Acción Psoriasis, la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid han presentado hoy lunes 24 de octubre, los resultados de la Encuesta IMPAS, sobre el Impacto de la Psoriasis y sus comorbilidades en la Calidad de Vida, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Psoriasis. La calidad de vida se mide a través del cuestionario DLQI1 (índice de calidad de vida en dermatología) que es la escala más utilizada para medir la calidad de vida de los pacientes dermatológicos y, en este caso se ha realizado a un total de 1.209 personas afectadas, durante los meses de junio y julio de este año. En el mundo, más de 125 millones de personas sufren psoriasis. En España, son más de un millón.
La encuesta revela que en nuestro país la psoriasis afecta de forma grave o muy grave2 la calidad de vida del 22% de los pacientes que la padecen. Además, el estudio muestra que un 14% de ellos está sin tratamiento (ver cuadro 1 del anexo).
Otro dato que refleja que, en España, aún hay muchas personas con psoriasis sin tratamiento es que, de los pacientes con una actividad modera-severa, un 17% está sin tratamiento, un 51% en tratamiento tópico y un 4% en Fototerapia (ver cuadro 2 del anexo).
Desde Acción Psoriasis, su vicepresidenta, Montserrat Ginés, insta a las administraciones sanitarias a “realizar un estudio para saber por qué tantos pacientes con una importante afectación de la psoriasis en su día a día no sigue ningún tratamiento para afrontarla”. Ginés considera que hay que “buscar soluciones para mejorar la salud e incrementar la calidad de vida de estas personas, ya que como demuestra el estudio se ve afectada de forma grave”.
Otra de las principales conclusiones es el importante impacto de la psoriasis en el desarrollo de las comorbilidades que sufren los pacientes (se entiende por comorbilidades aquellas enfermedades cuya aparición se ve favorecida por la presencia de psoriasis). Prácticamente el 85% de los participantes en la encuesta tiene alguna enfermedad asociada y la mayor parte de ellas han aparecido después del diagnóstico de la psoriasis. Así pues, el 56% de las personas con diabetes, 67% de las que tienen enfermedad hepática, el 59% de los hipertensos y el 56% de los que presentan problemas cardiovasculares han desarrollado estas enfermedades después de ser diagnosticados de psoriasis. Por otro lado, el 62% de los que presentan ansiedad y un 55% de los que sufren depresión, la tienen después de la aparición de la psoriasis. La artritis psoriásica aparece en un 55% de los casos después que la psoriasis y el sobrepeso en un 45% de los pacientes que ya han sido diagnosticados de psoriasis (ver cuadro 3 del anexo).
El Dr. Pedro Herranz, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital La Paz de Madrid y miembro de la AEDV, asegura que “el enfoque actual de la psoriasis comprende no sólo los grandes avances recientes en el tratamiento farmacológico, sino la colaboración activa del paciente en el refuerzo de hábitos de vida saludables, y el manejo global de todas las vertientes y comorbilidades asociadas que se van conociendo.
El diagnóstico precoz de la psoriasis es vital para aliviar la enorme carga que la enfermedad descontrolada supone a nivel médico y psicosocial".
Observando las comorbilidades más prevalentes, la encuesta muestra que un 19% de los pacientes tiene sobrepeso, cerca del 20% desarrolla artritis psoriásica y más del 16% presenta ansiedad (ver cuadro 4 del anexo). Además, un elevado número de personas asegura que, en el seguimiento de su psoriasis, no se le hace un acompañamiento de las comorbilidades asociadas. En el caso del sobrepeso, un 83% afirma que en el seguimiento de su psoriasis no se le hace un seguimiento de esta comorbilidad. En la ansiedad, un 76% dice que no se le realiza seguimiento y de los que padecen depresión un 71% tampoco.
En este sentido, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Luis González, señaló que los farmacéuticos están asumiendo un papel cada vez más activo en la atención a los enfermos crónicos. En el caso de la psoriasis, los farmacéuticos se encuentran en una posición estratégica para mejorar la atención sanitaria contribuyendo al cumplimiento de sus tratamientos y cuidados, adaptando un asesoramiento personalizado al nivel de comprensión, información e inquietud de cada paciente, en el entorno de proximidad que constituyen las farmacias al ser los establecimientos sanitarios más accesibles para la población.
La vicepresidenta de Acción Psoriasis, Montserrat Ginés, reclama una atención integral al paciente que tenga en cuenta todos los ámbitos de su enfermedad y que permita hacer incidencia en sus hábitos de vida. En esta línea, precisamente, la Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre la psoriasis publicado, por primera vez, este año, insta a los gobiernos a ofrecer un tratamiento integral e individualizado y a impulsar estudios para aclarar la asociación entre la psoriasis y sus comorbilidades y el efecto beneficioso de los tratamientos sobre ésta y sobre las enfermedades asociadas.
En este sentido, Acción Psoriasis ha consolidado su servicio Tándem, de atención integral al paciente, que gracias al trabajo individualizado de una enfermera y nutricionista y de una psicóloga ha atendido a cerca de 900 personas.
Tanto la encuesta IMPAS como el servicio Tándem son fruto de la colaboración de Acción Psoriasis con Abbvie.
#rompiendobarreras, lema del Día Mundial de la Psoriasis 2016
#rompiendobarreras es el lema del Día Mundial de la Psoriasis 2016, que se conmemora el 29 de octubre. Con él, las asociaciones de pacientes de psoriasis y artritis psoriásica de todo el mundo denuncian que las personas con psoriasis se enfrentan a enormes barreras en la sociedad, tanto en el sistema de salud, como en el trabajo, la escuela y en las relaciones sociales. Con el mensaje Lucha, Crece, Gana se quiere animar a los pacientes a luchar contra las barreras de los prejuicios, el estigma y la discriminación y a no permitir que su enfermedad les haga perder oportunidades en la vida.
Acción Psoriasis se suma así también este año a la campaña de concienciación impulsada por la Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes de Psoriasis de la que forma parte.
Semana de la Psoriasis en Madrid
En nuestro país, celebraremos el acto central del Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica el martes 25 de octubre, a las 18 horas, en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en Madrid. El acto contará con la presencia de la directora general de salud pública, calidad e innovación del Ministerio, Elena Andradas y el presidente de Acción Psoriasis, Jaume Juncosa. El Dr. Pedro Herranz, jefe de sección de dermatología del Hospital La Paz de Madrid pronunciará la ponencia Cómo abordar la psoriasis desde el diagnóstico. Una visión holística de la enfermedad, el Dr. Santiago Muñoz, jefe de sección de reumatología del Hospital Universitario Infanta Sofía que nos hablará del Diagnóstico precoz de la artritis psoriásica. También participará la vocal de dermofarmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Rosalía Gozalo, que nos hablará del papel del farmacéutico ante la psoriasis. Durante el acto, se estrenará el documental “El Camino”, que relata, en primera persona, el camino de dos pacientes con psoriasis y artritis psoriásica.
Acción Psoriasis organiza este acto de la mano de la Academia Española de Dermatología y Venereología, de la Sociedad Española de Reumatología, que ha declarado la jornada de interés social y del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid.
Durante esta semana, la asociación celebrará, además, un acto de concienciación social en la Universidad Complutense de Madrid, en el que se pedirá la solidaridad de la población general con los pacientes de psoriasis, a través de un cariñoso gesto. Otras universidades de la capital madrileña, como la Autónoma, la Politécnica, la Universidad Rey Juan Carlos y la San Pablo CEU se sumarán a la iniciativa.
También, se presentará el proyecto SROI a los gestores y profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid, el próximo miércoles 2 de noviembre.
El Mes de la Psoriasis: jornadas para pacientes en 11 ciudades
En el marco del Día Mundial, durante el mes de noviembre e inicios de diciembre, Acción Psoriasis, celebrará jornadas informativas para pacientes en distintas ciudades españolas de Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, Catalunya, Aragón, Euskadi y Galicia. Las jornadas están dirigidas a pacientes, familiares, personal sanitario y todas aquellas personas interesadas.
También en este marco, se realizará, junto con el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, la I Jornada para niños, adolescentes y familiares, el próximo 5 Noviembre de 10 a 13h. El objetivo es informar y resolver dudas sobre la psoriasis y la artritis psoriásica en la infancia y la adolescencia.
Buen Camino
“Buen Camino” es una serie de documentales en los que pacientes con psoriasis y artritis psoriásica cuentan su experiencia con la enfermedad. Las historias se desarrollan a lo largo del Camino de Santiago, en el que, etapa a etapa, vemos como los peregrinos rompen sus limitaciones con la enfermedad, una enfermedad que, a su vez, les acompaña en el camino de sus vidas. Buen Camino es un proyecto realizado con la colaboración de Janssen.
Presentación del proyecto SROI
Presentaremos el “Retorno Social de la Inversión de un abordaje ideal de la psoriasis” en Valencia (27 de octubre), Madrid (2 de noviembre) y Las Palmas (2 de diciembre). Las presentaciones se realizan a los gestores y responsables sanitarios, dentro del objetivo marcado de trasladarles este nuevo modelo de atención integral al paciente. El proyecto SROI se ha realizado con la colaboración de Novartis.
Contacto, hacia una mejora de la visita médica
Acción Psoriasis, con la colaboración de Celgene, llevará a cabo jornadas dirigidas a dermatólogos, por una parte, y a pacientes, por otra, con el objetivo de mejorar la visita médica y optimizarla al máximo. Con este objetivo, se han elaborado diversos materiales didácticos, en clave de humor, que se utilizarán en los encuentros que se celebren y en las redes sociales.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
24 October 2016
Hospital Universitari Dexeus se suma al programa E-Quality para mejorar la calidad de vida del paciente anticoagulado
El Hospital Universitari Dexeus-Grupo Quirónsalud se ha sumado al programa multidisciplinar E-Quality, impulsado por la alianza BMS-Pfizer, con el que se pretende involucrar a todas las especialidades implicadas en el seguimiento y asistencia del paciente anticoagulado (Cardiología, Medicina Interna, Hematología, Neurología, Urgencias o Cirugía Vascular).
A través de este programa, se pretende poner en marcha una serie de protocolos clínicos y de actuación, que permitan detectar áreas de mejora y ahondar en la formación de los profesionales sanitarios para garantizar el correcto manejo del paciente y la prevención de eventos como el ictus o la trombosis.
Tal y como ha explicado la doctora Amparo Santamaría, hematóloga del Hospital Universitari Dexeus, E-Quality contribuye a “crear prácticas clínicas de excelencia que permiten la prevención, así como un diagnóstico más rápido y preciso de la trombosis, incluyendo para ello el acceso a los mejores tratamientos anticoagulantes”. De este modo, ha añadido, “se mejora de forma significativa el pronóstico de los casos de trombosis y embolia pulmonar, y se evita que vuelva a ocurrir, además de que se reduce la incidencia del ictus”.
El tratamiento con anticoagulantes está indicado especialmente para personas que padecen fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común, que afecta al 4,4% de los españoles mayores de 40 años, cifra que se eleva al 17,7% de la población en mayores de 80 años. La FA multiplica el riesgo de padecer ictus y trombosis. En este sentido, la doctora Santamaría ha señalado que nos encontramos en una nueva era, con fármacos seguros sin necesidad de realizar unos controles exhaustivos.
La implantación del programa E-Quality en el Hospital Universitari Dexeus viene a confirmar el liderazgo de este complejo sanitario en la prevención del ictus y la trombosis y sirve para reafirmar su compromiso con la educación de los facultativos y la salud de los pacientes anticoagulados. Según ha concluido la hematóloga,“los principales beneficiados serán los pacientes, ya que así obtendrán acceso al mejor tratamiento disponible y podrán, de este modo, mejorar su calidad de vida”.
Nace la nueva plataforma online de Pfizer para profesionales, Pfizerpro.es
Una de las principales demandas de los profesionales sanitarios hoy en día es poder consultar información lo más actualizada posible y resolver dudas de la manera más rápida posible. Con el objetivo de ofrecer estas posibilidades a médicos y farmacéuticos se ha creado Pfizer para profesionales, Pfizerpro.es
Esta plataforma online proporciona la información y formación científica más actualizada a los profesionales de la salud. En este espacio se podrán consultar las principales novedades de la actualidad médico-farmacéutica y se podrá disponer de recursos de formación como cursos, materiales para la práctica clínica, documentos descargables para pacientes e información sobre medicamentos.
Actualmente y debido al volumen que ha alcanzado la investigación, prácticamente a diario se generan nuevas evidencias científicas que tienen un impacto muy importante en la práctica clínica y en el cuidado de los pacientes. Por esta razón, Pfizer para profesionales busca ser el espacio online de referencia para las áreas terapéuticas en las que Pfizer trabaja. Y en concreto, ampliar conocimientos y resolver dudas sobre medicina y farmacología en el área Cardiovascular y Metabólica, Vacunas, Neurociencia y Dolor, Inflamación e Inmunología, Oncología, Enfermedades Raras y el área de Unidades Biotecnológicas. Además seguimos trabajando en contenidos sobre otras áreas también de interés para los profesionales sanitarios.
En relación a la puesta en marcha de este servicio el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer en España señala “Pfizer para profesionales busca resolver las necesidades que los profesionales sanitarios nos plantean. En esta plataforma ponemos a su disposición recursos que esperamos que repercutan en un mejor cuidado de los pacientes y que están disponibles para ellos las 24 horas al día, 365 días al año”. En este sentido, los médicos y farmacéuticos que accedan a Pfizer para profesionales van a poder consultar las últimas novedades acerca de nuevas líneas de investigación, los tratamientos más innovadores, entrevistas con expertos e información alineada con los protocolos de las Sociedades Científicas.
Una de las características fundamentales de Pfizer es la apuesta decidida por la investigación, el desarrollo y la innovación en el cuidado de la salud humana. A lo que el doctor Álvarez añade “por ello, queremos que los profesionales de la salud estén informados de los avances que cada día se llevan a cabo en las diferentes partes del mundo y en particular de la investigación que se realiza en España”.
Por otra parte, respecto al área de formación, entre los recursos disponibles se encuentran cursos sobre vacunación antineumocócica para el asma, la diabetes o la EPOC, aunque pronto se prevé actualizar este contenido con webinars, webcast presentaciones y conferencias online.
10 experiencias que hacen imprescindible una visita a Córdoba
**Por Enrique Sancho
No hacen falta razones (o, al revés, hay miles de ellas) para visitar Córdoba en cualquier momento. El otoño puede ser uno de ellos, cuando no hay tantos turistas, las temperaturas son suaves y la vegetación en torno al Guadalquivir a su paso por el centro de la ciudad, adquiere los más bellos colores. Córdoba es un compendio de pasado y modernidad. Esta ciudad milenaria, declarada Patrimonio de la Humanidad, es un legado vivo de las diversas culturas que se asentaron en ella a lo largo de su historia. Caminar por las calles de Córdoba es pasar de una época de la historia a otra. Esta ciudad posee una riqueza monumental y un ambiente únicos. Entre las mil razones para visitar Córdoba, aquí destacamos diez.
1.- Recorrer el centro histórico. A lo largo de los siglos, los distintos pueblos y culturas que han pasado por Córdoba han ido dejando en sus calles una herencia monumental de valor increíble. En Córdoba el protagonismo absoluto se lo lleva la gran Mezquita, hoy Catedral. Considerada como el monumento islámico más importante de todo Occidente, sin duda es una de las obras de arte más fascinantes del mundo. Su bosque de columnas, sus arcos bicolores y su decoración, junto a los elementos góticos, renacentistas y barrocos de la catedral cristiana levantada en su interior, componen un conjunto arquitectónico único e irrepetible. Acompañando a la Mezquita, se encuentran en esta ciudad otros edificios magníficos. Un paseo tranquilo por su casco histórico permite descubrir el Alcázar de los Reyes Cristianos, con sus bellos jardines, sus baños árabes o el Salón de los Mosaicos, donde se expone la fabulosa colección de mosaicos romanos encontrada bajo la Plaza de la Corredera. Hay que acercarse a las estrechas calles de la Judería y disfrutar de las hermosas yeserías de su Sinagoga. También merece una visita el complejo arqueológico de Medina Azahara, muy cerca de la ciudad, los patios cordobeses del Palacio de Viana, la Posada del Potro, que aparece mencionada en El Quijote, el Convento de la Merced barroco, la Torre de la Calahorra... No hay que perderse la bella vista de la ciudad al otro lado del puente romano, también por la noche con su espectacular iluminación.www.turismodecordoba.org
2.- Ver la Córdoba más secreta. En las Oficinas de Turismo de la ciudad pueden contratarse dos excursiones originales que permiten descubrir la Córdoba menos conocida de una forma atractiva y diferente. El primero de los programas, Paseos por Córdoba, es una visita guiada nocturna que recorre a pie el casco antiguo. También incluye una degustación en una taberna típica y escenificaciones teatrales, donde personajes ilustres contarán algunos pasajes históricos de la ciudad. El segundo, Los Secretos de Córdoba, es una original iniciativa que encantará a toda la familia. Con ella uno se puede divertir jugando a ser detective mientras descubre el patrimonio cultural de Córdoba: el objetivo consiste en responder, en 48 horas, seis preguntas relacionadas con los monumentos, museos, calles y plazas de la ciudad. Para resolver los misterios hay que visitar cada lugar, y si las respuestas son correctas, en la Oficina de Turismo espera un premio. www.reservasturismodecordoba.org También hay ruta para descubrir la Córdoba misteriosa, de las leyendas, la de la Inquisición, la de Julio Romero de Torres, la subterránea... y muchas más. www.eraseunavezcordoba.com
3.- Descubrir el alma de Córdoba. Sin duda una de las primeras visitas en la ciudad debe ser a su mezquita-catedral, uno de los más asombrosos monumentos de la humanidad y el edificio religioso más singular de todos los existentes. Pero una forma diferente de verla es por la noche, con el recinto vacío, en una perfecta combinación de luces y sonidos que permite al deslumbrado visitante el descubrimiento de la vida interior que fluye entre sus columnas, sus arcos y sus muros, mientras le acerca a su misterio y le hace sentir protagonista directos de la historia. Las audaces soluciones técnicas y su inconmensurable belleza artística reflejan sutilmente en este monumento la interpretación del alma de Córdoba, la esencia de su espiritualidad. El Consorcio de Turismo de Córdoba y el Cabildo de la Catedral y con el Patrocinio del Plan de Excelencia Turística de Córdoba, ofrecen una nueva forma de conocer este singular templo y admirar su belleza, descubriendo aspectos hasta ahora inéditos del mismo. La visita nocturna para grupos de 80 personas como máximo, que son conducidos por los diferentes espacios del monumento, llamados por la luz, y la direccionalidad de la ambientación sonora. La narración se realizará simultáneamente en 8 idiomas. La visita cuesta 18 euros. www.elalmadecordoba.com
4.- Contemplar los patios cordobeses. Aunque el momento ideal para apreciar la belleza de los patios de Córdoba es en el mes de mayor, durante las dos semanas que dura la Fiesta de los Patios de Córdoba reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, descubrir su encanto puede hacerse en cualquier otro momento. Para ello se ha creado el Centro de Interpretación de la Fiesta de los Patios (calle Trueque,4), una casa-patio emblemática de la tradición festiva de Córdoba, la fiesta de todo un pueblo, que vive sus patios de casas particulares, que los abren de manera desinteresada y que compiten por destacar como el más bello. En Córdoba existen 1.700 casas patio censadas, aunque de ellas tan sólo 220 son visitables. Las casas patio, que han albergado a una gran cantidad de población en alquiler, las llamadas casas de vecindad, representan también para Córdoba un patrimonio con valor etnológico de gran interés. Además de la visita a este Centro se realizan visitas guiadas, varias de ellas accesibles, visitas teatralizadas, experiencias de todos los sentidos en los patios, etc. www.reservasturismodecordoba.org
5.- Relajarse en un baño árabe. La tradición de los baños en el mundo árabe tiene siglos de práctica. En Córdoba hay varios que han conservado su encanto, aunque los han adaptado a las necesidades más exigentes de hoy. Baños Árabes de Córdoba es un espacio de 500 metros cuadrados situado en el corazón de la judería que cuenta con cuatro piscinas: caliente, templada, fría y de flotación, además de un hammam (baño turco). Allí se puede disfrutar de baño ilimitado sin presión de horarios, para transportarse a otro espacio temporal y conseguir una relajación total. La entrada a los baños árabes (15 euros) lleva incluida la degustación de un exquisito té. El establecimiento tiene también una hospedería que permite a sus huéspedes bajar directamente el albornoz de la habitación al baño www.bañosarabesdecordoba.com. Otra opción es Baños Árabes Hammam Al Ándalus, a pocos metros de la Mezquita Catedral de Córdoba, en el corazón de la capital del califato Omeya, un recorrido por la cultura del agua y los aromas de la época, recuperados para el bienestar de cuerpo y mente.www.hammamalandalus.com
6.- Admirar el arte del caballo cordobés. Las Caballerizas Reales de Córdoba, situadas frente al Alcázar, se crearon en el año 1570 por real decreto de Felipe II, que dio rienda suelta a su afición por los caballos y a su proyecto de crear para sí y para el mundo una de las mejores razas que ha dado la historia: el caballo andaluz, de pura raza española. Lo que en un principio fue un simple deseo real, terminó siendo uno de los más grandes y queridos proyectos de Felipe II. El pura raza español era muy apreciado para montar y llegó a convertirse en un claro símbolo del imperio español. En la actualidad, los caballos vuelven a su lugar de origen, Córdoba, la ciudad que los vio nacer. Con Pasión y Duende del Caballo Andaluz, la Asociación Córdoba Ecuestre con la colaboración del Consorcio de Turismo de Córdoba invitan a disfrutar de un singular y mágico espectáculo que divulga la belleza, inteligencia y nobleza del caballo andaluz, así como la destreza de los jinetes, en 70 apasionantes minutos, una perfecta combinación de elementos de la equitación clásica y andaluza, trabajos a la mano, doma vaquera, alta escuela, amazona, garrocha,... conectándolo con la historia y tradición ecuestre de nuestra ciudad. Desde 10 euros. www.cordobaecuestre.com
7.- Visitar los mercados gastronómicos. Hay varios mercados centrados en la gastronomía con aires muy modernos, buen ambiente y magníficos productos. El Mercado Victoria es el primer mercado gastronómico de Andalucía, un espacio de ocio en torno a la gastronomía inaugurado en mayo de 2013. En sus 30 puestos ofrece tanto productos frescos como listos para degustar en un amplio horario, con cocina abierta de 9.00 a 24.00 de domingo a miércoles y de 9.00 a 02.00 de jueves a sábado. Ocupa la antigua Caseta del Círculo de la Amistad, un edificio histórico de hierro forjado que data de finales del siglo XIX, donde se celebraba antiguamente la Feria de Córdoba, en medio de los Jardines de la Victoria, a 5 minutos del casco histórico de Córdoba, de la estación del AVE y del centro de la ciudad www.mercadovictoria.com Hay otros dos mercados de interés: Los Patios de la Marquesa es un espacio gastronómico y cultural emplazado en un enclave único como es la judería en Córdoba, a sólo unos metros de la Mezquita-Catedral. El establecimiento está ubicado en la Casa de los Manríquez y cuenta con una superficie de 1.000 metros cuadrados en los que se han instalado 16 puestos alrededor de sus hermosos patios con aire tradicional andaluz lospatiosdelamarquesa.com y Ágora 83, un espacio gastronómico donde tienes la posibilidad de disfrutar de diferentes muestras gastronómicas en un espacio de 700 metros cuadrados, donde se puede degustar desde una hamburguesa de rabo de toro, a un salmorejo de tinta de calamar o un helado. La característica principal de Ágora 83 es que puedes servirte tú mismo en cada punto de venta gastronómico, o te lo pueden servir en mesaagora83.com
8.- Tomar un samorejo... pero no cualquiera. Sin duda es el plato más popular de Córdoba y aunque parece más indicado en verano, vale en cualquier otro momento. En cualquier taberna o restaurante lo ofrecen, pero lo auténtico era probarlo en Salmorejería Umami, al frente de la cual estaba Juanjo Ruiz, un restaurante especializado en salmorejos y que ofrecía una carta de hasta 30 tipos diferentes de este plato. Pero el local cerró en 2014. El chef dirige ahora La Salmoreteca con varios locales en Córdoba, Sevilla y Fuengirola, el primero de ellos en el Mercado Gourmet de la Avenida de la Victoria. La Salmoreteca, es un concepto gastronómico único, suma de ideas, ilusiones, pensamientos, que se mezclan y destilan, alrededor de uno de los 100 platos principales de la gastronomía española, andaluza y cordobesa: El Salmorejo. Trabajando durante años en el desarrollo de los gustos y evoluciones de este plato, así como del conocimiento profundo y trazabilidad de sus ingredientes, se ha reinterpretado el salmorejo sabiendo comprender, respetar y desobedecerlo, para volver a interpretarlo bajo un nuevo prisma culinario innovador, eso sí, sin olvidar sus componentes fundamentales: el tomate, el pan, el aceite y el ajo pero llegando a crear hasta 700 recetas distintas de salmorejos. [www.lasalmoreteca.com]www.lasalmoreteca.com Otra opción original y típica es probar la tortilla de patata que ofrece el Bar Santos, parada obligada cuando se camina por la Judería. Esta tasca se ha hecho famosa en toda España gracias a sus tortillas... Cada una de ellas contiene 22 huevos (la web está en construcción, tel.: 957 48 89 75) www.tabernabarsantos.com
9.- Noches de guitarra española con cena de lujo. El Hotel Hospes Palacio del Bailío se encuentra en el corazón histórico de la ciudad califal, el establecimiento, declarado Bien de Interés Cultural, representa una clara apuesta por la combinación de cultura, bienestar, arte, historia, gastronomía y descanso. El palacio es una antigua casa solariega, caracterizada por sus grandes dimensiones y sus patios y molduras enteras de piedra caliza recubiertas de mortero de cal. Con cuatro patios andaluces únicos con flores, árboles frutales y plantas aromáticas. El patio central de 160 m2, con un suelo de cristal, desvela los vestigios de una impresionante villa romana del siglo I d.c. Además es el único hotel con baños romanos interiores y piscina exterior ubicada en un oasis rodeado de árboles frutales y plantas aromáticas. En su Restaurante Gastronómico Arbequina que dirige el chef Javier Moreno, se puede tomar un Menú degustación con acordes de guitarra española. El ambiente más reposado y los acordes de la guitarra se unen para llenar de magia las noches de Córdoba, de la mano de prestigiosos guitarristas. Hotel Hospes Palacio del Bailío se convierte en perfecto anfitrión de los mejores conciertos de guitarra española y una exquisita oferta gastronómica, enraizada en los productos más naturales, genuinos y saludables de Córdoba. Precio 55 euros. www.hospes.com/es
10.- Dormir en las casas de la Judería. En un enclave privilegiado el Hotel Las Casas de la Judería de Córdoba**** se encuentra justo en la Judería cordobesa, frente al Alcázar de los Reyes Cristianos, Caballerizas Reales, los Baños Califales del Campo Santo de los Mártires y la Sinagoga, a 200 metros de la Mezquita Catedral de Córdoba y del Palacio de Congresos de Córdoba. Su rehabilitación como hotel ha sido llevada a cabo con el máximo respeto a la historia y la arquitectura del edificio, dando como resultado un hotel con singular encanto con todas las instalaciones y servicios que requiere el viajero, en un entorno de enorme belleza, donde disfrutar del sosiego y la tranquilidad. Al traspasar su umbral, el viajero se encuentra sumergido en un entorno de enorme belleza, donde disfrutar del sosiego y la tranquilidad no está reñido con los servicios ofrecidos por un hotel de la máxima calidad. En sus sesenta y cuatro habitaciones se encuentran materiales originales y típicos de la época como mobiliario y artes decorativas, especialmente el cordobán, piel curtida y adornada artesanalmente con relieves y dibujos pintados. En Las Casas de la Judería de Córdoba no hay dos habitaciones iguales. Cada una es singular y le aportará sensaciones distintas. El hotel propone además distintas experiencias en la ciudad. El precio en fin de semana es desde 130 euros la noche.www.lascasasdelajuderiadecordoba.com
Más información: www.turismodecordoba.org
22 October 2016
Turismo: 5 razones para visitar BOHOL en Filipinas
Bohol, con sus colinas onduladas, sus llanuras, sus manantiales cristalinos y playas únicas, es una de las provincias más espectaculares de la región de Visayas y la décima isla más grande del país. Este destino se ha convertido en uno de los más atractivos de Filipinas gracias a todas las experiencias que se pueden vivir en él y los innumerables lugares que podrás conocer.
Hablar de Bohol es hablar de las Chocolate Hills, una formación de 1268 colinas cubiertas de heno que oscilan entre los 40 y los 120 metros de altura, una de las maravillas naturales del país. El nombre de las colinas se debe a su color característico durante la estación seca. Estas colinas se formaron por la propia naturaleza, surgiendo en el fondo del océano, aunque hay una leyenda que cuenta un origen diferente. Un gigante de nombre Arogo, atormentado por la pérdida de su amada, lloró tanto que sus lágrimas se convirtieron en piedra, creando las Chocolate Hills.
Uno de los puntos con mejor perspectiva es el pueblo de Carmen, donde hay un gran mirador con distintas plataformas, a las que se llega ascendiendo 214 escalones. Los visitantes esperan encontrarse con la criatura más curiosa que habita en Filipinas, el tarsero, el mono más pequeño del mundo. Para verlos hay que ir al santuario de los tarseros, un pequeño trozo de bosque dónde el diminuto primate vive en libertad.
Las maravillosas playas salpicadas de corales de Bohol atraen a bañistas, buceadores y deportistas de todo el mundo. Bohol es conocido por ser uno de los mejores lugares para los amantes del buceo. Los submarinistas disfrutan de magníficas vistas de impresionantes corales y coloridos estatuarios marinos a lo largo de la costa de Balicasag, Panglao y Cabilao.
Por ejemplo, Panglao una isla paradisíaca famosa por sus playas de postal de arena blanquísima, perfectas para relajantes vacaciones en familia y punto de salida de muchas excursiones en las que disfrutar de su variada vida marina. Aquí podrás encontrarte con escarpadas paredes rocosas, una paleta impresionante de arrecifes de coral, serpientes de mar y morenas.
La playa de Alona deslumbra a sus visitantes con sus aguas cristalinas y sus lujosos resorts con palmeras y cocoteros. Esta playa es el lugar ideal para aquellos que desean empaparse del colorido y exuberante mundo subacuático.
Balicasag se caracteriza por ser un santuario marino de paredes de coral en cascada sobre aguas profundas con fuertes corrientes, podrás observar gigantescas tortugas marinas, paredes de coral llenas de vida, impresionantes cuevas y multitud de especies marinas. El snorkel en Balicasag es impresionante, uno de los mejores de Filipinas.
¿Y quién no ha soñado con ver, por lo menos una vez en la vida, delfines saltando acrobáticamente en el aire? En Bohol tu sueño se hace realidad. El mar que rodea la isla de Pamilacan es famoso por ser lugar de encuentro para observar ballenas y delfines. Un recuerdo inolvidable de tu viaje será el espectáculo de decenas de delfines nadando a gran velocidad con espectaculares piruetas circenses.
Otra actividad que no puedes perderte si visitas Bohol, es disfrutar de las excursiones fluviales donde descubrirás un maravilloso paisaje salpicado con preciosas pequeñas aldeas. Los cursos fluviales de los ríos Loboc e Inabanga son impresionantes. Una excursión a lo largo del río Loboc es una de las actividades más populares en Bohol, donde encontrarás restaurantes flotantes situados en barcas motorizadas, donde se puede comer comida filipina a la vez que disfrutar de música en vivo y de bailes folklóricos filipinos.
¡Ven a Bohol, déjate sorprender por este maravilloso destino que seguramente querrás volver a visitar una y otra vez!
Consuming more than two soft drinks a day can double risk of diabetes
Drinking more than two soft drinks per day – whether sugary or artificially sweetened – can double the risk of developing two types of diabetes, according to a new study published today in the European Journal of Endocrinology.
Type-2 diabetes is the most common form of diabetes, causing a person’s blood sugar levels to become too high because their cells are resistant to the hormone insulin. Type-1 diabetes is less common, where specialised beta cells in the pancreas cannot make enough insulin. A third type of diabetes, accounting for 9% of all cases and sometimes known as ‘type-1.5’ is Latent Autoimmune Diabetes in Adults (LADA), which develops in adulthood and shares characteristics of both type-1 and type-2. People with LADA typically have a normal BMI, and the progression of the disease means that the immune system mistakenly bombards insulin-producing beta cells, requiring patients to eventually need insulin injections, like people with type-1 diabetes.
In this study, researchers from the Karolinska Institute in Sweden investigated the impact of drinking sugary or artificially sweetened soft drinks on the risk of developing LADA or type-2 diabetes. They collected the self-reported eating and drinking habits of 2,874 Swedish adults (357 with LADA, 1136 with type-2 diabetes and 1371 healthy controls). The team evaluated the number of soft drinks each group consumed up to a year before their diagnosis, as well as measuring their levels of insulin resistance, beta cell function and autoimmune response.
The results showed that drinking more than two 200ml servings of soft drinks a day doubled the risk of LADA and increased the risk of developing type-2 diabetes 2.4-fold. Consuming five daily servings increased the risk of developing LADA 3.5-fold and type-2 diabetes 10.5-fold. The increased risk of developing either type of diabetes was the same for either sugary or artificially sweetened soft drinks. There was no measurable link between soft drink consumption and autoimmune response in LADA patients.
“It was interesting to find that the autoimmune response to the number of soft drinks consumed stayed the same,” said Josefin Edwall Löfvenborg, lead author of the study. “This could mean that the increased risk of developing LADA in relation to soft drink consumption isn’t directly caused by the immune response killing beta cells – which is what we see in type-1 diabetes.”
People with LADA have a degree of insulin resistance like type-2 diabetes patients, explains Josefin, so it could be that soft drinks increase the risk of both LADA and type-2 diabetes by influencing glucose metabolism and insulin sensitivity.
“In this study we were surprised by the increased risk in developing autoimmune diabetes by drinking soft drinks,” said Josefin. “We next plan on investigating what could counter this risk, such as eating fatty fish. We are looking into this now using data from eight different countries across Europe.”
Whilst this study discusses the relative risk of developing LADA and type-2 diabetes, it does not discuss the absolute risk of developing either of these conditions, though it is estimated 1 in 11 people worldwide have diabetes. The study also had a retrospective design, and patients were asked to recall their eating habits in the preceding year, potentially leading to bias.
Un nuevo compuesto se muestra prometedor en el tratamiento de varios tipos de cáncer en humanos
Un nuevo compuesto, descubierto conjuntamente por la compañía farmacéutica internacional Servier, con sede en Francia, y Vernalis (I+D), una empresa con sede en Reino Unido, ha demostrado que bloquea una proteína esencial en el crecimiento continuado de, al menos, una cuarta parte de todos los cánceres. Así lo han puesto de manifiesto investigadores del Instituto de investigación médica de Eliza Hall y Walter y Servier.
La investigación presenta una nueva vía de acabar eficazmente con estas células cancerosas, al aportar luz en el tratamiento de cánceres hematológicos como la leucemia mieloide aguda, el linfoma o el mieloma múltiple; así como tumores sólidos como el melanoma, el cáncer de mama o el de pulmón. Recientemente, se ha publicado en la edición online de la revista Nature.
El compuesto de Servier - S63845- se dirige a una proteína de la familia BCL2, denominada MCL1, que es esencial para la supervivencia continuada de estas células cancerosas.
El científico y profesor adjunto Guillaume Lessene, que dirigió al equipo de investigación del Instituto de investigación médica de Eliza Hall y Walter en Melbourne (Australia); apuntó que este trabajo proporciona la primera evidencia preclínica clara de que la inhibición de MCL1 es efectiva sobre diferentes tipos de cáncer.
“MCL1 juega un papel importante en muchos tipos de cáncer al ser una proteína pro-supervivencia, que permite a las células cancerosas evadir el proceso de muerte celular programada que de forma natural las elimina del organismo”, indicó el profesor Lessene. “Amplios estudios llevados a cabo en una gran variedad de modelos han mostrado que S63845 se dirige a las células cancerosas dependientes de MCL1 para su supervivencia”.
El equipo de profesionales del profesor adjunto Lessene trabajó conjuntamente con el hematólogo y profesor adjunto Andrew Wei, el Dr Donia Moujalled del hospital “The Alfred” y científicos de Servier; con el objetivo de demostrar que S63845, no solo fue efectivo frente a distintos tipos de cáncer, sino que también podría ser liberado a dosis que eran bien toleradas por las células normales.
El Dr. Olivier Geneste, director de investigación oncológica de Servier afirma que esta investigación preclínica y la identificación de fármacos candidatos “confirman el potencial de MCL1 como una diana terapéutica oncológica. S63845 se ha descubierto a través de la colaboración con Vernalis. Como fruto de la continua colaboración entre Servier/Novartis en este área, el desarrollo clínico del inhibidor de MCL1 deberá ponerse en marcha en un futuro próximo”.
El profesor adjunto Lessene apuntó que esta investigación proporciona una prueba más de la utilidad de una nueva clase de fármacos frente el cáncer llamada BH3 miméticos. “BH3 miméticos inhiben un grupo de proteínas conocidas como “proteínas pro-supervivencia BCL-2” afirmó. “MCL1 es un miembro de esta familia de proteínas y su inhibición activa el proceso de muerte celular programada. Los investigadores del Instituto Walter and Eliza Hall evidenciaron el papel de BCL-2 en el tratamiento del cáncer hace más de 28 años y el rol esencial de MCL1 en la supervivencia de las células malignas hace cuatro años”.
La investigación fue financiada a través de una colaboración de investigación con Servier y a través de fondos del Centro Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia, la Sociedad de Leucemia y Linfoma (US), el Consejo del Cáncer de Victoria, la Fundación Kay Kendall Leucemia, la Agencia del Cáncer de Victoria, La Fundación de Investigación para el Cáncer australiana, el Programa Operacional de Infraestructura del Gobierno de Victoria y el estado de Anthony Redstone.
El Instituto de investigación médica de Eliza Hall y Walter es el centro de investigación principal del Victorian Comprehensive Cancer Centre, una alianza de los principales hospitales de Victoria y centros de investigación comprometidos con el control del cáncer.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

