Traductor

Showing posts with label cirugía laparascópica. Show all posts
Showing posts with label cirugía laparascópica. Show all posts

06 December 2016

La laparoscopia es la técnica de elección en cirugía ginecológica debido a las menores secuelas para las pacientes, según expertos

La cirugía mínimamente invasiva está cada vez más implantada en los hospitales españoles, debido a sus múltiples ventajas frente a la cirugía abierta, como son la reducción del sangrado en la intervención, la mejor recuperación del paciente y un número más bajo de secuelas en las personas que se someten a este tipo de operación. En contraposición, la técnica presenta una alta  complejidad y un difícil y largo aprendizaje que obliga a todos los profesionales a prepararse antes de su práctica.  Para proporcionar conocimientos básicos teóricos y entrenamiento adecuado en el desempeño de la cirugía laparoscópica ginecológica, desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre ha tenido lugar un curso, promovido por la compañía Takeda, dirigido a médicos residentes y adjuntos de esta área. La formación para especialistas ha tenido lugar en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), un instituto sanitario de investigación caracterizado por su alto nivel asistencial y su gran implicación en todas las fases de la formación de profesionales del ámbito de la salud y las ciencias biomédicas. 

El Dr. Ramón Guisado, facultativo especialista del Área de Ginecología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y coordinador del curso, afirma que “el objetivo es ayudar al entrenamiento de los especialistas en las habilidades que requiere la técnica de la laparoscopia”. El Dr. Guisado explica que se trata de una técnica compleja y que “se tarda en adquirir las habilidades necesarias para llevarla a cabo”. “Las complicaciones de la laparoscopia están inversamente relacionadas con la experiencia del cirujano, de manera que ese es uno de los grandes objetivos del curso: evitar las complicaciones de la laparoscopia”, indica el especialista. Estas complicaciones “suelen estar relacionadas con la entrada en la cavidad abdominal de manera ciega” y con los múltiples dispositivos que hay que controlar durante esta cirugía,  y son “específicas de la laparoscopia”.

El Dr. Ramón Guisado asegura que “la laparoscopia es la técnica de elección para cualquier patología ginecológica, tanto benigna como maligna. Las ventajas son fundamentalmente la mínima herida, el menor dolor, la pronta recuperación, la menor pérdida de sangre y las menores secuelas para las pacientes”. Además, el coordinador del curso explica que “el sangrado en las intervenciones por vía laparoscópica se reduce hasta un 50% (dependiendo del tipo de intervención) respecto a la cirugía abierta”, y señala además que reduce el tiempo de hospitalización del paciente, así como el dolor que se padece tras la operación.

El curso se ha compuesto dos partes: teórica y práctica. En la parte teórica, se han analizado los fundamentos de la laparoscopia, como la disposición del quirófano endoscópico, las técnicas de acceso a la cavidad abdominal o el instrumental laparoscópico. También se ha abordado la hemostasia en este tipo de cirugía, los problemas anestésicos, las técnicas de sutura laparoscópica y las posibles complicaciones, entre otros aspectos.

Por otro lado, el módulo práctico se ha dividido a su vez en dos: una primera parte en la que los alumnos realizaron prácticas en pelvi-trainer (donde realizan ejercicios de coordinación bidimensional, intervenciones básicas en tejidos vivos y ejercicios de sutura por vía laparoscópica), y una segunda parte de cirugía laparoscópica en modelo animal. “El modelo animal es, sin duda, el más completo y el que mejor pone en escena las circunstancias reales del paciente, pero requiere condiciones veterinarias estrictas y cumplir requisitos bioéticos, por ello resulta costoso”, afirma el Dr. Guisado. La parte teórica se ha impartido en el IMIBIC, mientras que la parte práctica ha tenido lugar en el animalario central de Rabanales de la Universidad de Córdoba.
  

28 April 2016

LA CIRUGÍA DE LA OBESIDAD SE CONFIRMA COMO TRATAMIENTO EFICIENTE PARA REMITIR LA DIABETES EN EL 85% DE LOS CASOS

La cirugía bariátrica, tratamiento para reducir el estómago inicialmente indicado para pacientes con obesidad mórbida, se consolida como un procedimiento altamente eficiente también para la diabetes mellitus tipo 2, ya que consigue una remisión total de la enfermedad asociada a la obesidad mórbida a corto plazo en el 85% de los casos. Ésta es una de las principales aportaciones que se debatirá los próximos 2 y 3 de mayo en el XIII Curso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica que tendrá lugar en el Hospital Universitari de Bellvitge, con la colaboración de la compañía Johnson and Johnson Medical Devices Companies. La cita reunirá a los mejores expertos nacionales e internacionales en este campo con el objetivo de evaluar diferentes técnicas, indicaciones y complicaciones. Se realizarán 13 cirugías en directo.

"Los estudios a largo plazo han confirmado que las mejores técnicas bariátricas para hacer remitir la diabetes son el bypass gástrico y el cruce duodenal, mientras que la gastrectomía vertical está sobreindicada", explica el Dr. Jordi Pujol, responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital Universitari de Bellvitge y director del curso.

Cuando se trata de cirugía bariátrica por laparoscopia no hay una única técnica posible sino que la indicación de una u otra depende de la edad del paciente, el índice de masa corporal (IMC) y el tipo de enfermedades asociadas. Así, el bypass gástrico está recomendado para pacientes de entre 40 y 50 años con un IMC de entre 40 y 50 kg/m2, mientras que el cruce duodenal está indicado para pacientes de más de 50 años y / o con un IMC de más de 50 kg/m2. La gastrectomía vertical, por su parte, es el procedimiento óptimo para gente joven con un IMC de entre 35 y 45 kg/m2.

Inicialmente estas técnicas se desarrollaron para tratar a personas obesas, pero se ha comprobado que al modificar el tamaño del estómago se producen una serie de cambios hormonales que ayudan a la remisión de la diabetes, lo que prevé grandes perspectivas de futuro. "El éxito de la cirugía de la diabetes o metabólica provoca que la demanda esté creciendo de forma exponencial", explica el Dr. Jordi Pujol. Actualmente esta cirugía sólo se preescribe en un 2% de los pacientes diabéticos, aquellos que presentan IMC de más de 35 kg/m2. En el futuro el reto sería prescribirla también para pacientes diabéticos con un IMC de entre 30 y 35 kg/m2.

Además de analizar diferentes técnicas y casos, el XIII Curso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica servirá para discutir el presente y el futuro de una especialidad altamente demandante.


18 November 2015

LA TÉCNICA LAPAROSCÓPICA, VÍA DE ELECCIÓN EN LA MAYORÍA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA COLORRECTAL

 “El reto, hoy en día, consiste en difundir las técnicas de Cirugía Laparoscópica Colorrectal Avanzada (CLCA) y proporcionar el conocimiento necesario para su implementación, de forma segura y eficaz, en los centros de asistencia sanitaria que, progresivamente, vayan estando capacitados para su realización”, afirma el doctor Alejandro Espí Macías, jefe de la sección de Cirugía Colorrectal del Hospital Clínico Universitario de Valencia, durante el II Workshop de Cirugía Laparoscópica Colorrectal Avanzada, organizado por la Fundación del Hospital Clínico INCLIVA,con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson. La formación médica es uno de los pilares fundamentales de Ethicon y, desde hace más de diez años, desarrolla programas de educación médica continuada, contribuyendo a la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.
El curso, que tiene lugar desde hoy hasta el 20 de noviembre, en la Unidad de Coloproctología del Hospital, está dirigido a cirujanos con experiencia previa en CLCA, y tiene el objetivo de revisar y discutir situaciones complejas dentro del ámbito de la cirugía laparoscópica colorrectal.

12 May 2015

Un equipo médico español referente europeo en reparación de bypass gástrico mediante técnicas endoscópicas


La finalidad de la cirugía laparoscópica -operación de bypass gástrico- es reducir la capacidad del estómago para lograr así una pronta sensación de saciedad y reducir el nivel de calorías ingeridas. El bypass gástrico es una operación eficaz pero es posible que con el paso de los años -unos cinco o seis aproximadamente- pueda llegar a fallar y por lo tanto dejar de cumplir la misión de saciar al paciente debido a que la boca anastomótica se vuelva a dilatar.
Hasta ahora, para reparar el fallo del bypass gástrico, la solución era someterse de nuevo a una operación laparoscópica para conseguir volver a cerrar la boca anastomótica con todos los riesgos que representa volver a intervenir al paciente.
En los últimos años, el equipo médico encabezado por los doctores Jorge C. Espinós , Jesús Turró y Román Turró, especialistas en endoscopia digestiva y expertos en el tratamiento de la obesidad mediante técnicas endoscópicas, realiza diferentes técnicas endoscópicas (sin cirugía) que permiten reparar fallos de bypass gástrico, siendo actualmente una de las pocas unidades a nivel europeo especializada en ello.
Existen diferentes técnicas-en la actualidad el equipo médico aplica hasta cuatro técnicas endoscópicas diferentes  en función de cada caso , algunas de ellas en exclusiva a nivel europeo para llevar a cabo la  reparación de bypass- pero en todas ellas el procedimiento es simple y se realiza mediante instrumental específico y vía endoscópica.
El objetivo de dichas técnicas es el mismo que el de la cirugía laparoscópica: reducir la capacidad del estómago para conseguir de nuevo la sensación de saciedad.
A diferencia de la cirugía laparoscópica, estas técnicas por vía endoscópica, no resultan invasivas para el paciente y por lo tanto no se producen incisiones en su cuerpo, con todas las ventajas que conlleva. Es un proceso menos doloroso, más rápido y que a la vez implica un menor tiempo de hospitalización puesto que no se requiere un ingreso previo al tratamiento y el paciente recibe el alta casi horas después de concluir el tratamiento.
La reparación del bypass gástrico a través de técnicas endoscópicas se realiza en una sencilla sesión y por lo tanto no es necesario un ingreso hospitalario.
Se ha probado que es una práctica efectiva y sin riesgos asociados, aunque como en cualquier procedimiento médico pueden existir pequeñas complicaciones. En algunos casos el conducto del estómago se puede llegar a contraer en exceso causando alguna molestia al tragar o incluso impidiendo la ingesta al paciente. Este problema tiene fácil solución ya que el especialista dilata de nuevo el estómago y el paciente puede comer sin ninguna dificultad.

¿Cuándo y por qué es necesaria la revisión y reparación de bypass gástrico?
Según un informe publicado en la prestigiosa revista Bariatric Times, el 30% de los pacientes tratados con un bypass gástrico empieza a ganar peso dos años después de la intervención mientras que al cabo de 4 años es un 66% el porcentaje de pacientes que experimentan una subida de peso.
En estos casos, si no se lleva a cabo una revisión y reparación del bypass es probable que el paciente vuelva a padecer obesidad.  Probablemente nunca se llegará a los niveles anteriores a la intervención pero sí puede volver a experimentar una ganancia de peso considerable con todos los efectos colaterales que ello implica no sólo a nivel físico sino también psicológico.
Con estos novedosos procedimientos para reparar intervenciones de bypass gástrico, el equipo médico encabezado por los Doctores Jorge C. Espinós y Jesús Turró continúa apostando por la utilización de las técnicas más innovadoras para combatir la obesidad por vía endoscópica y demostrando los buenos resultados que hasta la fecha se están consiguiendo con las diferentes opciones de endoscopia bariátrica que existen en la actualidad como  por ejemplo el Método POSE , el Balón Intragástrico o el novedoso Sistema Aspire, entre otros,   para los cuales el mismo equipo ha presentado en diferentes congresos internacionales  y publicado diversos estudios que demuestran la eficacia de estos procedimientos en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. 

Más información: www.cirugiaendoluminal.com

26 February 2015

La Asociación Española de Cirujanos y Takeda divulgan sobre cáncer de colon y sus nuevas cirugías

La Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha puesto en marcha recientemente, con la colaboración de la compañía farmacéutica Takeda, la segunda edición del Curso online de Cirugía Laparoscópica Avanzada, una formación específica en nuevos procedimientos quirúrgicos menos invasivos en cáncer de colon.
Esta iniciativa, que fue seguida por más de tres centenares de profesionales ofreció divulgación sobre los últimos abordajes en cirugía de este tipo de tumor, los cuales “minimizan el daño en la pared abdominal de los pacientes”, indicaron desde esta organización de sanitarios y este laboratorio. En este sentido, explicaron que ello, junto con la salvaguarda de los principios oncológicos de la cirugía, es “uno de los objetivos principales que se debe alcanzar en la práctica clínica de este tipo de operaciones”.
La posibilidad de seguir en directo dos operaciones desde el Hospital General Universitario de Valencia, en las que se intervenó a pacientes con cáncer de colon empleando un procedimiento que combina la laparoscopia con la extracción del tumor a través de orificios naturales del cuerpo, como la vagina o el ano, fue la gran atracción de esta jornada de la AEC y Takeda.

La laparoscopia implica una incisión de entre 5 y 7 centímetros
Según expuso el coordinador de la Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación de este centro sanitario de la capital del Turia, el doctor José Noguera, en la laparoscopia convencional, “se hace una pequeña incisión de entre cinco y siete centímetros para extraer la pieza y, de paso, se hace algún gesto quirúrgico que es difícil realizar por laparoscopia”.

02 June 2010

Ocho de cada diez operaciones quirúrgicas que se realizan en España se resuelven mediante Laparascopia


Ocho de cada diez operaciones quirúrgicas que se realizan en nuestro país se pueden resolver mediante laparoscopia. Desde sus primeras indicaciones, orientada al tratamiento de patologías abdominales, poco a poco esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos y con sobrepeso u obesidad, donde hasta ahora la única alternativa era la cirugía abierta o convencional. "Derivada de la Cirugía Bariátrica, la Cirugía Metabólica ha supuesto un paso importante para remitir o mejorar la diabetes tipo 2 en personas obesas, hasta hoy día considerada sólo de tratamiento médico", explica el doctor José Luis Salvador Sanchís, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos que del 3 al 5 de junio celebra en el Centro de Convenciones Vitoria de Palma de Mallorca su X Reunión Nacional. En este marco científico se darán cita más de doscientos expertos nacionales e internacionales para analizar los últimos avances aplicados a los distintos ámbitos de la cirugía endoscópica donde, además, tendrán lugar casos de cirugía en directo.
Frente a la cirugía convencional, las ventajas del abordaje quirúrgico por vía laparoscópica son innumerables. Su empleo no sólo reduce el dolor postoperatorio, acorta los días de hospitalización y permite reincorporarse antes a la actividad diaria, sino que, desde el punto de vista estético, "resulta menos traumático para el paciente ya que la cirugía se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen -de 0,5 a 1,2 centímetros- por las que se trabaja con ayuda de una óptica conectada a través de una video-cámara", subraya este experto


--Cirugía Metabólica
Este tipo de cirugía ha demostrado muy buenos resultados para mejorar la diabetes tipo 2 en pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35kg/m2, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. A diferencia de la Cirugía Bariátrica o de la obesidad mórbida, "con esta medida se trata de mejorar las complicaciones derivadas del sobrepeso, no la obesidad", apunta el doctor Salvador.
Y es que la obesidad es mucho más que un problema estético del que la población no es del todo consciente. A más peso, más probabilidad de padecer hipertensión arterial, colesterol y diabetes, entre otras muchas patologías que, con el tiempo, incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. De hecho, las personas con obesidad mórbida viven entre 15 y 20 años menos de media que el resto de la población.
Sin embargo, en lo que respecta a sus indicaciones, aclara este experto, "aún no están del todo consensuadas ni aceptadas, precisando ensayos clínicos que demuestren el beneficio del tratamiento quirúrgico". Por el momento – prosigue- "este tipo de cirugía está indicada en personas que, por algún motivo, no pueden llevar de manera correcta su tratamiento o bien que son de difícil control". Sobre el criterio de selección y priorización de pacientes debatirán mañana los expertos durante la conferencia "Cirugía Metabólica, estandarización y pasos para el inicio" en la que, además, se abordarán las últimas aportaciones en Cirugía Bariátrica.


-Cirugía de puerto único
Veinte años después de la introducción de la laparoscopia, la Cirugía empieza a contemplar nuevas técnicas quirúrgicas con un perfil menos invasivo que las actuales. La cirugía laparoscópica de puerto único, aún en sus primeras fases de desarrollo e implementación, está dando muy buenos resultados en el tratamiento de muchas patologías abdominales, "como en el caso de pacientes con apendicitis, hernia de hiato, hernia inguinal, patología de colon y vesicular, siempre que no presenten episodios inflamatorios agudos", comenta el doctor Salvador Sanchís.
Esta técnica consiste en una única incisión de 2 centímetros en el ombligo. La ventaja estética es evidente al quedar la cicatriz oculta en el ombligo. Pero además, como señala este experto, "la agresión a la pared abdominal es mucho menor y, en consecuencia, disminuye la incidencia de hernias e infecciones de la herida. En cuanto al dolor en el postoperatorio, éste disminuye y la recuperación es más rápida que con la laparoscopia tradicional, que ya suponía un avance importante frente a la cirugía clásica".
Cada día son más los Servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo de nuestro país que se encuentran iniciando su experiencia en este campo. Ante este creciente interés y a fin de desarrollar herramientas que evalúen la seguridad y eficacia de esta nueva tecnología, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC trabaja en la actualidad sobre un registro nacional. "Por un lado, permitirá conocer el nivel real de implantación y desarrollo en los centros hospitalarios. Pero al mismo tiempo, facilitará la comunicación de los casos realizados y sus resultados", concluye el coordinador de esta sección.
Durante la X Reunión Nacional de la Sección de Cirugía Endoscópica se analizarán los últimos trabajos en cirugía endo-laparoscópica transluminal o NOTES, como también se le conoce a esta técnica quirúrgica. A diferencia de la cirugía de puerto único, ésta se sirve de los orificios naturales (vulva, boca, vagina, ano, etc.) para acceder a la cavidad abdominal.

10 March 2010

Los Hospitales Carlos Haya y Vírgen de las Nieves forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Endoscópica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon-Endo-Surgery (Johnson & Johnson Medical) y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

--Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

--Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Desde hoy y hasta el viernes 12 de marzo, residentes de Andalucía asisten al 7º curso de formación en cirugía endoscópica que está teniendo lugar en los hospitales Universitario Virgen de las Nieves de Granada y Carlos Haya de Málaga –con apoyo del Hospital de Antequera. Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

10 February 2010

Hospitales de Cataluña forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Laparascópica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon-Endo Surgery (Johnson & Johnson Medical) y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Hoy arranca el primero de los dos cursos dirigidos a residentes de Cataluña (10 al 12 de febrero y del 17 al 19 de febrero), que se desarrollará en 8 hospitales catalanes: Hospital Vall d´Hebrón, Hospital Clínic de Barcelona, Hospital del Mar, Hospital Santa Creu i Sant Pu, de Mataró, Hospital Universitario Girona Dr. Josep, Trueta, Hospital Mutua de Terrassa y Hospital General d´Igualada.
Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador. Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

27 January 2010

Hospitales del País Vasco y Navarra forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Laparascópica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon Endo-Surgery -Johnson & Johnson Medical- y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Mañana miércoles, 27 de enero, arranca el tercer curso para residentes del País Vasco y Navarra, que se desarrollará hasta el viernes 29 de enero en los hospitales de Donostia, Basurto, Cruces, Txagorritxu, Navarra y Virgen del Camino. Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador.
Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

20 January 2010

Las técnicas mínimamente invasivas ganan terreno en la Cirugía oncológica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de los laboratorios Ethicon y Covidien, "responde al compromiso de la Sociedad por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Mañana miércoles, 20 de enero, arranca el segundo curso para residentes de Aragón, que se desarrollará hasta el viernes 22 de enero en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza -y el Hospital Royo Villanova como centro de apoyo-. Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador.
Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud