Traductor

07 December 2016

Andalucía recibe en Bruselas el máximo reconocimiento de la Unión Europea a sus políticas innovadoras para fomentar el envejecimiento activo y saludable



La Unión Europea ha otorgado a Andalucía el máximo reconocimiento (4 estrellas) a sus políticas innovadoras por fomentar el envejecimiento activo y saludable. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, y la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, han recogido hoy esta importante distinción en Bruselas durante la celebración del Partenariado Europeo sobre envejecimiento activo y saludable.
Andalucía ha sido incluida por la Comisión Europea en la lista de 74 sitios de referencia -‘reference sites’- que apuestan por impulsar este ámbito a través de una estrategia global e integral que sigue el modelo de la ‘Cuádruple Hélice’, ya que implica el trabajo conjunto de gobierno, ciudadanía, universidades y empresas. De este modo, Andalucía mejora la puntuación pasando de 3 estrellas en 2013 a las 4 actuales.
La Comunidad andaluza ha sido una de los ocho territorios europeos que han recibido la máxima puntuación por la implementación de iniciativas innovadoras destinadas a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mayores. La visión conjunta que han mantenido durante estos años las consejerías de Salud e Igualdad y Políticas Sociales en la búsqueda de iniciativas que impulsen el envejecimiento saludable ha sido fundamental para lograr este distintivo.
Otra de las iniciativas es Clic Salud, que permite el acceso a la historia digital a través de cualquier ordenador con certificado digital. Asimismo, son fundamentales los planes integrales en salud y el marco del IV Plan Andaluz de Salud para promover las políticas saludables en las personas mayores. Igualmente, la estrategia andaluza cuenta también con programas de prevención y promoción de la salud, como el examen en atención primaria a mayores de 65 años, en el que se encuentran incluidas alrededor de 840.000 personas mayores, o la iniciativa 'Por un millón de pasos', que solo en los últimos tres años, ha contado con la participación de más de 5.500 personas que han realizado más de 212 millones de pasos.
Por su parte, destaca también el abordaje que hace la Junta de Andalucía de las enfermedades crónicas a través del Observatorio de Prácticas Innovadoras (OPIMEC) o el proyecto Atlan-Tic de telemonitorización domiciliaria de constantes biomédicas, videoconferencia médico y paciente e integración sociosanitaria del proceso de atención, entre otros. Todas estas actuaciones se encuentran también enmarcadas en el Plan de Investigación e Innovación de la Consejería de Salud.
Asimismo, las políticas andaluzas se basan en la Historia Social Única, el Servicio Andaluz de Teleasistencia y la Tarjeta Andalucía Junta 65, iniciativas que le han servido a la Comunidad andaluza para ser reconocida como zona de referencia europea en este sector.
El consejero de Salud ha asegurado que “la distinción como sitio de referencia y la pertenencia activa a la Red han contribuido a  reforzar la legitimidad social de nuestras políticas de envejecimiento activo, al tiempo que ha movilizado el compromiso y la inversión de entidades y empresas clave para su desarrollo efectivo a nivel de la Región”. “Este formato de trabajo colaborativo nos ha permitido generar sinergias en la construcción de ecosistemas del conocimiento, que multiplican exponencialmente las capacidades y las aportaciones de cada uno de los sectores por separado”, ha apuntado Aquilino Alonso.
Por su parte, Sánchez Rubio ha destacado que “el presupuesto de la Junta de Andalucía se elabora desde la premisa de mantener el sistema público de servicios, en el que los programas de envejecimiento activo son esenciales por ser sinónimo de calidad de vida y bienestar”.
En este sentido, la responsable de las políticas sociales en Andalucía ha subrayado que “las políticas de envejecimiento activo se articulan sobre los más de 900 Centros de Participación Activa -168 de titularidad de la Junta de Andalucía--, que cuentan con más de 500.000 personas asociadas. Las personas mayores realizan anualmente en ellos más de 100.000 horas de talleres, con una inversión superior a los dos millones de euros.
Destacar otras actuaciones como la Tarjeta Andalucía Junta 65, que tiene más de un millón de personas que obtienen importantes beneficios, cuantificados en un ahorro de 324 millones de euros en los casi 15 años de su existencia. En lo relativo a la teleasistencia, hay cerca de 200.000 personas beneficiarias de un servicio que la Comunidad andaluza es la única que impulsa mediante una gestión directa y pública.
En 2016, la Junta de Andalucía ha aprobado el I Plan andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia para el periodo 2016-2020, dotado con un total de 1.765 millones de euros -353 millones de euros- para desarrollar acciones dirigidas a grupo específicos como las personas mayores, con discapacidad o en situación de dependencia.
Compromiso por la salud y el bienestar de las personas mayores
La Comisión Europea reconoce con esta distinción otorgada hoy el compromiso y la estrategia global del Gobierno andaluz por la búsqueda y desarrollo de soluciones innovadoras que beneficien a la salud y el bienestar de este colectivo, en la línea de los objetivos de la Asociación Europea para la Innovación sobre un Envejecimiento Activo y Saludable (European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing- EIP on AHA).
El objetivo de todas las regiones reconocidas como 'reference sites' es mejorar la calidad de vida de la población con mayor eficiencia en las prestaciones sanitarias y sociales, a la vez que estimular el crecimiento económico. Las actuaciones están centradas en tres áreas: plataformas digitales para la gestión de cronicidades, herramientas para fomentar la integración del sistema sanitario y el social y el impulso de los telecuidados, que promueven la autonomía personal.

VIDA Launches New Digital Home Care Platform After Receiving Stamp of Approval from UK's Health Watchdog

A new pioneering in-home care service for the elderly and those with chronic illnesses has launched and is the first of its kind to be registered by the Care Quality Commission.  
The mark of approval was granted on November 23rd from England's independent regulator for health and social care. The move marks an important step towards the recognition that digital platforms will play a critical role in provisioning and improving the quality, safety and transparency of home care to the elderly and people with chronic illnesses.
The Vida home care service uses sophisticated technology to match carers with clients throughout the Greater London area. The matching process takes into account multiple factors when assigning carers to clients including level of need, care specialization, location, culture, gender, interests and hobbies. Vida's platform goes far beyond matching clients to carers.  Their sophisticated platform allows full transparency and insight into the entire care programme from the moment the carer is on their way to a client's home, to meal preparation and service to medication administration and ensuring important routines like exercise are carried out.
Vida's platform has been developed in response to the significant challenges faced within the NHS' broken £24 billion care sector. The current care system sees many elderly people either falling through the cracks, suffering from abuse or simply not receiving adequate levels of care. While the primary goal is to ensure the safety and well-being of their vulnerable clients, Vida's ultimate aim "is to ensure the transformation of the care industry so that everyone within the care network wins," says Naushard Jabir, Founder and CEO of Vida.  "We want our carers to feel valued and respected, the families of our clients to feel reassured that their loved ones are safe and looked after and most importantly for our clients to receive the best quality care with high levels of continuity."
By digitising the care programme, Vida is able to ensure the quality, safety and consistency of the care services it offers.  Unlike the traditional approach to care management which is manual and paper based and has at times resulted in life threatening errors, Vida's digital care platform ensures no room for error or ambiguity when it comes to the treatment of their clients.
Vida's launch comes off the back of a glowing review from their current clients and their families as well as the carers themselves who are being trained rigorously, treated with respect and paid above average wages to ensure they see caring as a valuable vocation.
With plans to expand across the UK in 2017 and to further build their platform to include integration for connected medical devices, Vida is poised to make a major and lasting impact on the care system in the UK and improve the lives of thousands of people in the process. 

Osimertinib demuestra superioridad sobre quimioterapia en cáncer de pulmón no microcítico con mutación T790M del EGFR

AstraZeneca presentó ayer los datos del ensayo AURA3 que respaldan que osimertinib (Tagrisso®*) podría convertirse en el nuevo tratamiento de referencia en segunda línea para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con la mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) T790M metastásico o localmente avanzado. Los primeros datos de este ensayo de Fase III aleatorizado mostraron que el tratamiento de segunda línea con osimertinib mejoró la supervivencia libre de progresión (SLP) en 5,7 meses, en comparación con quimioterapia estándar basada en doblete de platino (Hazard Ratio [HR] de 0,3). Los resultados se presentaron en la 17ª Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón (WCLC) en Viena (Austria) organizada por la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón, y se publicaron online simultáneamente en la revista científica The New England Journal of Medicine.
           
Según ha señalado Sean Bohen, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y Director Médico de AstraZeneca, “los datos confirmatorios del estudio de Fase III sugieren el potencial de osimertinib para sustituir a la quimioterapia como tratamiento de referencia para pacientes que presentan progresión tras el tratamiento con un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) del EGFR y con T790M del EGFR. Dado que el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que con mayor frecuencia se extiende al cerebro, también es alentador observar la actividad de osimertinib en pacientes con metástasis en el sistema nervioso central, cuyo pronóstico a menudo es especialmente malo”.

Los datos del estudio AURA3 mostraron que osimertinib produjo una mejoría estadísticamente significativa en la SLP frente a la quimioterapia estándar basada en doblete de platino (10,1 meses frente a 4,4 meses, HR de 0,3; 95% intervalo de confianza (IC): 0,23, 0,41; p<0 nbsp="" span="">El resultado fue consistente con el análisis de la SLP realizado por la revisión central independiente a ciegas: HR 0.28; 95% intervalo de confianza [CI]: 0.20, 0.38; p<0 .001="" 4="" a="" frente="" meses="" nbsp="" span="" style="letter-spacing: 0.25pt; line-height: 17.6px;">El 34% de los pacientes con metástasis del sistema nervioso central (SNC) al comienzo del estudio también mostraron una SLP significativamente mayor con osimertinib que con quimioterapia basada en doblete de platino (8,5 meses frente a 4,2 meses, HR de 0,32; 95% IC: 0,21, 0,49).

Según la Dra. Vassiliki A Papadimitrakopoulou, de la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center, Houston, Texas, Estados Unidos, “los resultados del AURA3 no solamente son estadísticamente significativos sino que también son clínicamente significativos, dado que es la primera vez que un medicamento dirigido como osimertinib ha mostrado mejoría en la supervivencia libre de progresión sobre la quimioterapia estándar con platino-pemetrexado. Es muy gratificante poder dar este tipo de noticias a los pacientes, porque destaca los importantes avances que estamos realizando en los tratamientos dirigidos en cáncer de pulmón".

El profesor Tony Mok, de la Universidad China de Hong Kong (Hong Kong), señaló que “la superioridad de osimertininb en supervivencia libre de progresión y tasa de respuesta sobre la quimioterapia con platino-pemetrexado sugiere que podríamos estar avanzando hacia un nuevo tratamiento de referencia para pacientes con resistencia a un TKI del EGFR. Con la publicación de los datos de AURA3, los especialistas deberían realizar el análisis de la mutación T790M para garantizar que osimertinib se proporciona a aquellos pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse del mismo.”

Los datos de seguridad del estudio AURA3 para osimertinib estuvieron en consonancia a la experiencia previa. Se notificaron acontecimientos adversos (AA) de grado ≥3 relacionados con el fármaco en el 6% de los pacientes (n=16) tratados con osimertinib y en el 34% (n=46) tratados conquimioterapia basada en doblete de platino. Los AA relacionados con el tratamiento más frecuentes en el grupo de osimertinib fueron diarrea (29% global; 1% de grado ≥3) y exantema (28% global; <1 3="" apetito="" de="" del="" disminuci="" el="" en="" fueron="" global="" grado="" grupo="" n="" quimioterapia="" span="" useas="" y="">

Los datos del AURA3 son consistentes con los presentados anteriormente en los ensayos de Fase II, AURA2 y extensión del estudio AURA. Esta consistencia se extiende a los análisis de las muestras de tejido y de plasma para la detección de la mutación de resistencia T790M del EGFR. En el estudio AURA3, en aproximadamente la mitad de los pacientes con la mutación T790M en el tejido tumoral también se detectó esta mutación en plasma. Se notificaron beneficios clínicos con osimertinib en comparación con quimioterapia basada en doblete de platino, con independencia de si se había identificado la mutación T790M mediante análisis de ADNct en plasma o análisis de tejidos. Siempre que sea viable, se recomienda realizar análisis de tejido en pacientes con una prueba de T790M en plasma de resultado negativo.

En noviembre de 2015, la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) concedió la aprobación acelerada a osimertinib para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico positivo para la mutación T790M del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), detectado mediante una prueba aprobada por la FDA, que han progresado con o después de tratamiento con un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) del EGFR.

En la Unión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concedió en febrero de 2016 la autorización condicional de comercialización a osimertinib para el tratamiento de pacientes adultos con CPNM localmente avanzado o metastásico y positivo para la mutación T790M del EGFR, independientemente de que hayan recibido tratamiento con un TKI del EGFR.

Además, osimertinib también fue aprobado en Japón en marzo de 2016, para el tratamiento de pacientes con CPNM no operable o recurrente positivo para la mutación T790M del EGFR que es resistente a la terapia con un TKI del EGFR. Actualmente osimertinib está en proceso de revisión rápida en China, donde se estima que aproximadamente la mitad de los pacientes de cáncer de pulmón presentan la mutación del EGFR. En España este tratamiento se encuentra en fase de obtención de precio y reembolso por parte de las Autoridades Sanitarias.


Una encuesta de Novartis muestra cómo la carga real de las neoplasias mieloproliferativas impacta en la actividad diaria y en el rendimiento laboral de los pacientes

Novartis ha anunciado hoy los resultados de la primera encuesta internacional de pacientes con neoplasias mieloproliferativas (NMP), concretamente mielofibrosis (MF), policitemia vera (PV) o trombocitemia esencial (TE), que indican que la mayoría de los pacientes que viven con estas NMP experimentan una disminución de su calidad de vida. Los resultados también revelan que muchos pacientes luchan contra la angustia y experimentan un impacto negativo en su capacidad para trabajar. Estos datos se han presentado por primera vez en la 58ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) en San Diego, CA (Abstract #4267, 12/5/16 6:00 PM PDT).

Las NMP son un grupo de enfermedades sanguíneas raras y potencialmente mortales. Las personas que viven con una NMP suelen tener una mala calidad de vida y una tasa de supervivencia más corta. Dos de las NMP más debilitantes son la MF y la PV, en comparación con la TE. La MF y la PV se asocian con una serie de síntomas y complicaciones, que incluyen cansancio, sudores nocturnos, picor en la piel, bazo agrandado y eventos cardiovasculares. La encuesta internacional de NMP LANDMARK incluyó a 699 pacientes con representación de seis países y cuatro continentes y se llevó a cabo para obtener una mejor comprensión de cómo las NMP impactan en la calidad de vida del paciente, las actividades de la vida diaria, el rendimiento laboral y el bienestar emocional1.

"Las enfermedades raras de la sangre como las NMP a menudo no están bien reconocidas, pero estas enfermedades pueden tener un impacto significativo incluso en las tareas más simples de la vida cotidiana de un paciente", explicó Bruno Strigini, CEO de Novartis Oncology. “Esperamos que los resultados de la encuesta aumenten la concienciación de estas enfermedades debilitantes de la sangre, haciendo hincapié en la necesidad de ayudar a optimizar la atención al paciente ".

En la encuesta internacional, los pacientes mencionaron que su enfermedad afectaba negativamente a sus actividades diarias en un 40%. Los pacientes también informaron de un deterioro del 35% en su capacidad para trabajar. Además, de los pacientes que no pudieron asistir al trabajo durante los últimos siete días a causa de su enfermedad, un promedio de 3,1 horas fue debido a la enfermedad y/o a la carga de síntomas.

"Estos resultados ayudan a cuantificar la dificultad diaria de vivir con una NMP, lo que puede ayudar a los pacientes a explicar la carga de la enfermedad a la familia, los amigos, compañeros y médicos que pueden no estar familiarizados con estas enfermedades", explicó la Dra. Claire Harrison, NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido. "Los resultados de la encuesta también ayudan a dibujar el cuadro completo del impacto de la enfermedad, que permitirá a los médicos abordar al paciente de un modo integral con la esperanza de aumentar la calidad de vida".

Los resultados también demostraron que más del 75% de los pacientes que experimentaron síntomas sufrieron una reducción significativa en la calidad de vida (83% de los pacientes con MF, 72% de los pacientes con PV y 74% de los pacientes con TE). Estas cifras son consistentes con la literatura previamente comunicada. El síntoma reportado con mayor frecuencia en los últimos 12 meses en todas las enfermedades englobadas en el marco de las NMPs fue el cansancio (54% de los pacientes con MF, 45% de los pacientes con PV, 64% de los pacientes con TE), que también era el síntoma que más querían resolver los pacientes. Además de los síntomas físicos, aproximadamente un tercio de los pacientes del estudio se sentía ansioso o preocupado por su enfermedad, siendo mayor el impacto observado en aquellos pacientes con MF y PV (34% de los pacientes con MF, 29% de los pacientes con PV, 26% de los pacientes con TE). 

Just six months of frequent exercise improves men’s sperm quality

Sedentary men who start exercising between three and five times per week improve their sperm counts and other measures of sperm quality in just a few months, according to a new study published today in Reproduction. The researchers also found that men exercising moderately and continuously improved their sperm quality more than those following popular intensive exercise programs like HIIT.

1 in 3 couples struggle to conceive due to poor semen quality. The only treatment available for couples unable to conceive naturally is IVF, but using poor quality sperm may increase the risk of miscarriage, birth defects and the development of childhood cancer.

Current advice for men seeking to improve their chances of conceiving include combining healthy eating with regular exercise while giving up smoking and reducing the intake of alcohol. However, the link between exercise and sperm quality is not definitely proven. Some studies have even shown that strenuous exercise, such as long-distance running and endurance cycling, may actually have a negative impact on sperm quality.

In this study, researchers from the Urmia University in Iran set out to investigate whether the time men spend exercising and the intensity at which they work out have an impact on sperm quality. The researchers investigated 261 healthy men aged between 25 and 40 years old. Men who followed a regular exercise program or did more than 25 minutes of exercise more than 3 days per week were excluded from participating.

The researchers assigned each participant to one of four groups: moderate intensity continuous training (MICT), high intensity continuous training (HICT), high intensity interval training (HIIT), or a control group that did no exercise.

MICT and HICT exercises consisted of running on a treadmill for half an hour and one hour for 3-4 days per week respectively. HIIT consisted of short one-minute bursts of sprinting on a treadmill, followed by a one minute recovery period, repeating between ten to fifteen times. These routines were followed during a 24-week period.

Semen samples were taken before, during and after the different exercise regimens to assess the men’s semen volume, sperm count, morphology, motility, levels of inflammatory markers and their response to oxidative stress.

The researchers found that men in all exercise groups had improved sperm quality across all measures when compared to the samples from the control group.

After completing the 24-week program, the MICT exercise group showed the biggest improvements in sperm quality, and also maintained these benefits for longer. Compared to the control group, those following MICT had:

·         8.3% more semen volume
·         12.4% higher sperm motility
·         17.1% improved sperm cell shape/morphology
·         14.1% more concentrated sperm
·         and 21.8% more sperm cells on average

However, the benefits to sperm count, shape and concentration started to drop back towards pre-training levels after a week of stopping the exercise program, and sperm motility 30 days after stopping.
“Our results show that doing exercise can be a simple, cheap and effective strategy for improving sperm quality in sedentary men,” said Behzad Hajizadeh Maleki, lead author of the study. “However, it’s important to acknowledge that the reason some men can’t have children isn’t just based on their sperm count. Male infertility problems can be complex and changing lifestyles might not solve these cases easily.”
The authors noted that while losing weight in general is likely to have contributed to improving sperm quality, MICT may have had the most profound impact on sperm quality because it reduces the gonad’s exposure to inflammatory agents and oxidative stress.

The researchers’ next steps are to investigate whether the training-induced changes in sperm quality will affect their fertilizing potential.

  

06 December 2016

El 43% de los pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K se encontraban mal controlados en los últimos 6 meses

En el marco del reciente Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrado en Zaragoza, ha tenido lugar la presentación de los resultados del Estudio Perfilar promovido por la alianza Bristol-Myers Squibb y Pfizer, cuyo objetivo fundamental era describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) atendidos en los servicios de Medicina Interna de los hospitales españoles, e identificar los criterios utilizados para el uso del tratamiento antitrombótico.

Actualmente, en España, los pacientes que sufren FA –alrededor de 800.000 personas– son tratados en primera instancia con los AVKs, a pesar de que las guías terapéuticas recomiendan los ACODs como primera opción de tratamiento para prevenir el ictus en los pacientes con FANV. Entre los resultados del estudio, se observa que sólo en algunas Comunidades Autónomas, como País Vasco, Murcia, La Rioja o Cantabria, el porcentaje de pacientes en tratamiento con AVKs es muy similar al de aquéllos que estaban en tratamiento con ACODs.

Según el doctor Jose María Cepeda, jefe de la Servicio de Medicina Interna del Hospital Vega Baja de Orihuela, “el estudio Perfilar nos ha permitido conocer mejor las características de los pacientes con fibrilación auricular atendidos en los servicios de Medicina Interna y también cómo los tratamos. Así, hemos podido saber que más del 89% de los pacientes con FA hospitalizados o atendidos en consultas de Medicina Interna reciben algún tipo de tratamiento anticoagulante, a pesar de su elevada edad (80 años de media) y del elevado número de otras enfermedades asociadas que padecen y el riesgo de sangrado que ello conlleva”.

La laparoscopia es la técnica de elección en cirugía ginecológica debido a las menores secuelas para las pacientes, según expertos

La cirugía mínimamente invasiva está cada vez más implantada en los hospitales españoles, debido a sus múltiples ventajas frente a la cirugía abierta, como son la reducción del sangrado en la intervención, la mejor recuperación del paciente y un número más bajo de secuelas en las personas que se someten a este tipo de operación. En contraposición, la técnica presenta una alta  complejidad y un difícil y largo aprendizaje que obliga a todos los profesionales a prepararse antes de su práctica.  Para proporcionar conocimientos básicos teóricos y entrenamiento adecuado en el desempeño de la cirugía laparoscópica ginecológica, desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre ha tenido lugar un curso, promovido por la compañía Takeda, dirigido a médicos residentes y adjuntos de esta área. La formación para especialistas ha tenido lugar en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), un instituto sanitario de investigación caracterizado por su alto nivel asistencial y su gran implicación en todas las fases de la formación de profesionales del ámbito de la salud y las ciencias biomédicas. 

El Dr. Ramón Guisado, facultativo especialista del Área de Ginecología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y coordinador del curso, afirma que “el objetivo es ayudar al entrenamiento de los especialistas en las habilidades que requiere la técnica de la laparoscopia”. El Dr. Guisado explica que se trata de una técnica compleja y que “se tarda en adquirir las habilidades necesarias para llevarla a cabo”. “Las complicaciones de la laparoscopia están inversamente relacionadas con la experiencia del cirujano, de manera que ese es uno de los grandes objetivos del curso: evitar las complicaciones de la laparoscopia”, indica el especialista. Estas complicaciones “suelen estar relacionadas con la entrada en la cavidad abdominal de manera ciega” y con los múltiples dispositivos que hay que controlar durante esta cirugía,  y son “específicas de la laparoscopia”.

El Dr. Ramón Guisado asegura que “la laparoscopia es la técnica de elección para cualquier patología ginecológica, tanto benigna como maligna. Las ventajas son fundamentalmente la mínima herida, el menor dolor, la pronta recuperación, la menor pérdida de sangre y las menores secuelas para las pacientes”. Además, el coordinador del curso explica que “el sangrado en las intervenciones por vía laparoscópica se reduce hasta un 50% (dependiendo del tipo de intervención) respecto a la cirugía abierta”, y señala además que reduce el tiempo de hospitalización del paciente, así como el dolor que se padece tras la operación.

El curso se ha compuesto dos partes: teórica y práctica. En la parte teórica, se han analizado los fundamentos de la laparoscopia, como la disposición del quirófano endoscópico, las técnicas de acceso a la cavidad abdominal o el instrumental laparoscópico. También se ha abordado la hemostasia en este tipo de cirugía, los problemas anestésicos, las técnicas de sutura laparoscópica y las posibles complicaciones, entre otros aspectos.

Por otro lado, el módulo práctico se ha dividido a su vez en dos: una primera parte en la que los alumnos realizaron prácticas en pelvi-trainer (donde realizan ejercicios de coordinación bidimensional, intervenciones básicas en tejidos vivos y ejercicios de sutura por vía laparoscópica), y una segunda parte de cirugía laparoscópica en modelo animal. “El modelo animal es, sin duda, el más completo y el que mejor pone en escena las circunstancias reales del paciente, pero requiere condiciones veterinarias estrictas y cumplir requisitos bioéticos, por ello resulta costoso”, afirma el Dr. Guisado. La parte teórica se ha impartido en el IMIBIC, mientras que la parte práctica ha tenido lugar en el animalario central de Rabanales de la Universidad de Córdoba.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud