Traductor

Showing posts with label Ginecología. Show all posts
Showing posts with label Ginecología. Show all posts

18 October 2021

La ginecología, aliada de las mujeres para afrontar el climaterio en mejores condiciones

 


. Con motivo del Día Mundial del Climaterio y de la Menopausia, que se celebra hoy, los jefes de servicio del área de ginecología y obstetricia del Hospital Vithas Xanit Internacional, la Dra. Esperanza Martín y el Dr. Tomás Gómez, informan que más de 7,8 millones de mujeres en España están en climaterio, lo que supone aproximadamente el 33% de las féminas del país1 y recuerdan que la ginecología es la aliada de las mujeres para afrontar esta etapa en mejores condiciones.

“El climaterio es un periodo amplio en la vida de la mujer en el que se produce por el agotamiento progresivo de los folículos ováricos. El climaterio engloba varios periodos: premenopausia, menopausia (cese definitivo de la menstruación) y postmenopausia”, explica la Dra. Esperanza Martín, quien añade que la mujer pasa un tercio de su vida, entre 25 y 30 años en déficit hormonal.

Ambos especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional señalan que el abordaje asistencial de la menopausia es cada vez más específico y exigente debido al aumento de la esperanza y de la calidad de vida y los cambios en el rol social de la mujer. “Los tiempos cambian, nos cuidamos más, salimos más y vivimos más y ello implica un desajuste entre el inevitable envejecimiento del ovario y el real”, matiza el Dr. Tomás Gómez, quien además subraya que “el interés sobre el correcto conocimiento de este estado fisiológico que viven las mujeres está creciendo y lo seguirá haciendo en los próximos años”.

Con respecto a los síntomas, Dra. Esperanza Martín señala que los síntomas más frecuentes son sofocos, molestias vaginales y osteoporosis.

 

Fuente INE: Datos febrero 2021

 

“Aproximadamente el 75% de las mujeres en climaterio presentan sofocos, mientras que el 45% molestias vaginales y el 40% osteoporosis. Nos encontramos también con otros síntomas, pero suelen ser menos frecuentes como aumento de peso, irritabilidad, insomnio y depresión”, añade la especialista.

Ambos doctores coinciden que es necesario aprovechar la celebración del Día Mundial de la Menopausia para recordarles a las mujeres que los ginecólogos son profesionales que pueden ayudar en esta etapa de sus vidas, atendiendo a sus necesidades y consensuando los tratamientos que más se ajusten a sus perfiles.

“Por ejemplo, una mujer de 48 años que se encuentre en un buen momento, llevando una vida sana, manteniéndose en forma, con una vida sexual y social activa y de repente deja de venirle la regla, no duerme igual o le cuesta perder peso más de lo habitual, por lo que tendrá una gran cantidad de dudas y cierto sentimiento de frustración, siendo un momento en el que es más necesario que nunca, el correcto manejo y asesoramiento médico”, explica el Dr. Tomás Gómez.

Hay varias formas de abordar este estado fisiológico. “Una correcta nutrición y mantenerse físicamente activa puede paliar los efectos de la menopausia”, afirma el especialista, quien añade que “no obstante, si los síntomas son intensos o se instaura de forma precoz (antes de los 45 años) es recomendable iniciar un tratamiento farmacológico, en el que la terapia hormonal sustitutiva es segura siempre y cuando sea administrada de forma responsable por un profesional y descartando que la paciente no presente factores de riesgo de trombosis o de patología maligna ginecológica”, asegura.

Por otro lado, ambos especialistas señalan que “en los últimos años se están desarrollando fármacos que, pese a no ser hormonales, pueden actuar selectivamente sobre los receptores de estrógenos, lo que permite tener un efecto hormonal deseado evitando los efectos indeseables sobre el útero o la mama”.

Vithas Xanit Internacional cuenta con un equipo multidisciplinar para el abordaje eficaz de este periodo fisiológico de la mujer, en el que la mujer pueda entender qué es la menopausia y sus múltiples tratamientos, contando con profesionales que desde la responsabilidad ofrecerán siempre un correcto asesoramiento del mismo, tratando de minimizar el impacto negativo de esta etapa sobre la calidad de vida y la salud de la mujer.

 

19 April 2021

El urólogo malagueño Pedro Torrecillas participó en el Congreso Internacional de Ginecología, en Madrid

                                        



 El doctor Pedro Torrecillas, urólogo malagueño y coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, ha sido uno de los ponentes en el Congreso Internacional de Ginecología celebrado en el Hospital HM Gabinete Velázquez de Madrid.

El encuentro ha congregado a más de 1.100 profesionales médicos de esta especialidad; y sirvió para valorar cómo la técnica de la criocirugía está aumentando en implantación y eficacia en los últimos años para el tratamiento del cáncer de mama y de los fibroadenomas mamarios.

La técnica de la ultra-congelación de tejidos tumorales tiene una dilatada trayectoria en Europa y Estados Unidos, siendo el centro malagueño que coordina Torrecillas el primero en utilizarla en el continente, para diferentes patologías, tanto benignas como cancerosas. De ahí que sean muchos los especialistas que acojan esta técnica con agrado, la planteen a sus pacientes y la incluyan en sus propuestas de tratamientos para tumores tanto benignos como malignos de mama.

La presencia del urólogo malagueño confirma la importancia y peso que está adquiriendo la criocirugía en el panorama científico mundial. "El Centro Internacional de Criocirugía va a colaborar con HM Hospitales en la formación de profesionales médicos para crear una unidad de Crioablación de Mama en Madrid. Será la segunda de España, tras la del Hospital Santa Elena de Torremolinos, que también coordina nuestro centro", ha señalado en un comunicado Torrecillas.

La criocirugia es un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Esto se consigue colocando unas agujas o criosondas dentro del tumor y colocando las que sean necesarias para cubrirlo completamente, bajando la temperatura de -183 a -185 °C.

La criosondas son muy finas y llevan en su interior otro circuito por donde circula el gas argón, que es un gas noble presente en la naturaleza. Así, ya que el circuito interior llega hasta el final y no encuentra salida, el gas vuelve por un fino espacio entre ambos conductos, originando una gran descompresión que es la que baja la temperatura hasta esos extremos.

El gas vuelve de nuevo a la máquina saliendo al exterior y nunca entra en contacto con el cuerpo del paciente. La criocirugía se puede realizar cuando el cáncer está en sus inicios y está el órgano confinado, es decir está dentro de un órgano como la próstata el riñón el hueso la mama el hígado, etcétera; y no se ha extendido a otros órganos originando metástasis.

24 April 2019

Barcelona acogerá el II Congreso Mundial de Histeroscopia reuniendo a más de 1.000 ginecólogos de todo el mundo


 

·                    La principal novedad de esta segunda edición es que se organizarán tres congresos de forma simultánea: para principiantes, para avanzados y para expertos, con temática adaptada al perfil de cada profesional 

·                    El objetivo es realizar una puesta al día en los últimos avances sobre histeroscopia y conseguir que esta técnica sea una parte esencial del arsenal diagnóstico para todos los ginecólogos

·                    Este congreso cuenta con el respaldo de todas las sociedades internacionales de ginecología endoscópica, así como de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)  


Los miomas, las malformaciones uterinas, la fertilidad, la histeroscopia y la oncología, o las técnicas quirúrgicas son algunos temas que centrarán la segunda edición del Congreso Internacional de Histeroscopia, una cita de referencia para especialistas de todo el mundo en este ámbito. Entre los el 30 de abril y el 3 de mayo, cerca de mil ginecólogos asistirán a este encuentro para analizar cuáles son los principales y más recientes avances en el campo de la histeroscopia. 

El II Congreso Internacional de Histeroscopia contará con tres presidentes de máximo nivel: el Prof. Sergio Haimovich, responsable de la Unidad de Histeroscopia del Hospital del Mar de Barcelona; el Dr. Luis Alonso Pacheco, de la Unidad de Histeroscopia del Centro Gutenberg de Málaga; y el Dr. Attilio Di Spiezio Sardo, profesor de Obstetricia y Ginecología en la Universidad Federico II de Nápoles (Italia). 

El principal interés que nos mueve es que todos los ginecólogos realicen histeroscopias, ya que es una técnica diagnóstica muy útil. Durante el congreso contaremos con los mejores especialistas del mundo en histeroscopia, con lo cual será una oportunidad excelente para intercambiar conocimientos y también para crear trabajo en red entre profesionales de todo el mundo”, afirma el Dr. Sergio Haimovich. “El programa científico es excepcional, con un gran elenco de ponentes de reconocido prestigio, sobre todo internacionales, quienes expondrán las últimas técnicas, los avances clínicos y la evolución en la práctica y tratamiento de la patología endometrial”. 



El Congreso Mundial de Histeroscopia es un movimiento mundial de histeroscopistas que se traduce en un congreso bienal que cuenta en su junta directiva con representantes de todas las sociedades internacionales de ginecología endoscópica (ESGE, AAGL, ISGE, APAGE y MESGE), así como de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), y que se dedica a promover la histeroscopia, la formación y la investigación. 

La novedad de este año: tres congresos en uno

La segunda edición del Congreso Internacional de Histeroscopia ofrecerá tres sesiones de conferencias de forma simultánea, en paralelo, “para adaptar los contenidos a los distintos perfiles de profesionales, es decir, que serán tres congresos en uno”.

Así, habrá un congreso para iniciados (beginners), con talleres y conferencias de especialistas de referencia; otro para avanzados (advanced), donde se tocan los temas más frecuentes en la consulta; y, finalmente, otro para expertos (experts), donde se tratarán temas muy específicos, como por ejemplo la reproducción y la histeroscopia. 

Otro tema que centrará el congreso es la campaña iniciada en 2018 “Mi histeroscopio es mi estetoscopio”. “Actualmente se calcula que sólo entre el 10% y el 15% de los ginecólogos utilizan la histeroscopia. El objetivo es conseguir que todos los especialistas sepan realizar esta técnica, igual que todos los urólogos saben hacer una cistoscopia, que sea una parte fundamental del arsenal diagnóstico y cambiar el paradigma actual”, explica el Dr. Alonso Pacheco. “Para ello, a lo largo de estos dos últimos años hemos estado dando conferencias por todo el mundo y hemos hablado con facultades de medicina para cambiar los programas de formación en este sentido”.

03 November 2017

PharmaMar presentará en ESGO nuevos datos de Yondelis® para cánceres ginecológicos

 PharmaMar (MSE:PHM) presentará los datos obtenidos en un ensayo clínico de fase IV con su compuesto antitumoral de origen marino, Yondelis®, durante el Congreso Europeo de Ginecología Oncológica (ESGO, por sus siglas en inglés), que se celebrará del 4 al 7 de noviembre en Viena.

La Compañía presentará el abstract número 206 titulado “An observational, multicenter, prospective study of trabectedin plus PLD in patients with platinum-sensitive recurrent ovarian cancer (PSROC)” donde se expondrán los resultados de un estudio prospectivo de fase IV (post aprobación) que evalúa el uso de Yondelis® combinado con doxorubicina liposomal pegilada (PLD, por sus siglas en inglés) para medir la seguridad y eficacia cuando se administra en mujeres con cáncer de ovario sensible a platino (OVA-YOND). Así, En este estudio, PharmaMar observó que las pacientes que padecen este tipo de cáncer y recibieron trabectedina y PLD obtuvieron un beneficio clínicamente significativo con un perfil de seguridad manejable. En este estudio se ha alcanzado una mediana de supervivencia libre de progresión de 6,3 meses y una mediana de supervivencia global de 16,4 meses entre los pacientes tratados.

Durante esta cita, también se presentarán otros ensayos como un estudio de investigadores italianos, de fase II donde se analiza la eficacia de la combinación de bevacizumab y trabectedina, con o sin carboplatino, en mujeres con cáncer de ovario parcialmente sensible a platino. El abstract concluye que la combinación de estos fármacos es muy efectiva en pacientes que han recaído entre los 6 y 12 meses después de recibir platino en primera o segunda línea. Se presentarán datos de seguridad y eficacia.  

Por último se expondrá el caso clínico de una paciente con leiomiosarcoma uterino refractario que recibió 60 ciclos de trabectedina, lo que permitió una disminución del tamaño tumoral y tratamiento quirúrgico posterior y un control prolongado de la enfermedad. 

También se publicarán los primeros resultados obtenidos en una encuesta sobre sarcomas ginecológicos (REGSA, por sus siglas en alemán), puesta en marcha por varios grupos de investigación alemanes (NOGGO-AGO-ARO) para recoger datos sobre este tipo de tumores, su diagnóstico y tratamiento.

Tal y como explica la Dra. Nadia Badri, VP de Asuntos Médicos de la unidad de negocio de Oncología de PharmaMar, “estamos muy orgullosos de estar presentes en este congreso y compartir nuestros avances con la comunidad médica para que sirvan como respuesta a las necesidades de los pacientes que sufren de este tipo de tumores ginecológicos”.      

Además, la compañía celebrará el Simposio Satélite “The key role of quality of life in the long-distance race of ovarian cancer” el próximo sábado 4 de noviembre, a las 13:00 horas, en el Austria Center Vienna, en el que se debatirá si la calidad de vida se tiene lo suficientemente en cuenta en el tratamiento del cáncer de ovario mediante el repaso de la evidencia científica disponible y la discusión de tres casos prácticos. 

06 December 2016

La laparoscopia es la técnica de elección en cirugía ginecológica debido a las menores secuelas para las pacientes, según expertos

La cirugía mínimamente invasiva está cada vez más implantada en los hospitales españoles, debido a sus múltiples ventajas frente a la cirugía abierta, como son la reducción del sangrado en la intervención, la mejor recuperación del paciente y un número más bajo de secuelas en las personas que se someten a este tipo de operación. En contraposición, la técnica presenta una alta  complejidad y un difícil y largo aprendizaje que obliga a todos los profesionales a prepararse antes de su práctica.  Para proporcionar conocimientos básicos teóricos y entrenamiento adecuado en el desempeño de la cirugía laparoscópica ginecológica, desde el 28 de noviembre hasta el 2 de diciembre ha tenido lugar un curso, promovido por la compañía Takeda, dirigido a médicos residentes y adjuntos de esta área. La formación para especialistas ha tenido lugar en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), un instituto sanitario de investigación caracterizado por su alto nivel asistencial y su gran implicación en todas las fases de la formación de profesionales del ámbito de la salud y las ciencias biomédicas. 

El Dr. Ramón Guisado, facultativo especialista del Área de Ginecología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y coordinador del curso, afirma que “el objetivo es ayudar al entrenamiento de los especialistas en las habilidades que requiere la técnica de la laparoscopia”. El Dr. Guisado explica que se trata de una técnica compleja y que “se tarda en adquirir las habilidades necesarias para llevarla a cabo”. “Las complicaciones de la laparoscopia están inversamente relacionadas con la experiencia del cirujano, de manera que ese es uno de los grandes objetivos del curso: evitar las complicaciones de la laparoscopia”, indica el especialista. Estas complicaciones “suelen estar relacionadas con la entrada en la cavidad abdominal de manera ciega” y con los múltiples dispositivos que hay que controlar durante esta cirugía,  y son “específicas de la laparoscopia”.

El Dr. Ramón Guisado asegura que “la laparoscopia es la técnica de elección para cualquier patología ginecológica, tanto benigna como maligna. Las ventajas son fundamentalmente la mínima herida, el menor dolor, la pronta recuperación, la menor pérdida de sangre y las menores secuelas para las pacientes”. Además, el coordinador del curso explica que “el sangrado en las intervenciones por vía laparoscópica se reduce hasta un 50% (dependiendo del tipo de intervención) respecto a la cirugía abierta”, y señala además que reduce el tiempo de hospitalización del paciente, así como el dolor que se padece tras la operación.

El curso se ha compuesto dos partes: teórica y práctica. En la parte teórica, se han analizado los fundamentos de la laparoscopia, como la disposición del quirófano endoscópico, las técnicas de acceso a la cavidad abdominal o el instrumental laparoscópico. También se ha abordado la hemostasia en este tipo de cirugía, los problemas anestésicos, las técnicas de sutura laparoscópica y las posibles complicaciones, entre otros aspectos.

Por otro lado, el módulo práctico se ha dividido a su vez en dos: una primera parte en la que los alumnos realizaron prácticas en pelvi-trainer (donde realizan ejercicios de coordinación bidimensional, intervenciones básicas en tejidos vivos y ejercicios de sutura por vía laparoscópica), y una segunda parte de cirugía laparoscópica en modelo animal. “El modelo animal es, sin duda, el más completo y el que mejor pone en escena las circunstancias reales del paciente, pero requiere condiciones veterinarias estrictas y cumplir requisitos bioéticos, por ello resulta costoso”, afirma el Dr. Guisado. La parte teórica se ha impartido en el IMIBIC, mientras que la parte práctica ha tenido lugar en el animalario central de Rabanales de la Universidad de Córdoba.
  

05 October 2016

El Dr. Luis Chiva, nuevo director del Departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra



  • Con el Dr. Juan Luis Alcázar como codirector, el Dr. Chiva dirigirá también el Área de Salud de la Mujer de la nueva sede de la Clínica en Madrid a partir de su apertura en otoño de 2017

04 August 2016

Aumentan los casos de inseminación artificial a nivel internacional

La infertilidad masculina o femenina está aumentando con el paso de los años, según informes internacionales de profesionales del mundo de la Ginecología. Aspectos como el stress, la inseguridad laboral, el retraso de la maternidad, etc, influyen en los problemas de la concepción. Por ello, una de las técnicas más empleadas para buscar un embarazo es la inseminación artificial.


¿En qué consiste esta técnica?.  En la colocación en el útero de los espermatozoides seleccionados previamente en una muestra. Estos espermatozoides pueden proceder de la propia pareja( la denominada IAC, Inseminación artificial conyugal) o de un Banco de semen( la inseminación artificial de donante o IAD). En el laboratorio se trata la separación de los espermatozoides móviles del resto y, generalmente, se estimulan los ovarios con hormonas junto al control de la ovulación para incrementar las opciones del embarazo. Según los especialistas es clave la calidad del semen. La inseminación artificial es una técnica muy eficaz que suele dar un índice de éxitos alto entre las mujeres sometidas a la misma.

Esta técnica está destinada principalmente a: 

  • Parejas con esterilidad de origen desconocido.
  • Parejas en las que la mujer tiene problemas de ovulación.
  • En casos de alteración a nivel del cuello uterino.
  • Parejas en las que el varón presenta defectos leves o moderados en el semen a nivel de concentración o movilida
  
El IVI es uno de los grupos médicos que en España están aplicando estas y otras técnicas artificiales de fecundación con gran éxito.


12 April 2016

Takeda y Frazier Healthcare Partners lanzan Outpost Medicine para desarrollar nuevos tratamientos en las áreas de urología y ginecología‏

Takeda  Pharmaceutical Company Limited (TSE:4502Frazier Healthcare Partners han anunciado la creación de Outpost Medicine, una compañía biofarmacéutica centrada en el desarrollo de tratamientos nuevos para enfermedades y trastornos urológicos y ginecológicos.
“Con Takeda reforzando su foco de atención en torno a las áreas terapéuticas centrales de oncología, gastroenterología y enfermedades del sistema nervioso central, es importante que busquemos alternativas para continuar desarrollando y creando valor alrededor de activos prometedores que se encuentran fuera de estas áreas de interés”, señaló Andrew Plump, director médico y científico de Takeda. “La formación de Outpost representa un acuerdo de colaboración innovador para avanzar aún más con dicho activo con la esperanza de ofrecer un tratamiento nuevo a los pacientes que lo necesitan”.
“Estamos muy satisfechos de asociarnos con Takeda para la creación de Outpost Medicine,” declaró Tachi Yamada, presidente y cofundador de Outpost, y socio empresarial con Frazier Healthcare Partners. “La incontinencia urinaria de esfuerzo es, con frecuencia, un trastorno debilitante que tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que lo padecen. Es muy frecuente y hay más 18 millones de adultos afectados solamente en los Estados Unidos”.
“Con el liderazgo de un equipo de categoría mundial y el apoyo de un grupo excepcional de inversores en empresas de ciencias de la vida, creemos que Outpost tiene los elementos esenciales para construir una empresa líder en el desarrollo de tratamientos en el área de la urología y la ginecología”, señaló David Socks, director ejecutivo interino y cofundador de Outpost y socio de la operación conjunta con Frazier Healthcare Partners.

 

23 May 2015

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y BIAL ponen en marcha un estudio Delphi para evaluar la incidencia de inducción del parto en España


  • La inducción del parto (IDP), en embarazos a término precoz (37-38 semanas), ha pasado de un 2 a un 8%, en parte, debido a causas ajenas a criterios médicos

  • La IDP no solo tiene implicaciones médicas maternas y/o fetales, sino que afecta también a toda la estructura asistencial implicando una sobrecarga en las salas de parto con respecto a los partos de inicio espontaneo

  • La tasa de cesáreas de un hospital está relacionada con el protocolo de inducción del parto, pudiendo incrementar los costes del proceso


  • Este proyecto pretende hacer un abordaje a la inducción al parto en la actualidad y conocer el estado actual de esta práctica en nuestro país

19 February 2015

Mats Brännström, el médico que ha logrado el primer nacimiento después de un trasplante de útero, recibe el Premio Fundación Dexeus Salud de la Mujer



El artífice del primer nacimiento después de un trasplante de útero, el Dr. Mats Brännström, ha recibido hoy el Premio Fundación Dexeus Salud de la Mujer. El Conseller de Salut, Boi Ruiz, ha hecho entrega del galardón al Dr. Brännström, haciendo un especial hincapié en la dedicación del Dr. a la investigación ginecológica, una dedicación que ha culminado en la creación de una técnica revolucionaria que supone la primera solución médica ante la infertilidad causada por la ausencia de útero o por un útero no funcional.

El Auditorio del Hospital Universitario Quirón Dexeus ha sido el escenario elegido para esta entrega de premios, presidida, por el Conseller Boi Ruiz y el Presidente de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, el Dr. Pedro N. Barri y a la que han asistido la Delegada de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Cristina Iniesta; por el Dr. Gustavo Tolchinsky, Secretario de la Junta de Gobierno del COMB; y el Dr. Josep Ma. Farré, de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario Quirón Dexeus.

El Dr. Pedro N. Barri ha querido señalar la importancia de la investigación del Dr. Brännström: “La infertilidad absoluta por factor uterino afecta a una de cada 500 mujeres, unas 150.000 mujeres en toda Europa. Gracias al tesón, el esfuerzo y la tenacidad del Dr. Brännström, ahora estas mujeres cuentan con un tratamiento específico que les permite quedarse embarazadas”.

El Dr. Brännström (1958, Suecia), doctorado en fisiología endocrinológica, es Profesor en el Departamento de Obstetrícia y Ginecología del Instituto de Ciencias Clínicas de la Academia Sahlgrenska, en la Universidad de Goteborg, además de ser consultor senior en el departamento de Medicina ginecológica y reproductiva del Hospital de la Universidad Sahlgenska. En 1998, una paciente a la que debían practicar una histerectomía radical por un cáncer cervical le sugirió el trasplante de útero como una posible solución a sus futuros problemas de infertilidad. Esta conversación marcó el principio de la investigación y el desarrollo de la técnica de Brännström, que culminó el pasado mes de septiembre con el nacimiento del primer bebé nacido de una mujer con un útero trasplantado.

 El procedimiento del trasplante es complejo y delicado, ya que implica la donación de útero de un donante vivo y, además, la cirugía para extirparlo es extremadamente difícil y larga (entre 10 y 12h).  El trasplante, un poco más sencillo, supone un procedimiento de alrededor de 5h y consiste en la conexión de los vasos sanguíneos del útero hasta los grandes vasos pélvicos del receptor, así como la unión del útero a las estructuras pélvicas normales.

Durante la gala de entrega del premio, el Dr. Barri también entregó las becas que anualmente concede la Fundación a proyectos de investigación clínica en materia de ginecología general, ginecología oncológica, medicina materno-fetal, medicina de la reproducción y ciencias básicas. Los ganadores de las becas de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer 2014 fueron:

-          Alicia Pérez Calvo, del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitario Quirón Dexeus, ha sido la vencedora en el área de Medicina de la Reproducción, con el proyecto “Estudio del impacto sobre la función sexual de la administración de testosterona transdérmica o placebo en mujeres con baja respuesta”.

-          Silvia Cabrera Díaz, de la Unidad de Investigación Biomédica de Ginecología Oncológica, ha sido reconocida en el área Ginecología Oncológica y Mamaria, por el proyecto “Salivaomics; estrategia innovadora para la mejora del diagnóstico precoz del cáncer de ovario”.

-        Samuel Ojosnegros Martos, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, en el área de Ciencias Básicas, ha sido premiado por el proyecto “Desarrollo de un nuevo método de fecundación in vitro basado en la implantación de embriones ex vivo”.

-          Federico Ezequiel Migliorelli Falcone, del Hospital Clínico de Barcelona, en el área de Medicina Materno Fetal, ha destacado por el proyectoEvaluación de los factores clínicos y ecográficos predictivos del resultado de la inducción del parto en gestaciones únicas”.

-          La beca para el área de Ginecología General ha quedado desierta.

06 November 2014

Expertos destacan el DIU como alternativa eficaz frente al embarazo no deseado

Cerca del 40% de los embarazos que se producen en el mundo son no deseados, una cifra que se eleva considerablemente al hablar de mujeres más jóvenes, donde casi la totalidad de los embarazos son no planificados. Sin embargo, estos datos contrastan con los últimos resultados presentados por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), según los cuales, en España, el 80% de las mujeres activas sexualmente reconocen utilizar protección anticonceptiva. La doctora Paloma Loboginecóloga del Hospital Infanta Sofía y representante de la SEC, y el doctor Ignacio Cristóbaljefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de La Zarzuela de Madrid, han analizado esta situación, así como las novedades en anticoncepción a largo plazo que podrían suponer una alternativa eficaz a las mujeres en la prevención del embarazo no deseado, al mejorar el cumplimiento anticonceptivo. De hecho, las últimas novedades en DIU sitúan este método como una alternativa para asegurar la protección anticonceptiva, también entre las mujeres más jóvenes.
Según la doctora Lobo, “aunque, en general, podemos decir que el nivel de uso de métodos anticonceptivos es aceptable, tenemos que tener en cuenta que la eficacia de los métodos está altamente relacionada con el cumplimiento. En España, el preservativo sigue siendo, con mucha diferencia, el método más utilizado (31%), pero los datos reflejan que no siempre se usa o no se hace de la manera adecuada”. La innovación anticonceptiva y el análisis científico han trabajado en el desarrollo de nuevas opciones que superen esta limitación, así como en métodos hormonales a corto plazo, que permitan asegurar la protección anticonceptiva de manera continuada. En este contexto, el doctor Cristóbal apunta a “la última innovación en dispositivos intrauterinos que ofrece una opción válida de protección anticonceptiva también entre las más jóvenes, mejorando la eficacia al no depender su uso de la mujer o de la pareja. Se trata de un dispositivo intrauterino que ofrece una protección continuada frente al embarazo durante tres años. El dispositivo se inserta por un profesional sanitario en procedimiento ambulatorio de apenas unos minutos”. Este sistema, a base de levonorgestrel, es el dispositivo intrauterino hormonal más pequeño de los que existen en la actualidad y ofrece protección reversible a la mujer, proporcionando una nueva opción para aquellas que no quieren seguir la rutina anticonceptiva periódica de los métodos tradicionales, o bien que sus relaciones se vean interferidas por el uso del método. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud