Traductor

27 October 2016

La Sociedad Americana de Microbiología (AMS) concede a dos centros de investigación de MSD la distinción de “Grandes Avances en la Microbiología”

La Sociedad Americana de Microbiología (ASM) ha concedido a los centros de investigación de la compañía biofarmacéutica MSD, conocidos como MSD Research Laboratories o MRL, (situados en New Jersey y Pensilvania, Estados Unidos), la distinción de “Grandes Avances en la Microbiología” (Milestones in Microbiology en ingléspor sus contribuciones a los tratamientos antiinfecciosos y a las vacunas, respectivamente. Se trata de la primera vez que esta sociedad científica estadounidense concede esta distinción a una compañía farmacéutica. El programa de Grandes Avances en la Microbiología de la ASM destaca a las instituciones y los científicos que han hecho contribuciones importantes al progreso de la Microbiología.
“MSD tiene el honor de ser la primera compañía biofarmacéutica que ha recibido esta distinción por parte de la Sociedad Americana de Microbiología en el año en que celebramos nuestro 125º aniversario”, ha declarado el Dr. Roger M. Perlmutter, presidente de MRL. “Estamos orgullosos de nuestro legado en la investigación en fármacos antimicrobianos y nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de tratar y prevenir las enfermedades infecciosas”.

GSK anuncia la presentación del dossier de registro para la autorización de su vacuna candidata frente al herpes zóster en EEUU

GlaxoSmithKline plc (LSE/NYSE: GSK) ha anunciado hoy que ha presentado una solicitud de autorización de producto biológico (BLA, por sus siglas en inglés) para su vacuna en desarrollo frente al herpes zóster, Shingrix®, ante la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, a fin de obtener su aprobación para la prevención del herpes zóster en adultos a partir de 50 años.

Se trata de una vacuna de subunidades, adyuvada, para prevenir el herpes zóster y sus complicaciones. En los ensayos clínicos de fase III demostró que al reducir la incidencia del herpes zóster, también disminuía la incidencia global de neuralgia postherpética, una forma de dolor crónico asociado al herpes zóster. Se ha presentado la solicitud de aprobación regulatoria para su administración por vía intramuscular con una pauta de dos dosis con un intervalo de dos a seis meses entre ambas. 

El Dr. Emmanuel Hanon, Vicepresidente de la División de Investigación y Desarrollo de vacunas GSK, declaró que "el herpes zóster es una enfermedad frecuente y potencialmente grave. Puede provocar un dolor prolongado y otras complicaciones como cicatrices o problemas visuales que pueden tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas. El riesgo de desarrollar herpes zóster aumenta con la edad y se estima que hasta una de cada tres personas está en riesgo de padecerlo. La presentación del dossier de registro de hoy nos acerca aún más a lograr que esta vacuna esté disponible para ayudar a proteger a más personas frente al herpes zóster y de las complicaciones asociadas al mismo.

La presentación de la solicitud de autorización para la comercialización de Shingrix® se basa en un programa de desarrollo de fase III que evalúa su eficacia, seguridad e inmunogenicidad en más de 37.000 personas. Este programa incluye los estudios ZOE-50 y ZOE-70, cuyos resultados fueron publicados en el New England Journal of Medicine en abril de 2015 y septiembre de 2016, respectivamente.

La vacuna candidata es uno de los más de 40 activos de la compañía que se presentaron a los inversores en el evento de I+D celebrado por GSK en noviembre de 2015 y pertenece al portafolio de vacunas de la compañía, una de las seis áreas principales de investigación científica y desarrollo junto con las de Oncología,  Inmunoinflamación y  Enfermedades Infecciosas, Respiratorias y Raras.

El proceso de solicitud de autorización para la vacuna en la Unión Europea y Canadá se mantiene según lo previsto para este año 2016 y está prevista su solicitud de autorización para Japón en 2017. La vacuna en desarrollo frente al herpes zóster no está aprobada actualmente en ningún país a nivel mundial.

LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL PERMITE UN MEJOR PRONÓSTICO Y LA UTILIZACIÓN DE TRATAMIENTOS MENOS AGRESIVOS PARA LOS PACIENTES

En el marco de la II Jornada de Actualización en Coloproctología que se celebra en el Hospital Universitario de Cabueñes de Gijón con la colaboración de J&J Medical Devices Companies




El cribado de cáncer colorrectal contribuye a una detección más rápida y, por ello, pacientes y médicos deben estar concienciados de la importancia de este tipo de pruebas

La realización de colonoscopias, tactos rectales o la detección de sangre en heces son algunas de las pruebas empleadas para descubrir estos tumores de forma precoz

La cirugía laparoscópica -mínimamente invasiva- está ampliamente extendida debido a sus ventajas: menor agresión, rápida recuperación y mínimas secuelas para el paciente

El Hospital Universitario de Cabueñes es pionero en la utilización de esta técnica laparoscópica de colon en Asturias, trabajando para ello con equipos multidisciplinares

Expertos cirujanos de todo el país se dan cita en esta jornada con el objetivo de actualizar conocimientos sobre coloproctología, dedicando especial interés, en esta ocasión, a las fístulas rectales y al cáncer de colon y recto

La detección precoz del cáncer colorrectal mediante cribado permite un mejor pronóstico así como el empleo de tratamientos menos agresivos para los pacientes. Entre estas técnicas de detección se encuentran la realización de colonoscopias, tactos rectales o la detección de sangre en heces para pacientes asintomáticos -como la que se ha puesto en marcha de forma piloto en el área sanitaria III de Asturias- que permiten descubrir estos tumores de manera precoz.

Por ello, pacientes y profesionales sanitarios deben estar concienciados de este tipo de pruebas. Por esta razón y con el objetivo de avanzar en la formación de expertos cirujanos en coloproctología, se celebra en el Hospital Universitario de Cabueñes de Gijón la II Jornada de Actualización en Coloproctología con la colaboración de J&J Medical Devices Companies, a la que asisten reconocidos cirujanos de todo el país.


Falta de energía o mala calidad del sueño, causas de la fatiga infantil

Tras superar el primer mes de clases escolares y extraescolares, muchos niños comienzan a mostrar signos de cansancio debido a un ritmo de vida intenso y/o a la falta de sueño, bien porque duerman poco o lo hagan en malas condiciones. Ante estas causas de fatiga infantil, no existen medicamentos pero sí se pueden mejorar con una alimentación adecuada, unos horarios controlados y suplementos alimenticios.

EE-1033_ES_PT-Vita_J_2016-(ok)-800pxActualmente los niños tienen un horario tan apretado como el de los adultos debido al colegio, las clases extraescolares, los deberes y, por supuesto, el juego, que no puede faltar en su día a día. Además, a esto sumamos que los fines de semana, en vez de descansar, tienen fiestas de cumpleaños, partidos de fútbol o baloncesto, acampadas o escapadas de unos días. Con tanta actividad es normal que les falte energía. En el mercado existen productos que les aportan un extra de vitaminas y minerales para ayudarles a llevar mejor tanta actividad

Uno de esos complejos vitamínicos es VITA J, un nuevo suplemento de YSONUT, laboratorio especialista en Nutrición-Salud. VITA J contiene 12 vitaminas (C, B1-B2-B3-B5-B6-B8-B9-B12, D, A y E) y6 minerales (Zinc, Hierro, Magnesio, Yodo, Cromo y Cobre). Con sabor a frutos rojos/manzana, el jarabe ha sido desarrollado para niños de entre 2 y 11 años con el objetivo de aportarles vitalidad y energía.

“La vitamina C aporta energía y vitalidad al cuerpo, mientras que las B1-B2-B3-B5-B6-B8-B9-B12 contribuyen al equilibrio nervioso y a reducir la fatiga. Por su parte, la vitamina D preserva la inmunidad de los más pequeños y las A y E ayudan a la protección de las células. Un aporte extra de estas vitaminas y de minerales  ayuda a disminuir el cansancio en general, pero más específicamente en periodos escolares más intensos, tras una convalecencia o medicación por enfermedad, si tiene falta de apetito o para niños deportistas”, explica el doctor Carlos Jarne, Postgrado Universitario en Micronutrición.

baby-583825_1920Entre un 25 y un 30% de los niños menores de 6 años padecen trastornos de sueño. Dormir poco o mal puede provocar alteraciones de carácter y dificultades en el aprendizaje, lo que influye directamente en el día a día de los pequeños. Tener dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos o pesadillas puede tener consecuencias durante la actividad diaria del niño y sus padres.

“El sueño es primordial, ya que desempeña un papel reparador del organismo y participa en las fases de aprendizaje y memorización. Además, cuando los niños duermen, sus cuerpos segregan las hormonas de crecimiento. Debemos instaurar una rutina del sueño para que los pequeños sepan cuándo es el momento de ir a dormir, pero a veces no es suficiente y un suplemento puede ayudar a descansar mejor”, manifiesta el doctor Jarne.
EE-1075-ESP_PT---NOCTIVANCE-J-(jarabe)-caja-de-botella-150-ml-(2)-(1)-800px
En las farmacias podemos encontrar productos como NOCTIVANCE J, para niños de entre 2 y 11 años con vitaminas B2-B3-B5-B6-B8-B12, Magnesio y 4 extractos de plantas. La Escholtzia mejora la calidad del sueño, la Melisa y el Tilo ayudan a conciliar el sueño y actúan como antiespasmódicos y la Lavanda favorece la relajación. El Magnesio y las vitaminas ayudan a equilibrar el sistema nervioso y contribuyen a reducir el nerviosismo, la agitación y la angustia. Este jarabe con sabor a naranja facilita la conciliación del sueño, mejorando su calidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la nutrición es esencial para la supervivencia, el crecimiento físico, el desarrollo mental, el rendimiento del individuo, la productividad, la salud y el bienestar durante toda la vida. Desde las primeras fases del desarrollo fetal, en el nacimiento, durante los primeros años, la infancia, la adolescencia y la edad adulta”.
  

Llega a España el nuevo concepto de fisioterapia “on demand” a domicilio que triunfa en otros países

En octubre se ha puesto en marcha en España un nuevo proyecto emprendedor basado en un concepto que ya está funcionando, y con mucho éxito, en Estados Unidos, Reino Unido o Alemania: la fisioterapia a domicilio “on demand”.

La fisioterapia es una de las formas más naturales de prevenir y tratar lesiones o dolencias y, en general, de mejorar la calidad de vida. Se ha demostrado que hay notables diferencias entre personas que se tratan y las que no lo hacen. Por ello, la llegada de estos servicios “bajo demanda” en el campo de la salud, y especialmente en el de la fisioterapia, pueden ayudar a crear una sociedad que se cuide más y mejor.

UrbanFisio nace con el objetivo de ofrecer a los clientes que lo necesiten fisioterapia personalizada y de calidad, dónde y cuándo el cliente decida. En urbanfisio.com el cliente puede elegir dónde tratarse (en su hogar, hotel o trabajo), con quién tratarse (pudiendo elegir a su fisioterapeuta), reservar cita en el mismo día y disponer de una amplia flexibilidad horaria (de 8 a 22 horas de lunes a domingo). Todo ello desde 35€ por sesión.

Esta nueva forma de entender la fisioterapia pretende hacer más accesible para todo el mundo la prevención y el tratamiento fisioterápico. Los grandes beneficiados son aquellas personas que no disponen de mucho tiempo, tienen un horario laboral amplio o personas que por su edad o movilidad reducida presentan alguna enfermedad. También es especialmente útil para aquellos pacientes que tengan que llevar a cabo una rehabilitación después de una fractura, esguince, un accidente o una operación.

UrbanFisio
  

El SERGAS de Santiago e IDC Salud, dos de las organizaciones con la mejor gestión de procesos

 La consultora Kaizen Institute, especializada en la optimización de procesos y organizadora de los Premios KAIZEN LEAN, ha seleccionado los proyectos del Servicio Gallego de Salud (SERGAS) de Santiago de Compostela y del grupo empresarial IDC Salud como finalistas de la IV edición de estos galardones.  Las dos organizaciones optan así al primer puesto en la categoría Excelencia en el Sector de la Salud.
Los premios de KAIZEN Institute evalúan el esfuerzo de las empresas por llevar a cabo un trabajo cada día mejor y más eficiente, premiando aquellos proyectos y prácticas que mejoran la eficacia de los procesos de dichas compañías.  Los ganadores de estas y otras categorías relacionadas con la calidad se conocerán en el acto que tendrá lugar el próximo lunes 21 de noviembre en el madrileño Palacio de Cibeles.
Tanto La Gerencia de Gestión Integrada de Santiago de Compostela del SERGAS como IDC Salud han llevado a cabo proyectos dirigidos a la mejorar el servicio mediante la optimización de procesos y, con ello, aumentar la satisfacción del paciente.
OBJETIVO:
Estimular que las buenas prácticas en mejora continua sean compartidas en España
CATEGORÍAS:
Excelencia en la Productividad
Excelencia en la Calidad
Excelencia en el Sector de la Salud, Excelencia en el Sistema de Mejora Continua
FINALISTAS 2016:
Ormazabal ODP
Peugeot Citroën
Arval Service Lease
NH Hotel Group
IDC Salud
SERGAS
Banco Santander
Iveco España
JURADO:
Asociación Española para la Calidad (AEC)
Grupo PSA
Cluster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA).
CRITERIOS:
Tipo de acciones implementadas, metodología de mejora empleada y resultados obtenidos.
En ediciones anteriores obtuvieron este galardón empresas como el Grupo Quirón Salud (2015) o la Clínica de Ponent (2014).
Premios Kaizen Lean, el reconocimiento a la mejora continua en la empresa Española
Los premios Kaizen Lean tienen como objetivo primordial estimular que las buenas prácticas en materia de mejora continua sean compartidas en España.  Para ello, Kaizen Institute y las entidades colaboradoras reconocen cada año las mejores prácticas; las compañías premiadas ven cómo dichos galardones sirven de motivación para sus equipos y de implicación para sus líderes.
Los premios Kaizen Lean reconocen la labor de las empresas en cuatro áreas de excelencia: Productividad, Calidad, Sector Salud y Sistema de Mejora Continua.  Cualquier compañía puede presentar su candidatura. 
En esta edición 2016, las entidades colaboradoras y que han formado parte de la Comisión de Evaluación son la Asociación Española para la Calidad (AEC), el Grupo PSA y la Fundación Cluster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA).
Las empresas españolas finalistas son Ormazabal ODP y Peugeot Citroën (Excelencia en la Productividad), Arval Service Lease y NH Hotel Group (Excelencia en la Calidad), IDC Salud y el SERGAS de Santiago de Compostela (Excelencia en el Sector de la Salud) y, por último, Banco Santander e Iveco España (Excelencia en el Sistema de Mejora Continua).  Los ganadores de las distintas categorías se darán a conocer el próximo lunes 21 de noviembre de 2016 en el acto que tendrá lugar en el Palacio de Cibeles.
  

El retraso en el diagnóstico aumenta el riesgo de ictus en pacientes con fibrilación auricular

 Una investigación basada en una encuesta en la que han participado pacientes con fibrilación auricular (FA) en Europa revela que uno de cada cuatro experimentaba síntomas al menos un año antes de ser diagnosticados de esta enfermedad. En la FA, el corazón late a un ritmo anormal y es la arritmia cardiaca más común, sin embargo uno de cada dos pacientes no habían oído hablar de la FA en el momento de ser diagnosticados. Además, aunque las personas con FA tienen cinco veces más probabilidades de sufrir un ictus, la investigación AFfect revela que casi la mitad de los diagnosticados con esta arritmia no eran conscientes del aumento del riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular; lo que evidencia la necesidad de mejor información para los pacientes. En esta encuesta han participado 1.000 pacientes de cinco países europeos: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España y se publica con motivo de la celebración del Día Mundial del Ictus, el 29 de octubre.

La FA tiene un gran impacto en las personas que la padecen. Así, más de dos tercios de los encuestados aseguran que la enfermedad ha tenido un impacto negativo en su bienestar emocional y físico. Esto es más probable que afecte a aquellos que toman un tratamiento con un antagonista de la vitamina K (VKA) como la warfarina, ya que el 62% de estos pacientes indicaron que su bienestar físico se había visto afectado de forma negativa.

“La FA es una de las arritmias cardíacas más frecuentes y su prevalencia aumenta de modo exponencial con la edad, de modo similar a como lo hace la enfermedad cerebrovascular. Afecta a alrededor del 1-2% de la población general y es la arritmia cardiaca más frecuente en los ancianos, con una prevalencia que puede superar el 15% en individuos mayores de 80 años. La complicación más importante en los pacientes con FA es el desarrollo de tromboembolismo arterial, que en el 75% de las ocasiones ocurre en la circulación cerebral. La FANV es la causa más frecuente de ictus cardiogénico, y explica un 50% del total de embolias cardiogénicas y más del 20% de los ictus isquémicos. La presencia de FA se asocia a un ictus más grave, con una mayor mortalidad y discapacidad residual y un mayor riesgo de recurrencias que las embolias de otras causas. Representa la primera causa de ictus cardioembólico en la práctica diaria, y supone una causa de ictus prevenible. Además, un 10% de las personas con FA desconocen que la padecen”, explica el doctor Jaime Gállego Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
El informe AFfect también revela que la mitad de los encuestados habían cambiado de tratamiento y casi un tercio lo había hecho por cuestiones de eficacia o efectos secundarios. Casi la mitad de los pacientes que toman un tratamiento dos veces al día indicaron que preferirían tomar menos pastillas. Y un preocupante 10% de los encuestados con FA no estaba tomando ningún tratamiento para su enfermedad, lo que aumenta su riesgo de sufrir un ictus.

“La mejor opción es la anticoagulación oral crónica, ya que ha demostrado que es capaz de reducir de manera marcada el riesgo de un nuevo evento. De la misma manera, se recomienda la anticoagulación oral en la prevención primaria de ictus en pacientes con FANV (fibrilación auricular no valvular) y bajo riesgo de complicaciones hemorrágicas. Aunque tradicionalmente se han empleado los antagonistas de la vitamina K para este fin, estos presentan importantes desventajas, que hacen que muchos pacientes con indicación de anticoagulación no reciban este tratamiento.  Hoy, las guías de práctica clínica de diversas sociedades científicas tanto en el ámbito de la Cardiología como de la Neurología, coinciden en recomendar como fármacos de primera línea los ACOD de eficacia y seguridad demostrada, como son dabigatránn, rivaroxabán, apixabán y edoxabán”, recalca el doctor Gállego.

En cuanto al tratamiento de la FA, el 62% de los encuestados dijo que no le fueron presentadas las opciones de tratamiento en el momento del diagnóstico, mientras que el 40% de los encuestados señaló que les gustaría obtener más información sobre los tratamientos de FA, y el 32% dijo que desea obtener más información sobre la prevención del ictus.

Más de seis millones de europeos padecen FA y esta cifra se espera que al menos se doble en los próximos 50 años. Más de un millón de españoles padecen FA7 y un 10% de ellos desconocen que la padecen. Además de aumentar el riesgo de ictus, la FA también aumenta la gravedad del ictus. “La FA es un problema creciente de salud pública debido al envejecimiento de la población. Es sin duda necesario mejorar la gestio´n de la FA, reduciendo sus costes asociados y los riesgos para los pacientes. Los objetivos principales del tratamiento de la fibrilación auricular son prevenir la inestabilidad hemodinámica transitoria temporal y prevenir el ictus. Disponemos actualmente de fármacos anticoagulantes más seguros y eficaces y antiarrítmicos más eficaces y sin efectos secundarios. Pero son necesarios más esfuerzos para combatir esta afección que a todas luces es y será un gran problema de salud pública”, añade el doctor Gállego.

Además, este especialista insiste en la necesidad de prevenir un segundo ictus en pacientes que ya han sufrido un primer accidente cerebrovascular. “El paciente con FA que ya ha sufrido un ictus tiene una mayor riesgo de recurrencia isquémica y también de complicación hemorrágica. Por ello los ACODs deben ser fármacos de primera línea  a la hora de la prevención de las recurrencias en pacientes con FANV que ya han tenido un ictus, dado que han demostrado un perfil de seguridad en cuanto a la tasa de hemorragias cerebrales (< 50% frente a los AVK) mucho mejor que el de los fármacos AVK y un perfil de eficacia similar o mejor en algunos casos”, indica el doctor Gállego.

Este año el lema de la Sociedad Española de Neurología (SEN) para el Día Mundial del Ictus es Comprometidos contra el Ictus destacando que se puede marcar una diferencia real con un mejor conocimiento, acceso y acción. Cada seis segundos fallece una persona por un ictus en algún lugar del mundo.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud