Traductor

26 October 2016

El pediatra es quien mejor puede diferenciar un caso de asma infantil

 El pediatra es quién mejor puede diferenciar un caso de asma infantil debido a su conocimiento de la anatomía, fisiología, condiciones físicas y sociales de los niños, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Los primeros síntomas del asma suelen aparecer en muchos niños en otoño y pueden confundirse con los del catarro o la bronquitis, “por lo que será el pediatra de atención primaria quien identifique primero los signos de sospecha y después el pediatra alergólogo quien confirme el diagnostico con pruebas de alergia o respiratorias para indicar el tratamiento oportuno”, afirma la doctora Ana María Plaza, presidenta de SEICAP.

El otoño es la peor época del año para los niños asmáticos debido a la confluencia de la bajada de temperaturas y humedad, así como el mayor contacto de los pequeños en los colegios y guarderías, que hacen proliferar la actividad de virus, ácaros y hongos. “Esto multiplica las consultas y hospitalizaciones por crisis asmáticas en la población infantil”, según el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de la SEICAP.  “Todas estas condiciones provocan la exacerbación de los síntomas en niños asmáticos al incidir sobre los bronquios ya inflamados e inestables”, subraya.

El pediatra es el encargado de identificar los signos de sospecha de asma infantil “como son tos, pitos en el pecho y disnea o dificultad respiratoria”, apunta el doctor Moral. La repetición de estos síntomas sugiere el diagnóstico del asma, especialmente cuando mejoran con el tratamiento adecuado. Varios estudios publicados por pediatras españoles en el último número de la revista Allergologia et Immunopathologia concluyen que casi la tercera parte de los niños padecen alguna bronquitis durante el primer año de vida, y que el 15-20 % de los niños en edad preescolar, hasta los 4 años de edad, tienen varios episodios de este tipo y podrían considerarse asmáticos.

En la mayor parte de los casos, el pediatra de atención primaria “puede hacer el diagnostico de asma al observar la reiteración de los síntomas ya mencionados, e indicar el tratamiento adecuado, sin ser necesarias otras pruebas”, explica el doctor Moral. Sin embargo, si los casos no son tan claros “es conveniente que los derive a la consulta del pediatra especialista en asma y alergias para que realicen las pruebas adecuadas de alergia, función respiratoria y otras, que permitan confirmar el diagnóstico y administrar el tratamiento oportuno”, apunta.

Desencadenantes más frecuentes
Los desencadenantes más frecuentes del asma infantil son “las infecciones víricas y las alergias, pero existen también otros como el tabaco, el ejercicio intenso, el aire frío, la contaminación o los ambientes cargados, los factores emocionales, y los cambios climáticos, entre otros”, señala el doctor Moral. Además, la asistencia a guarderías, así como la dieta de la madre durante el embarazo o el consumo de tabaco durante el mismo y la presencia de eccema, son los principales factores de riesgo para el desarrollo de sibilancias en bebés durante el primer año de vida, según otro trabajo realizado por pediatras españoles y chilenos publicado también en la revistaAllergologia et Immunopathologia.

Los casos de sospecha se estudian teniendo en cuenta que “otras enfermedades pueden parecer asma en las edades más tempranas y es el pediatra el que las conoce y las sabe diferenciar”, comenta el doctor Moral. También “es preciso conocer la gravedad de los síntomas, sus consecuencias sobre la vida del niño y sus faltas al colegio, así como los agentes desencadenantes”, comenta. “Es necesaria la visión global del niño y su estado de maduración y crecimiento, propia del pediatra, para hacer el diagnóstico correcto, indicar el mejor tratamiento y hacer el seguimiento acompañando a las familias y a los niños durante el proceso, ya que puede cambiar marcadamente con la edad”, añade.

En cuanto al tratamiento, “es importante distinguir entre diferentes aspectos puesto que si se trata de atender los síntomas agudos o de rescate se usan medicamentos broncodilatadores que relajan los músculos bronquiales contraídos y hacen que se ensanchen para que pase mejor el aire”, destaca el doctor Moral. Además, existen tratamientos preventivos que deben administrarse a diario para disminuir la inflamación crónica de los bronquios y que sean menos reactivos. Por último, “existen medicamentos (vacunas) indicados para combatir la causa concreta del asma cuando sea de naturaleza alérgica”, concluye.

El 5% de los españoles mayores de 65 años han tenido un ictus

Este sábado, 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ictus, la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad permanente en los adultos de los países occidentales. En España también es la segunda causa de mortalidad, la primera en mujeres, y representa el mayor motivo de incapacidad. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) el ictus afecta cada año a 110.000-120.000 personas en nuestro país.

“A pesar de que las posibilidades de padecer un ictus aumentan considerablemente a partir de los 60-65 años y que con el envejecimiento va incrementándose de forma progresiva la posibilidad de padecerlo, cualquier persona puede padecer un ictus, jóvenes o personas mayores, aunque hasta este momento se haya disfrutado de una vida plena”, señala el Dr. Jaime Gàllego  Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología. “De hecho, según el último estudio que se ha realizado globalmente, más de 83.000 menores de 20 años sufren un ictus. Y aunque de momento sólo supone el 0,5% de todos los ictus registrados, en los últimos 20 años ha aumentado un 25% por ciento el número de casos de ictus entre las personas de 20 a 64 años”.

El ictus es un problema sociosanitario de primera magnitud, y de una gran importancia en Salud Pública, pues acontece sobre todo en las edades avanzadas de la vida, y por tanto afectará más a los países más envejecidos, siendo España, según estimaciones de la OMS, uno de esos países más envejecidos del mundo, en unos 35 años.

La mayoría de los pacientes sufre secuelas, que en el 40% de los casos inhabilitan para realizar las actividades cotidianas. Según datos de la última Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, unas 330.000 personas tienen discapacidad por ictus en nuestro país. “El ictus, es una tragedia y una carga social, sanitaria y económica. Por un lado, supone un porcentaje importante de las muertes en los países industrializados y por otro, es el responsable de una gran carga de discapacidad en la comunidad”, destaca el Dr. Jaime Gàllego.

En España, con los datos del estudio IBERICTUS, se demostró una incidencia de 187 casos por 100.000 habitantes/año (incluyendo episodios que inician como ictus y se recuperan totalmente en menos de 24 horas y denominamos AIT). A esta cifra hay que sumar la de los pacientes que sufren un nuevo ictus o recurrencia. Hoy sabemos que en torno al 5% de los mayores de 65 años de nuestro país han tenido un ictus.

Gracias a los estudios epidemiológicos se han podido identificar un gran número de factores de riesgo: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiacas, especialmente una arritmia que conocemos como fibrilación auricular, dislipemia (elevación del colesterol), apnea del sueño, obesidad y hábitos de vida nocivos (tabaquismo, abuso de alcohol, sedentarismo y el estrés)Estudios muy recientes señalan que más del 90% de los ictus están en relación directa  con los diez factores de riesgo mendionados. Dicho de otra forma, con la adecuada corrección y tratamiento de los factores de riesgo se podría reducir más del 90% de los ictus.

Es por tanto imprescindible concienciar a toda la opinión pública de la importancia del conocimiento del ictus y de los factores de riesgo, de los signos y síntomas de alarma del ictus, y que, si se produce un ictus, la información que se trasmita a emergencias sea clara. De esta forma se puede activar lo antes posible el “Código Ictus” y así actuar y conseguir la llegada al Hospital en el menor tiempo posible”,explica el Dr. Jaime Gàllego. “Si un paciente que ha sufrido un ictus es atendido por un neurólogo en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave se reduce a la mitad”.

El ictus, por lo tanto, debe ser considerado una urgencia neurológica de primer orden. Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan sus síntomas iniciales y se contacta con el sistema de emergencias. Es por ello que en la cadena asistencial destinada a esta patología es fundamental la interconexión y coordinación precisa entre los servicios de urgencia extra e intrahospitalarios con el “Código Ictus”, diseñado con el fin de una rápida identificación, notificación y traslado de los pacientes a los servicios de urgencias. La atención neurológica especializada de urgencia en la Unidad de Ictus es el recurso más eficiente para el tratamiento de la fase aguda del ictus. Este dispositivo asistencial ha demostrado, reducir la mortalidad, la dependencia y la necesidad de cuidados institucionales en los pacientes con ictus.

“Las Unidades de Ictus (UI) constituyen el mejor recurso asistencial para el tratamiento del ictus agudo ya que disminuyen la probabilidad de muerte o incapacidad en todos los grupos de pacientes, y el beneficio se mantiene a largo plazo. A pesar de que la mayoría de los ictus se pueden resolver desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico en los centros que disponen de UI, algunos pacientes por su complejidad, gravedad, o por precisar técnicas avanzadas de monitorización, estudio o tratamiento, han de ser abordados en centros de máximo nivel de especialización, conocidos como Centros de Referencia de ictus o Centros de Ictus”, destaca el Dr. Jaime Gàllego. “Por otra parte, la telemedicina es una medida eficiente en la asistencia al ictus, contribuye a la equidad geográfica en la prestación de los servicios sanitarios y a la mejora de la calidad asistencial en los pacientes con ictus que acuden al servicio de urgencias de un hospital carente de un neurólogo experto en ictus”.

El tratamiento del ictus en su fase aguda ha incorporado nuevos avances que hacen necesaria una constante actualización de los modelos organizativos anteriores.  Entre las opciones terapéuticas, merece ser destacada la superioridad del tratamiento endovascular con dispositivos de trombectomía de tipo stent extraibles en la fase aguda del ictus, por lo que son necesarias medidas organizativas que permitan su disponibilidad en todo el territorio nacional para asegurar la equidad en el acceso de los pacientes a este tratamiento.

“Todavía existen notables diferencias entre comunidades, por lo tanto debemos trabajar con el fin de asegurar la equidad en el acceso a los recursos necesarios para la adecuada atención a los pacientes con ictus con un sistema colaborativo, bien coordinado, que implique a todos los eslabones de la cadena asistencial y que asegure la prestación de los servicios de los que carecen los hospitales de menor nivel desde los centros de un nivel superior”, señala el Dr. Jaime Gàllego.

En los últimos 20 años, la mortalidad por ictus ha ido decreciendo. Se está avanzando considerablemente en el tratamiento y aumentando el porcentaje de pacientes recuperados capaces de desarrollar una actividad social y familiar plena. ”Sin embargo, todavía cuesta asumir en amplios sectores de nuestra sociedad, que el ictus es una enfermedad que puede y debe curarse, con los medios actualmente disponibles y las intervenciones en fase aguda, que deberían ser rutinarias en la mayoría de los hospitales de tercer nivel de España”, comenta el Dr. Jaime Gàllego. “Tampoco hay que olvidar la importancia de la neurorrehabilitación, y que el acceso temprano a la misma se asocia con la mejora de la calidad de vida, la recuperación funcional y disminución de la estancia hospitalaria. Las unidades de rehabilitación del ictus mejoran los resultados funcionales, reducen la mortalidad, reducen la duración de la estancia hospitalaria, y reducen la necesidad de institucionalización en pacientes con enfermedad cerebrovascular”.

El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología considera que es necesario, más que nunca, invertir en investigación neurovascular ya que no es posible hacer buena asistencia sin investigación. El conocimiento científico y los avances tecnológicos están llegando rápidamente, y se espera que nuevas orientaciones diagnósticas y terapéuticas esten disponibles en pocos años, lo que obligará a los centros que atienden al ictus, a estar abiertos a la innovación.

“El trabajo y esfuerzo mancomunado y sinérgico de las asociaciones de pacientes, medios de comunicación, administración y sociedades científicas  es más necesario que nunca. Pasar de largo sobre esta realidad, por parte de las administraciones sanitarias, parece un ejercicio de poner una venda en los ojos de lo evidente, retrasar las soluciones, cronificar una situación sociosanitaria que está repercutiendo de forma directa sobre la población, además de una fuente inagotable de gasto sanitario razonablemente evitable, y todo ello de difícil justificación al menos científicamente”, concluye el Dr. Jaime Gàllego.

Actos del Día del Ictus
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Ictus, el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, la Asociación Freno al Ictus  y el Centro de Estudios para el Deporte Inclusivo (CEDI) organizan en Madrid, los días 28 y 29 de octubre de 2016, unas jornadas con el fin de promover el conocimiento del ictus.

El día 28 de octubre se celebrará en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte un evento científico y de sensibilización social en ictus cuyo objetivo es realizar una actualización global de la enfermedad, para intercambiar experiencias y conocimientos entre pacientes, neurólogos y otros profesionales de diversos ámbitos.  

Además, el día 29 de octubre, en las instalaciones deportivas del Consejo Superior de Deportes (CSD), adyacentes a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF), se llevará a cabo una jornada deportiva y orientada a las familias. El club deportivo Deporte para personas con DCA ha diseñado para la ocasión una serie de actividades físico-deportivas dirigidas a personas con lesión neurológica así como de deporte inclusivo de modo que se puedan realizar con familiares y amigos.

Por otra parte, se ha vuelto a poner en marcha la red nacional de puntos informativos y pruebas de prevención de ictus. En estos centros, el día 28 de octubre, personal sanitario realizará diferentes pruebas preventivas de ictus -como control de la presión arterial y glucemia y doppler- de forma gratuita:

·         Centro Médico Cruz Roja Española de Zaragoza (Zaragoza)
·         Complejo Asistencial de Segovia (Segovia)
·         Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona)
·         Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo, Pontevedra)
·         Hospital Clínica Benidorm (Benidorm, Alicante)
·         Hospital de Basurto (Bilbao)
·         Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
·         Hospital General  Universitario de Castellón (Castellón)
·         Hospital General Universitario de Ciudad Real (Ciudad Real)
·         Hospital General Universitario de Valencia (Valencia)
·         Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
·         Hospital San Pedro (Logroño)
·         Hospital Universitari Doctor Josep Trueta (Girona)
·         Hospital Universitario Araba (Vitoria)
·         Hospital Universitario La Paz (Madrid)
·         Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
·         Residencia Ballesol (Las Palmas de Gran Canaria)

Los problemas del sueño en la primera infancia pueden condicionar la aparición de trastornos de conducta

Pediatras de toda España se han reunido en el simposio ‘Falsos mitos en pediatría’, organizado por Johnson’s® en el marco del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). “Con el fin de conseguir un acercamiento más práctico con los pediatras que han asistido a este simposio, la exposición se ha realizado mediante casos clínicos interactivos”,señala el Dr. Ignacio Manriquepediatra y moderador del simposio.
La rutina del sueño y las pautas de alimentación en los niños han sido los principales temas abordados en el encuentro, a través de las ponencias ‘Falsos mitos en el sueño infantil’, del Dr. Gonzalo Pin, Coordinador del Servicio de Pediatría y Sueño del Hospital Quirón de Valencia, y ‘Falsos mitos en la alimentación infantil’, a cargo del Dr. Isidro Vitoria, pediatra de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital La Fe de Valencia.

Sueño infantil: mitos y realidades
Los mitos más habituales asociados al sueño infantil tienen que ver con su duración y continuidad. A menudo los padres esperan que sus hijos no se despierten por la noche, pero el doctor Gonzalo Pin asegura que es normal que esto suceda entre una y cuatro veces, y que no es hasta los seis meses cuando el sueño del bebé empieza a coincidir con el resto de la familia.
Otro de los temas de mayor interés para los asistentes han sido las consecuencias a largo plazo de los trastornos del sueño infantil. La falta de sueño en los primeros años de vida provoca una disminución de los niveles de serotonina, lo que se puede traducir en problemas de conducta. Según el doctor Gonzalo Pin, los niños que duermen poco y mal son niños más activos, tienen peor capacidad de mantener la concentración y más cambios de humor.
Frente a estos problemas de sueño en los primeros meses de vida, el simposio ha recordado la necesidad deestablecer una rutina para facilitar su regulación y así lograr un sueño mucho más regular y de mejor calidad. “Dormir bien es un hábito que se adquiere siguiendo ciertas rutinas de acciones y de horarios, por ello, hacer las mismas cosas en el momento del sueño transmite seguridad al niño y de este modo es capaz de dormir mejor y más fácilmente”, asegura el doctor Gonzalo Pin.

Los mitos en la alimentación infantil
El simposio ‘Falsos mitos en pediatría’ también ha servido para analizar las consecuencias de ciertas modas nutricionales, como la dieta vegetariana de la madre o las bebidas vegetales, en la salud de los niños. “Los pediatras debemos estar alerta frente a las dietas deficitarias en nutrientes por decisiones culturales de los padres o por modas de la alimentación”, ha afirmado el doctor Isidro Vitoria.
Según este pediatra, la dieta vegana de las madres lactantes puede producir un déficit de vitamina B12 en los bebés, del que se deriven anemia o incluso cuadros neurológicos graves. Esta vitamina no está en los alimentos vegetales en cantidades suficientes, por lo que es recomendable que las madres que dan el pecho a sus hijos y siguen este tipo de dieta tomen un suplemento de vitamina B12.
Las bebidas vegetales (almendras, soja, arroz) se han convertido en una tendencia en los últimos años. Sin embargo, de acuerdo con el doctor Isidro Vitoria, no deberían sustituir a la leche materna ni a la fórmula adaptada en el primer año de vida. El contenido en proteínas de las bebidas de soja y de arroz es insuficiente para para lograr un crecimiento adecuado del lactante.
  

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra presentan en Múnich una técnica novedosa para realizar rinoplastias


  

  • La osteotomía nasal externa abierta suple las carencias de las técnicas utilizadas hasta ahora, al tiempo que facilita el trabajo de los cirujanos y reduce los efectos en el paciente
  • El nuevo método quirúrgico se ha presentado en el Symposium in Reconstructive Surgery que organizan la Clínica Mayo (EEUU) y el Chang Gung Memorial Hospital (Taiwán)

Los laboratorios farmacéuticos dedican un 3% de su inversión publicitaria a los productos adelgazantes

 Un 74% de esta inversión que hacen las empresas farmacéuticas en productos adelgazantes se realiza en televisión

·         Los laboratorios que más invierten en productos adelgazantes son Omega Pharma, GSK, Forte Pharma, Pharma OTC y Sotya

·         Los productos adelgazantes con mayor inversión durante 2015 fueron Allí, XLS, Ymea, Forte Pharma, Don Regulo y Sotya

·         Por su parte, un 29% de la publicidad de las clínicas e institutos de estética anuncian tratamientos contra la obesidad

·         De estas clínicas, las que mayor inversión publicitaria en tratamientos adelgazantes realizan son Natur House, Cuerpo Libre e Infoclínicas 

·         Además, en la comunicación publicitaria del sector alimenticio predomina el valor de lo saludable y, dentro de este, la comunicación contra la obesidad, con productos bajos en azúcares, bajos en grasa, light, etc.

  La prevalencia de la obesidad está viviendo un constante incremento en los últimos años, tanto a nivel global como en nuestro país. Debido a ello, son muchos los organismos públicos y empresas privadas que realizan campañas para luchar contra esta enfermedad. La publicidad es, muchas veces, uno de los métodos empleados para crear concienciación social sobre ello. Son constantes los anuncios sobre productos adelgazantes, alimentos bajos en calorías o clínicas de operaciones estéticas. Con la intención de conocer más en profundidad las campañas sobre publicidad contra la obesidad, la empresa de investigación Arce Media y la agencia de comunicación Berbés Asociados han llevado a cabo un nuevo estudio Arce Media-Berbés para aportar información sobre la publicidad que se ha realizado en los medios contra la obesidad durante 2015. 

Si desea descargar el estudio puede hacerlo en el siguiente link (hasta el 1 de noviembre):https://we.tl/USumPFia3b

El mundo académico y la industria se unen en la mayor iniciativa europea para investigar la relevancia de los escáneres cerebrales

Los miembros de la iniciativa AMYPAD han anunciado hoy el comienzo de un proyecto de investigación innovador de colaboración entre investigadores del ámbito académico y privado para investigar la relevancia de beta-amiloide utilizando la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) como marcador de diagnóstico y terapéutico de la demencia tipo Alzheimer.
El depósito de beta-amiloide en el cerebro es una característica patológica de Alzheimer pero que también se da en personas sin síntomas. En estos casos, la detección de esta fase preclínica abre una oportunidad para la prevención de la fase clínica de la enfermedad. Los trazadores comerciales de PET de beta-amiloide permiten visualizar las placas de amiloide y esta tecnología ya se está usando a nivel hospitalario. "Necesitamos estudios multicéntricos a nivel global para determinar el valor diagnóstico de la PET de amiloide y estudiar cómo puede favorecer la prevención secundaria de esta enfermedad" afirma el Dr. Juan Domingo Gispert, responsable del área de neuroimagen del BarcelonaBeta Brain Research Center, de la Fundación Pasqual Maragall.
El consorcio AMYPAD reúne a un equipo de colaboradores de primer orden procedentes de toda Europa para formar una red paneuropea, incluidos los centros PET más activos. Esto garantizará un acceso efectivo a los pacientes, y además ampliará el acercamiento al conocimiento técnico y la modelización de la enfermedad. Es un paso innovador en la determinación del valor de la PET de beta-amiloide en la práctica clínica”, afirmó el profesor Frederik Barkhof, coordinador del proyecto AMYPAD y profesor de Neurorradiología en el Centro Médico Universitario VU de Ámsterdam y en la Escuela Universitaria de Londres.
Conocer la importancia del diagnóstico por imagen de beta-amiloide mediante PET proporciona una oportunidad excepcional para lograr tres objetivos principales: 1) mejorar el estudio de diagnóstico y el tratamiento de personas con sospecha de padecer la EA; 2) conocer la evolución natural de la enfermedad de Alzheimer  en la fase presintomática; 3) seleccionar personas para ensayos de tratamiento destinados a prevenir la enfermedad de Alzheimer, garantizando una inclusión de pacientes más homogénea y adecuada. Mediante su acuerdo con los organismos reguladores, el consorcio AMYPAD hará extensible el valor de sus resultados a empresas farmacéuticas, proveedores de servicios médicos y pacientes.
AMYPAD determinará, en un entorno clínico real, para quién es apropiado el diagnóstico por imagen de beta-amiloide, cuándo es mejor realizarlo y cómo influye la información resultante en la certeza del diagnóstico, en el tratamiento del paciente y, finalmente, en los diagramas de árbol de decisiones y la relación coste-rendimiento de los cuidados asistenciales de la demencia.
El desarrollo del diagnóstico por imagen de ß-amiloide ha supuesto un formidable avance en la investigación que permite un diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer más preciso y una selección más adecuada de los participantes en los ensayos clínicos en curso. El proyecto AMYPAD proporcionará información vital de esta nueva tecnología en la práctica clínica diaria”, afirmó Jean Georges, director ejecutivo de Alzheimer Europe.
AMYPAD abordará los objetivos mencionados en estrecha colaboración con el proyecto EPAD (European Prevention of Alzheimer’s Dementia www.ep-ad.org), iniciativa global que se propone crear un entorno innovador para probar nuevos tratamientos que puedan prevenir la demencia de tipo Alzheimer.
AMYPAD aplicará la PET de amiloide en una escala sin precedentes en pacientes con sospecha de encontrarse en la fase inicial de la enfermedad de Alzheimer, y generará los conocimientos para integrar plenamente los marcadores de PET de beta-amiloide en la práctica clínica habitual de modo rentable, al evidenciar su importancia diagnóstica, pronóstica y terapéutica desde una perspectiva multisectorial”, indicó el Dr. Gill Farrar, jefe de proyecto de AMYPAD y director científico en GE Healthcare Life Sciences. 

La Junta de Extremadura firma un acuerdo con la compañía Celgene para impulsar actividades de investigación clínica y desarrollo tecnológico



La Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (FundeSalud), perteneciente a la Junta de Extremadura, ha firmado hoy un acuerdo con la compañía biofarmacéutica Celgene, para realizar actividades en común de formación, investigación clínica y desarrollo tecnológico, que promuevan en la región el conocimiento en el área de la salud.
El objetivo principal de este convenio es que las actividades que se lleven a cabo repercutan positivamente en el tratamiento de algunas de las principales enfermedades que afectan a los pacientes de Extremadura. Ambas entidades colaborarán en la realización de programas de investigación e innovación, que tendrán lugar tanto en centros, institutos y departamentos dependientes de la Consejería de Sanidad y Política Sociales de la Junta de Extremadura, como en aquellos que dependan de Celgene.

Además, se promoverá la puesta en marcha de convocatorias de ayudas para proyectos de investigación e innovación y la mejora del capital humano en el área de la biomedicina. FundeSalud y Celgene organizarán actividades conjuntas relacionadas con la promoción social de la investigación. También elaborarán programas de formación, información y promoción de la salud a través de las nuevas tecnologías.

Al acto en el que se ha formalizado el acuerdo, celebrado hoy en las instalaciones de FundeSalud, han asistido Miguel Álvarez Bayo, Director Gerente de FundeSalud y Juan José F. Polledo, director de Governmental Affairs & Market Access de Celgene en España.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud