más importante. Lo importante son las elecciones que se hagan a lo largo de todo el día”.

Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.

04 November 2016

Pediatras recomiendan adelantarse a la gripe vacunándose contra ella

 IHP se acoge a las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas y la Asociación Española de Pediatría y aconseja adelantarse a la gripe vacunándose contra ella. Sobre todo a los  Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base; Niños sanos a partir de los 6 meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo; Miembros del entorno familiar, cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal y todos los profesionales sanitarios.
La gripe, según la OMS, es una importante problema de salud mundial, que genera entre 300.000 y 500.000 muertos al año en todo el mundo. Según el Dr. Ignacio Salamanca, Coordinador Médico Unidad de Estudios e Investigación en IHP “para esta institución también lo es, porque la gripe es una enfermedad de niños, son ellos los que la padecen en mayor número (el 70% de la carga de enfermedad es en niños). Los niños sanos son los que más número de complicaciones y hospitalizaciones van a padecer y aquellos con factores de riesgo los que más complicaciones van a padecer si tienen gripe.
Además son ellos los mayores transmisores de la gripe a otros niños, a sus familias y al resto de la sociedad”.
El Dr. Salamanca recomienda a los padres que vacunen a sus niños antes de que la gripe llegue.

Vacunas sin agujas
IHP dispone, como otros años, de una vacuna sin aguja, que se administra de forma intranasal, “lo que hace que tenga una gran aceptación por nuestros niños y sus padres. Esta forma de administrarla supone que se inicia la respuesta inmune en el mismo sitio donde va a penetrar e intentar el contagio el virus de la gripe. Es una vacuna de virus vivos atenuados, eficaz, segura y coste efectiva”.
Es la única vacuna tetravalente disponible esta temporada en España (contiene las 4 cepas recomendadas por la OMS que pueden circular en la epidemia)
Su indicación es para niños de 2 a 17 años de edad.
  

#YoTambiénmeVacuno
IHP ha puesto en marcha una campaña donde se predica con el ejemplo del personal tanto sanitario como administrativo. En la temporada pasada se consiguió que el 85% del personal de este grupo, compuesto por más de 200 trabajadores, se vacunase contra la gripe.

“Con ello conseguimos protección personal y de nuestras familias y pacientes, evitando la transmisión de los virus gripales; y ofrecemos un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica? El hashtag que hemos utilizado para la campaña es #YoTambiénmeVacuno contra la gripe”, recuerda el Dr. Alfonso Carmona, director médico de IHP.

Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.
  


21 October 2016

IHP lanza una campaña para concienciar a todos los profesionales sanitarios a que se vacunen contra la gripe


 Según acaba de advertir la Organización Mundial de la Salud, “los trabajadores de los servicios de salud tienen un mayor riesgo de contraer la gripe y, de hecho, algunos estudios han demostrado que durante los brotes de enfermedad en los centros de salud, más de la mitad de los sanitarios que atienden a los pacientes con gripe se pueden infectar con el virus”.

#YoTambiénmeVacuno
Por esta razón, IHP ha puesto en marcha una campaña donde se predica con el ejemplo del personal tanto sanitario como administrativo. En la temporada pasada se consiguió que el 85% del personal de este grupo, compuesto por más de 200 trabajadores, se vacunase contra la gripe.
 
La vacunación antigripal del entorno de nuestros pacientes, y en especial de los inmunodeprimidos o recién nacidos ingresados, incluye necesariamente a los profesionales sanitarios que los cuidan. “Con ello conseguimos protección personal y de nuestras familias y pacientes, evitando la transmisión de los virus gripales; y ofrecemos un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica? El hashtag que hemos utilizado para la campaña es #YoTambiénmeVacuno contra la gripe”, recuerda el Dr. Alfonso Carmona, director médico de IHP.

“Como profesionales de la salud, nuestra primera misión es prevenir, la segunda cuidar y, si es posible, curar. La gripe es un importante problema de salud pública porque tiene una elevada carga de enfermedad, frecuentes complicaciones, alta tasa de mortalidad,… Y no por repetido anualmente merece menor atención”, afirma el pediatra de IHP Dr. Antonio Peralta. 

La gripe es una enfermedad causada por los virus de la influenza. Puede causar tos, dolores de garganta, quebrantamiento general y fiebre por encima de 38ºC. Los pacientes además pueden tener congestión nasal o nariz tapada, dolores corporales, pueden sentirse cansados o manifestar otros síntomas que demuestran que no se sienten bien, y que su médico diagnosticara en su consulta.

Vacuna sin pinchazos para los niños y adolescentes
Para luchar contra la gripe, este año IHP dispone ya de la Vacuna Intranasal Fluenz tetra. Es una vacuna de virus atenuados de administración intranasal para niños y adolescentes  entre los 2 y los 18 años de edad, con los cuatro componentes que recomienda la Organización Mundial de la Salud para esta temporada invernal. Además, IHP también dispone de otras vacunas de administración inyectada como son: Fluarix tetra o Mutagrip. 


¿Quién debe vacunarse contra la gripe?
Las recomendaciones que existen en nuestro país son la de vacunar a los grupos de riesgo, también están las embarazadas, madres de niños menores de 6 meses, diabéticos, personas con enfermedades respiratorias y asmáticos, personas con enfermedades cardíacas, renales, mayores de 65 años y personal sanitario. 
En el IHP, dentro de nuestro convencimiento de que las vacunas son la forma más eficaz e importante para prevenir las enfermedades, recomienda, igual que en otros países de nuestro nivel, vacunar a todos los niños entre los 6 meses y los 6 años, ya que son ellos los que más diseminan dicha enfermedad, y los más débiles ante ella. La campaña de vacunación frente a la gripe dura hasta que termina la temporada de gripe, entre marzo y abril.

Contagio
La mayoría de las personas pueden contagiar a otras personas con la gripe desde 1 día antes de que se manifiesten los síntomas hasta 5 a 7 días después de que se manifiesten los síntomas. Las personas gravemente enfermas o los niños pequeños pueden contagiar la gripe durante más tiempo, incluso 10 días después de ceder la fiebre

Propagación de la gripe
Se puede contagiar el virus a otras personas al toser o estornudar. Las gotitas que se desprenden cuando una persona enferma y tose, estornuda o habla pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca. Estas gotitas también pueden inhalarse y depositarse en los pulmones. Las personas también pueden contraer la gripe al tocar algo contaminado con los virus de la influenza, como picaportes, mesas o la mano de una persona infectada, y tocarse luego la boca o la nariz. Es importantísimo la higiene de las manos.

¿Es grave contraer la gripe?
Algunas personas se enferman gravemente. La mayoría de las personas que se enferman mejoran con tratamiento sintomático recetado por su médico. No obstante, otras pueden enfermarse gravemente y sufrir complicaciones que la lleven a la muerte a cualquier edad, sobre todo aquellas personas en situaciones de riesgo. Los niños menores de 5 años también corren más riesgo de enfermarse gravemente a causa de la influenza.

Especialidades
El grupo IHP dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada. 
 

03 October 2016

La Universidad de Sevilla e IHP firman convenio marco para investigación, prácticas, cooperación y prestación de servicios



La Universidad de Sevilla e IHP firman un acuerdo marco de colaboración entre ambas entidades que abarcará los campos específicos de prácticas, cooperación, formación, investigación y prestación de servicios a la comunidad universitaria. 

El convenio de colaboración tiene por objeto “establecer el entorno de referencia para la acción coordinada entre las partes, sobre cuantas acciones estén encaminadas a potenciar los recursos que ambas desarrollen o pretenden desarrollar en la mejora de calidad de vida y salud de los miembros de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Sevilla”.
En cuanto a las modalidades de colaboración, en el apartado de prácticas se establece la realización de actividades complementarias de carácter práctico en las dependencias o unidades administrativas de ambas partes, con el objeto de complementar la formación académica y/o facilitar la inserción laboral.

En el campo del voluntariado se acuerda la realización de acciones sobre el fomento de la salud en la comunidad universitaria, en aquellos programas y proyectos de cooperación promovidos o participados por IHP. 

En cuanto a la formación, la colaboración se establece en la impartición de títulos oficiales (grados y/o másteres oficiales); así como formación en centros y asociaciones universitarias (centros docentes, centros infantiles, aulas de padres, etc.). Estas acciones podrán tener, en su caso, el reconocimiento académico establecido en la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
 
El convenio también habla de investigación en cuanto a la colaboración mutua en líneas y programas de investigación, que podrán desarrollarse en IBIS e institutos de investigación en materia de salud infantil, vacunas, psicología infantil y mejora de la calidad de vida. 

Ambas entidades se comprometen a un asesoramiento mutuo en la planificación, organización y ejecución de  programas y proyectos que promuevan mejora de la salud y calidad de vida.

IHP también ofrece a la Comunidad Universitaria una serie de prestaciones adicionales y ofertas comerciales a través un convenio específico de colaboración.

El presente Convenio Marco es de carácter general. Para la realización de actividades concretas, se suscribirán Acuerdos Específicos en los que se determinarán la forma de colaboración, el plan de actuación, el calendario previsto, las obligaciones y responsabilidades de cada parte y las aportaciones económicas a realizar, si fueran necesarias.
  

21 July 2016

Según estudio de IHP, la osteopatía puede llegar a resolver los cólicos del lactante en menos de 3 sesiones

La osteopatía es una disciplina terapéutica, basada en un conjunto de conocimientos específicos de la anatomía y fisiología del cuerpo humano, y de cómo intervienen los diferentes tejidos en la producción de enfermedades, que emplea técnicas manuales para el abordaje de las mismas.
La primera escuela de Osteopatía data de 1892 en EEUU y hoy día existen escuelas de esta disciplina sanitaria en las mejores Universidades de Europa.
La osteopatía infantil es por lo tanto una terapia manual que, mediante movilizaciones y manipulaciones de los tejidos del lactante,  consigue normalizar las alteraciones funcionales que presentan a consecuencia de los traumas del parto, posición intraútero o deficiente higiene postural del recién nacido entre otras.
Hemos realizado un estudio de resultados sobre 83 pacientes que han sido tratados independientemente de cólico de lactante, reflujo gastroesofágico (RGE) y dacrioestenosis (oclusión del canal lagrimal). En el caso del cólico del lactante el 82% de los pacientes necesitaron una media de 2,79 sesiones para estar asintomáticos cuando recibieron el alta. Si nos referimos al RGE, el 78% de los pacientes no presentaban síntomas cuando recibieron el alta tras una media de 2,34 sesiones. Y con respecto a la dacrioestenosis, el 76% de los pacientes no presentaban al alta oclusión de los canales lagrimales tras 2 sesiones de tratamiento.
Con respecto a las plagiocefalias (deformidades de la cabeza), el abordaje es distinto. “Se le realizan dos o tres sesiones iniciales y se revisan al mes. Siempre intentando que sea antes del año y teniendo en  cuenta que a mayor precocidad en el comienzo menos sesiones necesitará. La duración total del tratamiento va en función de la gravedad, y oscila entre los 4 y los 6 meses de media”, afirma el fisioterapeuta Francisco Javier Serrano Sánchez, responsable de este Servicio de Osteopatía que ofrece IHP.
Francisco Serrano, además de fisioterapeuta, ha realizado los estudios universitarios de postgrado necesarios para la obtención del título de Experto Universitario en Terapia Manual Osteopática que precisan de 6 años de formación. Imparte clases de Osteopatía con la Universidad de Sevilla y es profesor de Fisioterapia en la Escuela Universitaria de Osuna, de la Universidad de Sevilla.
Además de las patologías estudiadas, desde la Osteopatía se abordan con excelentes resultados casos de estreñimiento o las otitis medias de repetición, requiriendo el mismo número de sesiones, con un índice de éxito superior al 75%.
Osteopatía en Europa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la Osteopatía una profesión sanitaria de primera intención e independiente de otras, y establece el acceso formativo a la misma en su documento "WHO Benchmarks for Training in Osteopathy”, publicado en 2010.
Actualmente se puede estudiar Osteopatía en varias universidades europeas  de Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, España o Bélgica, donde los estudios son postgrados universitarios. También en escuelas homologadas.

22 June 2016

IHP implanta los yesos de colores resistentes al agua

 La inmovilización con yeso es el procedimiento terapéutico más extendido en Traumatología. Su uso, sobre todo, se da en fracturas, esguinces, secciones tendinosas o nerviosas, contusiones o inmovilizaciones postquirúrgicas. Hasta la fecha los materiales y la técnica de ejecución seguían siendo los mismos que hace más de 100 años.
 
IHP, de la mano de Orthopediátrica, cambia varios conceptos como la introducción de materiales de última generación para las inmovilizaciones; y la manera de implantar y retirar los yesos. Así, al colocarlas, obtenemos varias ventajas:
-       Que se puedan sumergir en agua
-       Los pacientes pueden elegir los colores
-       El material no interfiere en la radiografía
-       Pesan muy poco
-       Son más rígidas y con ello obtenemos inmovilizaciones más cortas en tamaño. 
-       Reducen los picores.
-       No ensuciamos nada al ponerlas y quitarlas
 
Reconoce el doctor José Lirola, traumatólogo de Orthopediátrica, que “debido a su versatilidad, todas las inmovilizaciones en el futuro serán de este estilo”.
 
Para retirar el yeso se seguirá un protocolo de reducción de estrés mediante el empleo de nuevas tecnologías.
 
Según el director médico de IHP, el doctor Alfonso Carmona, la utilización de este tipo de yesos se pretende  “estar a la última en innovación y en prestación de servicios,  y ayudar a que los niños que hayan sufrido una fractura puedan hacer su vida lo más normalizada posible”.
 
  

12 June 2016

IHP está a favor de la vacuna contra la meningitis B, pero con garantías



Aprovechando el encuentro de estas Primeras Jornadas de Actualización en Vacunas, organizadas por IHP, el doctor Alfonso Carmona, director médico de esta institución andaluza, ha querido dejar claro que el Instituto que preside “está a favor de la vacuna contra la meningitis B (Bexsero), pero siempre y cuando se garanticen las tres dosis. Sino se completa la vacunación se está mal vacunando a los niños”. En este sentido desde IHP se pide que “las vacunas existentes en la actualidad se destinen a niños con patologías de base,  y no para niños sanos”. 
Según información del laboratorio que fabrica esta vacuna, GSK, se estima que para otoño se podría solucionar el problema de desabastecimiento que hay en España y en otros países.
Además de este tema, en las I Jornadas de Actualización en Vacunas se ha hablado sobre el control de las enfermedades a través de las vacunas, del futuro de la investigación en vacunas, que pasa por una mayor concienciación de todos los profesionales implicados. En este sentido, “se ha afirmado que un pediatra investigador tendrá mejores herramientas para tratar a sus pacientes”. IHP juega un papel importante en la comunidad internacional en materia de investigación con la participación en el desarrollo de vacunas. 
 
En este encuentro se ha dejado claro que las vacunas no tienen edad, y que no sólo los niños tienen que vacunarse. Al hilo de este asunto, el doctor Raúl Ortiz abogó por la “vacunación universal para atajar el problema de la gripe, ya que esta enfermedad causa más muertes en Europa que los accidentes de tráfico”. 
 
Las I Jornadas de actualización en vacunas, que se han celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, y que comenzaron con los talleres prácticos de la vacunación frente al Rotavirus, VPH y Neumococo;  han participado pediatras, virólogos, farmacéuticos, enfermeros y han contado con la colaboración de la Fundación IHP y el Instituto Balmis de Vacunas. 
  

19 February 2016

Médicos y enfermeros andaluces viajan a Costa de Marfil para vacunar a 14.000 niños contra la meningitis


                    Hoy viernes 19 de febrero ha partido desde Sevilla la expedición andaluza organizada por la ONG África Arco Iris bajo la dirección médica del  Dr. Alfonso Carmona Martínez, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud-Sagrado Corazón y Presidente de IHP

19 de febrero de 2016. La campaña que se emprende hoy 19 de febrero hacia Costa de Marfil conseguirá que más de 15.000 niños salven sus vida merced a estas vacunas. “Gracias a las vacunas que ponemos y gracias a que las personas inmunizadas impiden que determinados virus circulen y contagien a otros marfileños”, destaca el  Dr. Carmona.

Desde 2006 IHP dirige estas campañas que “han conseguido inmunizar a . 475.000 niños y adolescentes y como consecuencia la disminución de la morbimortalidad de estas enfermedades inmunoprevenibles en una parte del mundo donde una vacuna es una vida”.

En esta ocasión se vacunará contra la meningitis tetravalente y fiebres tifoideas en el norte de Costa de Marfil, concretamente en poblaciones circundantes a  la capital oficial, Yamoussoukro.

Esta campaña, que durará unos 8 días, cuenta con el apoyo económico de la Diputación de Sevilla, el Parlamento de Andalucía, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Málaga y los municipios de Los Palacios y Villafranca, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira, Lora del Río y La Rinconada.  Además de la Fundación Cajasol,  la Fundación IHP y el Colegio Oficial de Médicos Sevilla.

En el pasado otoño se culminó la construcción de un centro de salud materno-infantil en la ciudad de Anyama, a 60 Km. de Abidjan, capital económica de Costa de Marfil, con una población en sus alrededores superior a 6 millones de habitantes. La misión de África Arco Iris ahora es equipar este centro.
Además de estos proyectos, la ONG ha emprendido campañas de intervención de cataratas. Se está construyendo una segunda escuela gracias a la Fundación Cajasol y la Diputación de Sevilla. Y se han equipado orfanatos.

Por parte de IHP viajan los pediatras Alfonso Carmona, Antonio Peralta, Francisco Giménez y Alfonso Delgado, y el enfermero Alfonso Martín.


Lugares de vacunación
Las campañas de la ONG África Arco Iris cuentan con el apoyo estratégico del Gobierno marfileño. Además de la capital Yamoussoukro, también se vacunará en Bouaké, Lugbakro, Kapoussoussoa, Nanan, Morote, kami, Iloba, Ndebo, Akpesekro, Zambakro, Bonzi, Sahabo, Zatta, Kossou, Artiegourro, Bonikro.

Según el cónsul de Costa de Marfil en Sevilla y presidente de África Arco Iris, Jesús Mejías, “en los últimos 5 años la Agencia Andaluza de Cooperación no ha colaborado con esta ONG, ya que el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo, PACODE, no tiene contemplado la cooperación con este país subsahariano y si con otros”. Por este motivo, el presidente de la ONG hace un llamamiento a la administración andaluza para que esta situación se subsane, “máxime cuando en Andalucía sólo hay tres consulados africanos, el de Marruecos, Senegal en Almería y el de Costa de Marfil en Sevilla”.


15 October 2015

IHP e Instituto Balmis lanzan una campaña para que los profesionales sanitarios se conciencien y se vacunen contra la gripe



 La gripe es un importante problema de salud pública, elevada carga de enfermedad, frecuentes complicaciones o alta tasa de mortalidad que no por repetido anualmente merece menor atención.

Como profesionales de la salud, la primera misión es prevenir, la segunda cuidar, y si es posible curar. Como tales, los médicos tienen la misión de implicarse, tanto en actuaciones terapéuticas como en preventivas, como la vacunación, que destaca por su extraordinario balance positivo beneficio-riesgo y eficacia.
 
Por estas razones, IHP e Instituto Balmis de Vacunas, coincidiendo con las XII Jornadas de actualización en vacunas, que se celebran este fin de semana en Almería, quiere concienciar al resto de profesionales sanitarios para también se vacunen contra la gripe.

Los pediatras tienen la responsabilidad de fomentar la vacunación selectiva de los grupos de riesgo para la gripe, así como del “entorno del paciente”, difundiendo de forma activa en cada paciente que pertenezca a uno de esos grupos la vacunación, no sólo desde la consulta especializada, sino en cualquier oportunidad que se presente con sus pacientes como consulta, urgencias, acto de enfermería, madres embarazadas, etc.

“Hay que vacunar a unos para proteger a otros”, se recuerda desde IHP e Instituto Balmis de Vacunas.

“La vacunación antigripal del entorno de nuestros pacientes, y en especial de los inmunodeprimidos o recién nacidos ingresados, incluye necesariamente a los profesionales sanitarios que los cuidan”, recuerda el Dr. Ignacio Salamanca, especialista en vacunas del IHP.

Según  el pediatra Francisco Giménez, del Instituto Balmis de Vacunas e IHP, “la vacunación de los trabajadores sanitarios (médicos, enfermería, personal administrativo, mantenimiento…) es una asignatura pendiente. Tenemos la responsabilidad ética y moral de vacunarnos nosotros mismos por distintas razones”: Una de ellas es la protección personal y de las familias. También por la transmisión de virus gripales a los pacientes y compañeros. Por evitar el “presentismo, Entre nosotros, aproximadamente el 50% de las gripes son asintomáticas pero, aún sin síntomas contagiamos a nuestras familias, compañeros y pacientes. Con la vacunación evitamos el absentismo, manteniendo el servicio. Y no teniendo que “sustituir” al que no se ha protegido. La gripe es la principal causa de baja laboral en invierno. El pediatra debe ejercer un rol “ejemplar”. ¿Cómo recomendar lo que uno no practica?
“Vacunarnos nosotros para proteger a nuestros pacientes, a nuestras familias, amigos y a nosotros mismos es, por tanto, una cuestión de responsabilidad profesional y un deber ético”.

Este año IHP dispondrá, de nuevo, de Fluenz tetra, vacuna de virus atenuados de administración intranasal, con los cuatro componentes que recomienda la OMS. Además, según indicación podremos administrar Fluarix tetra o Mutagrip.
 
Campaña
La campaña de concienciación consiste en predicar con el ejemplo y vacunarse contra la gripe. Para facilitar este proceso, IHP dispensará de forma gratuita la vacuna entre sus empleados.
Y compartirá las fotos de la vacunación por las redes sociales. Se utilizará el hashtag o etiqueta  #YoTambiénMeVacuno. Esta campaña se propagará por los centros donde presta sus servicios IHP. Y se implicará a otras instituciones.

30 September 2015

Las nuevas normas de circulación entran en vigor el 1 de octubre y afectan a la forma de viajar con los niños‏

  El pasado 18 de julio se publicó en el BOE la modificación del Reglamento General de Circulación, que entra en vigor el 1 de octubre de 2015
 Una de las novedades que más ha llamado la atención es que los menores que superen los 135 centímetros de altura podrán viajar en el asiento delantero del coche, tengan la edad que tengan. Según el Boletín Oficial del Estado no se puede viajar  en el asiento delantero hasta que no se superen los 135 centímetros de altura o los 18 años si tienen menos de esta estatura.
 Según el BOE, “el objetivo de estos cambios es imponer como prioridad que el menor que no alcance esa estatura ocupe siempre el asiento trasero del vehículo, en el que la posibilidad de sufrir lesiones en caso de accidente es considerablemente menor que al ocupar los asientos delanteros, evitando que los menores puedan ocupar el asiento delantero aun cuando los asientos traseros no estén ocupados”
Para resumir los cambios que entran en vigor el próximo 1 de octubre y partiendo de que el conductor y los ocupantes de los vehículos estarán obligados a utilizar, debidamente abrochados, los cinturones de seguridad homologados:
1.- Los menores de edad, de estatura igual o inferior a 135 centímetros, deberán utilizar sistemas de retención infantil y situarse en el vehículo en los asientos traseros. Excepcionalmente podrán ocupar el asiento delantero, siempre que utilicen sistemas de retención infantil homologados debidamente adaptados a su talla y peso, en los siguientes casos:
a).- Cuando el vehículo no disponga de asientos traseros.
b).- Cuando todos los asientos traseros estén ya ocupados por personas que midan menos de 135 centímetros.
c).- Cuando no sea posible instalar en dichos asientos todos los sistemas de retención infantil.
 
2.-  Cada silla se instalará en el vehículo siempre de acuerdo con las instrucciones que haya facilitado su fabricante a través de un manual, folleto o publicación electrónica. Las instrucciones indicarán de qué forma y en qué tipo de vehículos se pueden utilizar de forma segura.
 
En caso de que los menores de 135 cm ocupen los asientos delanteros y el vehículo disponga de airbag frontal, únicamente podrán utilizar sistemas de retención orientados hacia atrás si el airbag ha sido desactivado.
 
La falta de instalación y la no utilización de los cinturones de seguridad y otros sistemas de retención infantil homologados tendrá la consideración de infracción grave o muy grave.
 
3.- En vehículos de más de 9 plazas (incluido el chofer) el conductor,  el guía o la persona encargada del grupo informará a los pasajeros de la obligación de llevar abrochados los cinturones de seguridad u otros sistemas de retención infantil homologados. Esto se hará mediante letreros, pictogramas o medios audiovisuales, de tal manera que la información sea visible desde cada asiento. 

4.- Los menores pueden ir en la parte trasera de los taxis sin sistema de retención, pero sólo si el recorrido es en un área urbana. 

28 September 2015

Un niño con una vida cardiosaludable será un adulto sano

Para celebrar el Día Mundial del Corazón en 2015 la Fundacíón Española del Corazón (FEC), junto a la Federación Mundial del Corazón quieren lograr que, “en todo el mundo, las personas tengan la oportunidad de elegir opciones saludables para el corazón, dondequiera que vivan, trabajen o pasen sus momentos de ocio, ayudándoles a reducir su propio riesgo cardiovascular (CV) y el riesgo de las personas de su entorno”. 

En este 2015, los organismos internacionales hacen una llamada de atención sobre el cuidado del entorno para mejorar la salud de nuestro corazón. Y la pretensión es que aumenten los espacios verdes de nuestro entorno,  aumenten los carriles bicis, los menús escolares y del trabajo sean más saludables, y se reduzca la exposición al humo del tabaco y la contaminación de nuestro entorno.
  Hábitos cardiosaludables
Desde IHP queremos incidir en la salud cardiovascular de los más pequeños. Un aspecto a tener muy en cuenta con respecto a la salud de los corazones de nuestros hijos es procurarles unos hábitos de vida saludables. “Las enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares) son la primera causa de muerte en nuestro mundo, y están producidas fundamentalmente por los llamados factores de riesgo cardiovascular. Entre estos nos encontramos con el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y la dieta insana”, resalta el cardiólogo infantil de IHP, Carlos Rubio-Iglesias. 
Promover desde pequeños una dieta saludable (la dieta mediterránea ha demostrado ser el mejor ejemplo) y la realización de ejercicio físico con regularidad debe ser un objetivo de salud primordial, que permitirá a los niños desarrollarse como individuos sanos y disminuir la incidencia de esta plaga que supone las enfermedades cardiovasculares.
Para que los niños puedan mantener un corazón sano no sólo el 29 de septiembre, sino todo el año, desde IHP queremos destacar la iniciativa de la FEC que ha preparado una serie de juegos que se pueden descargar en este enlace: SuperCorazón.
 Cardiopatías congénitas
Por desgracia, en ocasiones los niños presentan problemas cardiacos ya desde el nacimiento. De hecho, los defectos cardiacos son las malformaciones congénitas (al nacimiento) más frecuentes. Aparecen en torno a 4-12 casos por cada mil recién nacidos vivos, y constituyen la principal causa de muerte por anomalías congénitas en el primer año de vida.
Las cardiopatías congénitas se presentan como consecuencia de alteraciones en el desarrollo embrionario del corazón, aunque su causa precisa se desconoce en la mayoría de los casos. En torno al 2-3 % pueden estar producidos por factores ambientales (enfermedades de la madre, fármacos o drogas, infecciones durante el embarazo,...). Estos son los casos que podrían ser prevenidos de forma primaria. El diagnóstico prenatal permite identificar los casos que necesitarán una inmediata  actuación al nacimiento del niño, con el fin de mejorar su pronóstico. 
Afortunadamente, las importantes mejorías en las técnicas de diagnóstico y de tratamiento que se han producido en las últimas décadas han permitido una mayor supervivencia de los niños con cardiopatías, que en muchos casos les permiten llegar a la edad adulta, incluso en los casos con malformaciones graves.

11 June 2015

IHP recomienda el uso de gafas de sol homologadas en niños

A punto de entrar en los meses del año en los que la tierra está más cerca del sol, IHP quiere aclarar algunas dudas que plantean los padres a nuestros pediatras respecto al uso de gafas de sol en niños.
Aunque en líneas generales, en estos días lo recomendable y más importante es proteger a los niños de la exposición solar utilizando diferentes medidas como cremas de protección solar, sombreros o gorras, sombrillas y gafas de sol.

Según la oftalmóloga de IHP, la doctora Mireia López, “las gafas de sol se pueden emplear a cualquier edad pero es el niño el que aceptará usarlas. Hay niños que no soportan que se les coloque nada en la cara o en la cabeza. Sin embargo, si las gafas les hacen sentir mejor en situaciones de luminosidad las pedirán. Los padres deben evitar de una u otra manera que la luz solar llegue directamente a los ojos de sus hijos”.

La doctora López matiza que “no debe prescindirse de ellas en aquellas situaciones donde además de la radiación extrema entra en juego la reflexión lumínica, por ejemplo, en la nieve o en el agua. Algunas patologías oculares son más frecuentes con mucha fotofobia, por lo que el uso de las gafas de sol ayuda al niño a sentirse más cómodo en situaciones de alta luminosidad”.

Gafas de calidad
·      Las gafas deben ser de calidad, aportando garantía.
·      Deben tener filtros contra los rayos ultravioletas, no basta con unas simples lentes tintadas.
·      El cristal debe estar en bunas condiciones, no debiendo presentar arañazos o irregularidades.
·      Las gafas deben proporcionar confort visual y no alterar la calidad de la imagen.
Y todo esto debe ser así porque “la radiación solar puede causar daño en la córnea, el cristalino y la retina a corto y a largo plazo. La exposición solar sin protección puede cursar daños agudos como queratitis y conjuntivitis y crónicos como envejecimiento del cristalino o lesiones en la retina”, recuerda la profesional de IHP. Que añade que “es preferible no usar gafas de sol antes de usar unas de mala calidad no homologadas, ya que el cristal oscuro hace dilatar la pupila y favorece una mayor entrada de radiación solar”. 

Especialidades
El grupo IHP, que celebra este año el 30 aniversario, dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Entre otras, cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología, osteopatía, pediatría social, nefrología… Además de en la provincia de Córdoba, IHP ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada. 

13 October 2014

2 de cada 3 niños que pasan por urgencias lo hacen por patologías infecciosas

IHP ha decidido ampliar con carácter oficial su cartera de servicios ofertando la especialidad de Infectología Pediátrica. Ésta es la parte de la Pediatría que estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas en los niños.
Y ha tomado esta medida atendiendo la demanda asistencial, con patologías emergentes y reemergentes, con patologías importadas ante un mundo globalizado que facilita la movilidad de los gérmenes y las personas.
Según la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, “la patología infecciosa constituye el principal motivo de demanda asistencial en los Servicios de Urgencias de Pediatría y es también una causa frecuente de observación ingreso en un Centro Hospitalario. Estudios recientes refieren que los procesos infecciosos son los motivos de consulta en los Servicios de Urgencias en 2 de cada 3 pacientes pediátricos”.
Estas enfermedades, muy frecuentes en la infancia y potencialmente transmisibles, en su mayoría, implican escasa gravedad y pueden ser manejadas de forma correcta por pediatras con una adecuada formación. Sin embargo, en ocasiones, por las características personales del paciente o por las del germen, “el manejo puede ser más complejo y se precisa que la atención la realice un pediatra con formación específica en dicha área, el infectólogo pediátrico”, según reconocen especialistas del IHP. 
Por este motivo, resulta muy importante la prevención que en muchos casos viene de la mano de las vacunas. Y el manejo adecuado de los antibióticos.
De momento, se han incorporado dos especialistas, las doctoras Inmaculada Alonso y Ángela Hurtado,  que tratan una amplia gama de infecciones y trastornos inmunológicos causados por bacterias, hongos, virus y parásitos. Entre las patologías que atenderán las doctoras Alonso y Hurtado nos encontramos la tuberculosis, la sospecha de inmunodeficiencia, las fiebres de larga duración o el aumento de tamaño de los ganglios o adenopatías sospechosas.
En la práctica, esta especialidad, ahora en auge, ya se viene desarrollando dentro del IHP, aunque sin diferenciarla de la especialidad genérica de Pediatría.

Especialidades
El grupo IHP, que el año que viene celebra su 30 aniversario, dispone de más de 20 especialidades pediátricas. Cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología, reumatología, pediatría social, gastroenterología, endocrinología, alergología, odontopediatría, neurología…. Ofrece sus servicios en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Málaga y Granada.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud