Traductor

06 March 2017

Viajes: Eslovenia vive este 2017 el "Año Plecnik"



En 2017 se cumplen 145 años desde el nacimiento y 60 años desde el fallecimientodel ilustre arquitecto esloveno Jože Plečnik (1872-1957). Para celebrar dichos aniversarios, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) presenta una exposición conmemorativa, fruto de la colaboración entre las Embajadas de Eslovenia, Austria (Foro Cultural de Austria) y República Checa (Centro Checo) en Madrid.
Se trata de una amplia representación de las obras del arquitecto Plečnik, que dejó un sello irrevocable en las tres capitales: Liubliana, Praga y Viena. La exposición se inaugura el martes 7 de marzo a las 19.30 horas con la presencia del Decano del COAM, don José María Ezquiaga Domínguez, y los Embajadores de la República Checa, Eslovenia y Austria en Madrid, doña Kateřina Lukešová, doña RenataCvelbar Bek y don Peter Huber respectivamente.
El trabajo de Plečnik fue redescubierto en Europa y en el resto del mundo en los 80, gracias a una exposición hecha en el Centro Georges Pompidou en París en 1986. El interés siguió creciendo a lo largo de la última década del siglo XX. Los expertos declararon que su obra contenía grandes niveles de innovación y originalidad en su uso de los elementos históricos, regionales y locales, que él combinó para crear composiciones completamente nuevas y su estilo ha inspirado el trabajo de muchos arquitectos y diseñadores contemporáneos que le ven como un precursor de la arquitectura postmodernista.
Actualmente, Eslovenia y la República Checa están trabajando en el proyecto de nominación del conjunto de las obras de Plečnik para la inclusión en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO.
A la par, Liubliana dedica su 2017 al arquitecto a quien debe gran parte de su atractivo, cuya alma y visión impregnan las calles al igual que las de Gaudí impregnan Barcelona.
Plečnik transformó Liubliana, una ciudad provincial adormilada, en una capital moderna de estilo Art Noveau, con nuevos ideales estéticos. Persiguió su visión durante casi tres décadas, entrando en un espacio ya construido, transformándolo y actualizándolo, entre 1921 y 1957, con una serie de edificios singulares, entre los que el visitante no se puede perder el Cementerio de Žale (Pokopališče Žale),el Puente Triple (Tromostovje), el Mercado Central (Glavna tržnica)el Puente de los Zapateros (Čevljarski Most), la Biblioteca Nacional y Universitaria (Narodna in univerzitetna knjižnica) o el diseño de las orillas del río Ljubljanica.
Además de Liubliana, el país entero cuenta con ejemplos de la finura artística del arquitecto. En la ciudad de Kranj se encuentran varios de ellos: vila Bežekel teatro Prešeren y la calle de Vodopivčeva, que sirve como impresionante entrada a la ciudad y que incluye una escalinata y un obelisco sobre el cual un gallo de bronce lanza agua en una fuente.
La Iglesia de Bogojina es el santuario más famoso de la región oriental dePrekmurje, y fue construida entre 1924 y 1927, perpendicularmente a la cara de la antigua iglesia barroca de una sola nave. El arquitecto utilizó los principios tradicionales de construcción de un objeto sacro y los reformó hasta crear algo único. Al otro lado del país, en Vipava, se encuentra el Monumento a los caídos en la lucha de liberación nacional construido en 1952, una de las obras más interesantes del artista, que quiso crear algo completamente nuevo que se centrase en el presente y evitase los recuerdos del pasado. Finalmente, en la parte occidental de Eslovenia, la Iglesia de Santa María en Ponikve es una de sus obras maestras, y combina elementos de la construcción anterior, incendiada en la guerra, con soluciones contemporáneas, realzando una nueva e impresionante estructura.
El año Plečnik también estará marcado por numerosos eventos celebrados en Liubliana. Se realizará un tour especial a pie de la Liubliana de Plečnik los miércoles y sábados, y recorridos en bicicleta los martes y viernes (a partir de abril de 2017). De junio a septiembre, la exposición Plečnik en casa y alrededor del mundo se exhibirá en el paseo fluvial Jakopičevo sprehajališče.
Hay muchas Eslovenias pero, sin duda, una de las más destacadas es la que se puede ver a través de los ojos del arquitecto. 

La SERV y Angelini Farmacéutica presentan el primer consenso para la mejora en el diagnóstico, seguimiento y recomendaciones en la DMAE precoz e intermedia

La Sociedad Española de Retina y Vitreo (SERV) y Angelini Farmacéutica han presentado el primer consenso para la mejora de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en la etapa precoz e intermedia. El consenso está realizado por un panel de expertos y  tiene como objetivo contribuir a la mejora de su diagnóstico, seguimiento y recomendaciones generales en los estadios precoz e intermedio. El documento estádisponible en el portal de la SERV, de libre acceso (https://serv.es/documentacion-medica/guias-practica-clinica/).
En la actualidad, esta enfermedad progresiva es la primera causa de ceguera en el mundo occidental en personas de más de 55 años, por lo que el diagnóstico precoz es clave en el manejo de esta patología. Su prevalencia, según datos de estudios epidemiológicos, es de hasta 5,4% para personas entre 60 y 85 años y del 12% al 30,8% a partir de los 85 años.
Además, se prevé que los casos de DMAE aumenten en todo el mundo debido al envejecimiento progresivo de la población. “De ahí la necesidad de elaborar un consenso clínico que facilite el diagnóstico precoz de esta enfermedad altamente invalidante -al ser la mácula el área más dañada de la retina, lo que conlleva la pérdida gradual de la visión central- y que defina las pautas a seguir para un tratamiento eficaz”, afirma el Prof. José Mª Ruiz Moreno, Presidente de la SERV.
Hasta el momento no había ningún consenso sobre su manejo, clave para establecer un seguimiento pormenorizado y estandarizado que permita obtener más datos sobre la patología. Esto es fundamental, ya que las probabilidades de tratar y seguir mejor al paciente dependen de la información de que dispongamos sobre la enfermedad”, destaca el Prof. Ruiz Moreno.
En ese sentido, una de las principales conclusiones del documento es, en palabras del Prof. Ruiz Moreno, “la necesidad de un seguimiento pormenorizado de los pacientes. De este modo, a pesar de que no exista, por el momento, ningún tratamiento eficaz, lograremos conocer la evolución de la enfermedad e incorporar en el diagnóstico y seguimiento de la forma atrófica pruebas como la autofluorescencia. Ésta permite delimitar, de una manera muy sencilla -a través de la fotografía del fondo del ojo- el tamaño de la placa de atrofia y, de este modo, conocer la tendencia a la progresión”.   
La naturaleza multifactorial, la complejidad del propio sistema visual y el enigma del envejecimiento hacen que la DMAE sea una patología compleja, en la que el correcto diagnóstico es clave para su tratamiento. De ahí la necesidad de llevar a cabo iniciativas como ampliar el conocimiento y el uso de la nueva clasificación consensuada de la DMAE, implementar pruebas diagnósticas esenciales, mejorar los procesos asistenciales y el equipamiento tecnológico, ampliar el conocimiento de la patología y sus factores de riesgo en atención primaria e implementar el uso de la telemedicina.

Revisión de la nueva clasificación de la DMAE: tres estadios según la gravedad
El documento recoge la nueva clasificación de la patología que supone un avance en la unificación de criterios para el diagnóstico de los distintos estadios de la enfermedad, aportando una nomenclatura consensuada, clave en el enfoque terapéutico de los pacientes.
Hasta el momento, se describían dos tipos de DMAE: seca o atrófica y húmeda hemorrágica o neovascular. Desde 2013, la clasificación de la DMAE se establece en tres estadios según la gravedad de la patología: DMAE precoz, intermedia y avanzada (esta última incluye atrófica y neovascular). Esta nueva clasificación diferencia claramente entre la patología y los cambios propios de la edad no patológicos y permite estimar el riesgo de progresión de la DMAE avanzada en 5 años, esencial para establecer el mejor tratamiento de forma individualizada.

Edad, genética y tabaquismo, factores de riesgo demostrados
El tabaquismo es el factor ambiental más importante asociado a la DMAE, ya que los fumadores tienen un riesgo 2,4 veces mayor de desarrollar la enfermedad.
La causa inicial de la DMAE es desconocida pero la edad, la genética y el tabaquismo son factores de riesgo claramente demostrados. De hecho, el factor genético tiene una influencia determinante en esta patología: hasta ahora, se han detectado 20 genes implicados. Por ello, se han desarrollado pruebas genéticas para ayudar a evaluar el riesgo de la progresión, especialmente aconsejables en caso de antecedentes familiares.

La detección precoz y el correcto diagnóstico y clasificación, claves para su tratamiento
La rápida progresión de la enfermedad -sobre todo, en el caso de la DMAE avanzada neovascular- hace que la detección precoz y el correcto diagnóstico sean indispensables. En concreto, en la etapa avanzada neovascular, la mayoría de pacientes sufre una importante pérdida de agudeza visual durante el primer año (en especial, en los primeros 3-6 meses), llegando a presentar una pérdida visual grave en 4 semanas, en un 15% de los casos.
La aparición de DMAE neovascular en un ojo predispone al desarrollo de la enfermedad en el otro, con un riesgo de más de 40% en 5 años.

Una dieta rica en antioxidantes como medida preventiva
Por otro lado, una de las principales conclusiones del consenso es la necesidad de una correcta dieta en el estadio precoz mientras que, en el intermedio y avanzado, el uso de complementos nutricionales (antioxidantes) destinados a mejorarla es especialmente recomendable (vitamina E, vitamina C, luteína, zeaxantina, zinc,  cobre, EPA y DHA).
En esta línea, se aconseja el seguimiento de una dieta rica en verduras (antioxidantes naturales) y pescado azul (principal fuente dietética de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3: DHA y  EPA). Según el Prof. Ruiz Moreno, “es importante tener en cuenta que la toma de antioxidantes ayuda a retrasar la aparición de los síntomas y la gravedad de los mismos pero, actualmente, se trata de una medida preventivaEn ese sentido, el consenso clínico establece en qué momento es preciso tomar suplementos antioxidantes”.
Tras la publicación del consenso, el mismo ha sido divulgado en más de 100 hospitales de la mano del retinólogo especialista al resto del colectivo de oftalmólogos. 

Nuevos resultados de Guselkumab en el tratamiento de la psoriasis

Janssen Research & Development, LLC (Janssen) ha anunciado hoy, en el congreso anual de la American Academy of Dermatology (AAD), que se celebra en Orlando, Florida, del 3 al 7 de marzo, los nuevos resultados de dos estudios pivotales fase 3 acerca de la eficacia y seguridad de guselkumab en el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave. Los datos del estudio VOYAGE 2 han indicado que los pacientes tratados con guselkumab experimentaron mejorías significativas en el aclaramiento de la piel y otras medidas de la actividad de la enfermedad en comparación con placebo, así como mejorías significativamente mayores en comparación con el inhibidor del factor de necrosis tumoral (TNF) alfa, Humira® (adalimumab). El estudio VOYAGE 2 es el segundo estudio de fase 3 destinado a demostrar la eficacia superior de guselkumab frente a adalimumab, tras el estudio VOYAGE 1. Los datos de un tercer estudio fase 3 (NAVIGATE) han puesto de manifiesto que los pacientes con una respuesta inadecuada tras el tratamiento con el anticuerpo monoclonal (AcM) anti-interleuquina (IL)-12/23, STELARA® (ustekinumab) y que después pasaron a recibir guselkumab mostraron una mejoría significativamente mayor en el aclaramiento de la piel que los pacientes que siguieron recibiendo ustekinumab3. Guselkumab, un anticuerpo monoclonal anti-IL-23 administrado por vía subcutánea, se encuentra actualmente en fase de evaluación por las autoridades sanitarias de EE.UU. y Europa para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos

VOYAGE 2: Eficacia y seguridad de guselkumab frente a adalimumab para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave
En el estudio VOYAGE 2 se cumplieron los criterios de valoración principales en la semana 16, alcanzando un 84,1% de los pacientes tratados con guselkumab 100 mg en las semanas 0 y 4 y posteriormente cada 8 semanas una puntuación en la Evaluación Global del Investigador (IGA) de 0 (libre de enfermedad) o 1 (enfermedad mínima), en comparación con el 8,5% de los pacientes que recibieron placebo (P <0,001). Asimismo, el 70,0% de los pacientes tratados con guselkumab alcanzaron una mejoría del PASI (índice del área de la gravedad de la psoriasis) de al menos un 90% (o aclaramiento casi completo, frente al 2,4% de los pacientes tratados con placebo (P <0,001).

Los principales criterios de valoración secundarios del estudio VOYAGE 2 alcanzaron la significación estadística en las comparaciones realizadas entre guselkumab y adalimumab administrado por vía subcutánea las semanas 0 (80 mg) y 1 (40 mg) y después 40 mg cada dos semanas (P< 0,001 en todos los casos). En la semana 16, después de tres inyecciones de guselkumab y diez de adalimumab, un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con guselkumab en comparación con adalimumab alcanzó una puntuación IGA 0/1 (84,1% frente al 67,7%, respectivamente) y una respuesta PASI 90 (70,0% frente al 46,8%, respectivamente). Guselkumab siguió demostrando su superioridad frente a adalimumab en la semana 24 en los resultados IGA 0/1 y PASI 90. En otros criterios de valoración secundarios, un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con guselkumab en comparación con adalimumab alcanzó puntuaciones de 0/1 en el Índice de calidad de vida en dermatología (DLQI) (que indica la ausencia de efectos de la psoriasis sobre la calidad de vida relacionada con la salud) y puntuaciones PASI 100 (aclaramiento completo) en la semana 24. Por otro lado, en las semanas 16 y 28, el 34,1% y el 44,2% de los pacientes tratados con guselkumab alcanzaron una respuesta PASI 100, respectivamente.

"La mayoría de los pacientes tratados con guselkumab lograron mejorías significativas en el aclaramiento de la piel a la semana 16 en los criterios de valoración principales en comparación con los pacientes que recibieron placebo, y también se demostraron tasas más altas de eficacia en los principales criterios de valoración secundarios que compararon guselkumab con adalimumab", ha señalado el Dr. Kristian Reich, del Dermatologikum Hamburg, investigador del estudio VOYAGE 2."Estos resultados son coherentes con los del estudio fase 3 VOYAGE 1 presentados anteriormente, y demuestran aún mejor la importancia de actuar selectivamente sobre la IL-23 en una enfermedad mediada por el sistema inmunitario como es la psoriasis en placas.”

Hasta la semana 16, el periodo controlado con placebo, el 44,8%, el 47,6% y el 48,4% de los pacientes tratados con placebo, guselkumab y adalimumab, respectivamente, refirieron al menos un acontecimiento adverso (AA). El 1,2% de los pacientes tratados con placebo, el 1,6% de los tratados con guselkumab y el 2,4% de los que recibieron adalimumab notificaron AA graves. Se produjeron infecciones graves en un paciente tratado con placebo, un paciente tratado con guselkumab y dos pacientes tratados con adalimumab. Durante este periodo no se comunicaron neoplasias malignas, y se notificó un acontecimiento adverso cardiovascular mayor (MACE) (en el grupo de adalimumab).

Hasta la semana 28, el periodo con fármaco comparador activo se notificó al menos un acontecimiento adverso (AA) en el 58,3% de los pacientes tratados conguselkumab y en el 62,9% de los de adalimumab. En el 3,6% de los pacientes que recibieron guselkumab y 3,6% de los que recibieron adalimumab se notificaron AA graves. Las infecciones y las infecciones que precisaron tratamiento también fueron comparables entre los grupos de guselkumab y adalimumab. Fueron notificadas tres infecciones graves en cada uno de los grupos de guselkumab y de adalimumab. Se notificaron un tumor maligno de próstata en el grupo de guselkumab y 2 dos cánceres de piel no melanoma (1 carcinoma escamoso en el grupo de guselkumab y 1 carcinoma basocelular en el grupo de placebo a guselkumab). Se describieron dos acontecimientos adversos cardiovasculares mayores (MACE) (1 infarto de miocardio en cada uno de los grupos de guselkumab y adalimumab).

NAVIGATE: Eficacia y seguridad del cambio de tratamiento a guselkumab en los pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave con una respuesta inadecuada a ustekinumab
En el estudio NAVIGATE se evaluaron la eficacia y seguridad de guselkumab en pacientes que experimentaron síntomas cutáneos de leves a graves (IGA de 2 o más) tras 16 semanas de tratamiento con ustekinumabLos pacientes que pasaron a recibir guselkumab mostraron sistemáticamente mayor mejoría en su psoriasis entre las semanas 28 y 40 en comparación con los pacientes que siguieron recibiendo ustekinumab, con una mejoría de al menos 2 puntos en la IGA a partir de la semana 16 en el doble de visitas, que constituye el criterio de valoración principal del estudio, y una puntuación IGA de 0 o 1 (1,5 y 0,7 respectivamente; P< 0,001). Guselkumab también demostró su superioridad en los principales criterios de valoración secundarios en las comparaciones realizadas respecto a ustekinumab. Entre los principales criterios de valoración secundarios se incluye el número de visitas en las que los pacientes alcanzaron una respuesta PASI 90 o una puntuación IGA de 0 entre las semanas 28 y 40, y el porcentaje de pacientes que alcanzaron una puntuación IGA de 0 o 1 con una mejoría de al menos 2 puntos entre la semana 16 y la semana 28 (≤ 0,001 en todos los casos). Asimismo, un porcentaje significativamente mayor de pacientes del grupo de guselkumab alcanzó una puntuación IGA de 0 o 1 y una mejoría de al menos 2 puntos entre la semana 16 y la semana 52, y una respuesta PASI 90 en las semanas 28 y 52, en comparación con ustekinumab (P<0 casos="" en="" los="" span="" todos="">

"Los resultados del estudio NAVIGATE han demostrado que el tratamiento con guselkumab proporcionó un beneficio significativo a los pacientes que consiguen un aclaramiento total o casi un aclaramiento total de la piel con el tratamiento con ustekinumab," ha indicado el Dr. Richard Langley, miembro del RCPC y profesor de la División de dermatología clínica y ciencia cutánea del Departamento de medicina de la Universidad Dalhousie, investigador del estudio NAVIGATE. "Estos datos demuestran la eficacia de guselkumab en los pacientes que presentaban una respuesta inadecuada al tratamiento con ustekinumab y proporcionan nuevas perspectivas sobre el perfil terapéutico de guselkumab en esta población de pacientes".

Hasta la semana 60, se notificaron AA en el 64,4% de los pacientes tratados con guselkumab y el 55,6% de los que recibieron ustekinumab. Se describieron AA graves en el 6,7% de los pacientes tratados con guselkumab y 4,5% de los pacientes tratados con ustekinumab, incluidos 3 infartos de miocardio (2 en el grupo de tratamiento con guselkumab y 1 en el grupo de tratamiento con ustekinumab) y 2 neoplasias malignas (un carcinoma de vejiga y un carcinoma escamoso en el  cuello mortal, ambos en el grupo de tratamiento con guselkumab). Se produjo una infección grave en 1 paciente tratado con guselkumab.

Recientemente se han publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology los resultados obtenidos hasta la semana 48 de los dos estudios en curso VOYAGE 1 y VOYAGE 2. Junto con NAVIGATE, estos tres estudios fase 3 constituyen el programa de desarrollo clínico integral que evalúa guselkumab en el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave.

"Sobre la base de nuestro conocimiento en psoriasis y ofreciendo terapias innovadoras en Janssen nos comprometemos a seguir cubriendo las necesidades de las personas que padecen enfermedades mediadas por el sistema inmunitario como la psoriasis," ha afirmado el Dr. Newman Yeilding, Director de desarrollo de inmunología de Janssen Research & Development, LLC. "Los datos de los estudios de fase 3 VOYAGE 2 y NAVIGATE siguen demostrando las posibilidades que puede ofrecer guselkumab a médicos y pacientes, y nuestro compromiso es trabajar con las autoridades sanitarias de todo el mundo en nuestras aplicaciones actuales y futuras."

El estudio científico ANIBES analiza la prevalencia de hábitos sedentarios en niños y adolescentes españoles




        La revista científica internacional BMC Public Health ha publicado recientemente la investigación ‘Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico ANIBES’

        Según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, tanto niños como adolescentes no deberían pasar más de 2 horas al día delante de una pantalla

·         El 48,4% de la muestra de niños y adolescentes que ha participado en este trabajo pasaba más de 2 horas al día delante de una pantalla independientemente del día de la semana, cifra que ascendía al 84% si se trataba de fin de semana

La revista científica internacional BMC Public Health ha publicado recientemente la investigación ‘Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico ANIBES’, centrada en la descripción de los hábitos de sedentarismo en niños y adolescentes (9 a 17 años), así como la disponibilidad de dispositivos electrónicos que hay en los hogares y cuáles son los determinantes del exceso de tiempo pasado delante de una pantalla.

Este trabajo incorpora nueva evidencia dentro de este estudio científico sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

Grado de cumplimiento de las recomendaciones internacionales

“Sin tener en cuenta el uso de internet para el estudio, tanto los niños como los adolescentes españoles pasan más tiempo delante de una pantalla durante los fines de semana que en los días de entresemana”, comenta la Prof. Dra. Marcela González-Gross, directora del grupo de investigación ImFine y catedrática de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. “El 48,4% del grupo de niños y adolescentes que han participado en este trabajo pasaba más de 2 horas al día delante de una pantalla independientemente del día de la semana, cifra que ascendía al 84% si se trataba de fin de semana”.

En este sentido, cabe recordar que, según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, tanto niños como adolescentes no deberían pasar más de 2 horas al día delante de una pantalla. “La edad parece ser un determinante importante de un estilo de vida sedentario, ya que el grupo de adolescentes pasaba un mayor tiempo delante de la pantalla en comparación con el de los niños”, explica la investigadora principal de este nuevo trabajo científico.

“A esto debemos sumar que, según los datos incluidos en otro de los trabajos del estudio científico ANIBES, un 55,4 % de los niños y adolescentes españoles de entre 9 y 17 años no cumple las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de actividad física”, explica la Prof. Dr. González-Gross. “Teniendo en cuenta estos resultados, desde Salud Pública se debe hacer un esfuerzo diferenciado para incidir en ambos  comportamientos, por una parte para disminuir en tiempo que niños y adolescentes pasan sentados por otras razones ajenas al estudio, y por otra, para aumentar la práctica de actividad física”.

Diferencias entre grupos de edad
“Cabe destacar que el grupo de adolescentes pasó más tiempo viendo la televisión, jugando con ordenadores o consolas o navegando por internet (tanto para el estudio como por otras razones) que el grupo de los niños”, subraya la Prof. Dra. González-Gross. “Sin distinción de sexo, cerca del 38,5% del grupo de los niños y el 60% del grupo de adolescentes pasaba más de 2 horas al día frente a la pantalla entresemana, cifras que durante el fin de semana eran del 82,25 y del 85,8% respectivamente”.

Por otro lado, “el 30% de los niños y adolescentes tenían televisión, ordenador y/o consola en sus dormitorios”. Esto nos hace ver que las nuevas generaciones hacen un uso elevado de las nuevas tecnologías”, apunta la Prof. Dra. González-Gross. “El dispositivo más utilizado entre la población masculina de entre 9 y 17 años es la consola, mientras que en la población femenina es la televisión”.



  

Los especialistas abogan por el abordaje de la depresión desde la perspectiva del género

Entre 2005 y 2015, la depresión aumentó un 18,4%, en todo el mundo, siendo las principales víctimas las mujeres menores de 29 años o mayores de 55, según ha puesto de manifiesto la Organización Mundial de la Salud a finales de febrero. La prevalencia global de los trastornos depresivos es el doble en las mujeres que en los varones. La OMS estima que el 26% de las mujeres presentará un Episodio Depresivo Mayor a lo largo de su vida, frente al 12% de los hombres.

En nuestro país, según el estudio ESEMeDi, la prevalencia de la depresión a lo largo de la vida es de entre un 5 y un 7,5% en los varones, y de entre un 13 y un 16% en las mujeres.

Ser mujer es el segundo factor de riesgo para sufrir depresión, por detrás de los antecedentes familiares.

-Abordaje de la depresión desde una perspectiva de género

Con estos datos, ¿sería necesario un abordaje desde el punto de vista del género en una enfermedad como la depresión? Así lo creen los especialistas. En palabras del Profesor Jerónimo Saiz, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, CIBERSAM, y patrono de honor de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), “cualquier enfermedad debería abordarse así. La depresión es tan frecuente que el abordaje más habitual es inicialmente en la atención primaria de salud”.

Para el Dr. Miquel Roca, Coordinador de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Juan March de Mallorca y Profesor Titular de Psiquiatría en la Universidad de las Islas Baleares, “se deberían tener en cuenta todos los factores involucrados y ser muy conscientes de este mayor riesgo de que se presente la enfermedad en mujeres, además de valorar específicamente algunas situaciones (menarquia, parto, postparto, menopausia) donde se producen cambios hormonales, psicológicos y sociales muy relevantes de manera simultánea”.

Según el Dr. Vicente Gasull, Coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN, “con la terapia personalizada se espera lograr una respuesta más rápida y efectiva, logrando la remisión del proceso depresivo y la recuperación plena de la funcionalidad del paciente. Todo ello redundará en una mejora de la calidad de vida del paciente y de su familia, en una menor probabilidad de recaída o recurrencia y en que el proceso no se cronifique”.

-Factores biológicos, genéticos, socioculturales y psicológicos explican esta diferencia de género en la prevalencia de la depresión.

La principal puerta de entrada para el diagnóstico y el tratamiento de la depresión sigue siendo la atención primaria, donde se estima que “uno de cada cinco pacientes padece síntomas depresivos, representando aproximadamente el 14% de las consultas. La mayor incidencia de depresión en la mujer se presenta entre los 25 y 45 años. La depresión en la mujer suele manifestarse, con mayor frecuencia, con síntomas somáticos”, afirma el Dr. Gasull.
Por otro lado, los trastornos psiquiátricos que con mayor frecuencia aparecen asociados a la depresión en la mujer son los trastornos de ansiedad, seguidos por los somatomorfos, trastornos por consumo de sustancias o alcohol y trastornos de la conducta alimentaria, según los especialistas. Las mujeres presentan, además, tasas significativamente mayores de trastornos psiquiátricos comórbidos en relación a los hombres.

-Objetivo del tratamiento de la depresión: lograr la completa recuperación funcional
El lema del Día Internacional de la Mujer 2017 es: “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. Para lograrlo, es fundamental, entre otras cosas, abordar correctamente la salud mental de la mujer, ya que enfermedades como la depresión, tienen el doble de prevalencia en el género femenino que en el masculino.

Síntomas afectivos (tristeza, ansiedad, irritabilidad, bajo estado de ánimo, desesperanza…), cognitivos (dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación, etc.) y somáticos (fatiga, cambios en el apetito y peso, alteraciones del sueño, dolor de cabeza, problemas estomacales…) caracterizan esta patología que limita el funcionamiento diario en todas las esferas de la vida.

Según el Dr. Roca, “las alteraciones cognitivas constituyen una parte esencial de la sintomatología de la depresión y hasta hace pocos años era una característica que no se tenía en cuenta entre las manifestaciones de la enfermedad. La cognición afecta el rendimiento laboral, académico, social, es responsable de buena parte de las llamadas alteraciones “funcionales” de la enfermedad depresiva con un impacto individual y profesional muy marcado”.

Para el Dr. Gasull, “los síntomas cognitivos residuales más frecuentes son la dificultad de concentración, los olvidos frecuentes, la indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar y el procesamiento lento (habla y respuestas lentas). Todo esto lleva a que el paciente realice una autoevaluación negativa de sí mismo que induce a una pérdida de autoestima y a que limite las interacciones sociales”.

Diagnosticarlos y tratarlos adecuadamente resulta fundamental para que el paciente alcance la recuperación funcional, es decir, volver a sentirse y funcionar como lo hacía antes de padecer depresión, retomando el control de su vida.

Como explica el Prof. Saiz, “los síntomas cognitivos de la depresión afectan al desempeño en el entorno laboral y en el día a día de cualquier persona. La atención, concentración y función ejecutiva deben estar muy operativas para resolver las actividades diarias y que la vida familiar, personal y profesional funcione con normalidad. Por ejemplo, un ama de casa tiene a su cargo múltiples tareas que pasan, con la depresión, de ser sencillas y rutinarias a resultar inasequibles. Esto hace que, el paciente experimente un gran malestar y sentimiento de culpa”.

Más del 70% de los pacientes que responde al tratamiento sigue presentando síntomas cognitivosii, siendo uno de los síntomas residuales más prevalentes.

04 March 2017

Viajes: 10 eventos a no perderse este 2017 en Flandes

Año nuevo, nuevos eventos por descubrir. En Flandes siempre encontrarás alguna actividad interesante, única, deportiva, artística o sabrosa. Y elijas la que elijas, nuestra historia cultural, patrimonio y belleza formarán parte del entorno. No ha sido fácil hacer una selección de todos los eventos que tendrán lugar en Flandes y Bruselas, pero aquí va nuestra selección, ordenada de modo cronológico. Te recomendamos visitar nuestro Calendario de eventos 2017 que contiene la lista completa de eventos que inspirarán.
Museum Mayer van den Bergh

Contour Biennale 8, Malinas

La exposición Contour Biennale 8 reúne más de 20 artistas nacionales e internacionales expertos en imagen en movimiento, sonido, performance, dibujo, instalaciones y edición. Las obras de arte se extienden a través de los rincones históricos y culturales de la ciudad de Malinas. La muestra pone de relieve el rol histórico de la ciudad como bastión legal de la Europa medieval y “numerosas voces que serán oídas como una conciencia plural”. 
Contour Biennale 8, Polyphonic Worlds: Justice as Medium puede ser visitada desde el 11 de marzo al 21 de mayo de 2017. 

Bruegel. Unseen Masterpieces, Bruselas

El arte se da cita con la tecnología. Con motivo del 450 aniversario de la muerte de Bruegel en 2019, los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica y el Google Cultural Institute unen fuerzas en este proyecto expositivo. Desde el 16 de de marzo de 2016 tienes la posibilidad de sumergirte completamente en las obras de Bruegel, estudiar cada detalle y tener acceso a conocimiento experto. Echa un vistazo a la web para obtener más información sobre este concepto innovador. 
tu viaje.
Tour of Flanders ©Patrick Verhoest

Margiela. The Hermès Years, Bruselas

Desde el 31 de marzo hasta el 27 de agosto de 2017, el MoMu, Museo de la Moda de Amberes alberga una colección única. El estilista belga y uno de los más influyentes diseñadores vanguardistas Martin Margiela exhibe por primera vez las colecciones que realizó para Hermès entre 1997 y 2003. Innovadora deconstrucción, lujo atemporal y perfección detallista te esperan. 

Tour de Flandes

El domingo 2 de abril de 2017 es el momento del año tan esperado por algunos: el día del Tour de Flandes. Muchos valientes subirán a sus bicicletas e intentarán conquistar nuestros famosos (e infames)  adoquines y “muros”. Todo Flandes les estará animando, y te invitamos a que te unas a nosotros. Pero eso no es todo. La víspera de la gran carrera será también un día heroico. Millares de ciclo turistas pueden seguir las huellas de Tom Boonen y Fabian Cancellara y rodar personalmente por el trazado del Tour de Flandes. Consulta toda la información en la web.

Tour de Gueuze, Brabante Flamenco

Durante los días 6 y 7 de mayo de 2017 todo gira en torno a la cerveza belga, también conocida como el “oro líquido”. Durante el Tour de Gueuze varias fábricas de cerveza de la provincia del Brabante Flamenco abren sus puertas al público. Paseos guiados y degustaciones de cervezas locales convierten este evento en imprescindible para los amantes de la cerveza.
Ommegang Brussels (c)Emilie Bertrand

Ommegang, Bruselas

El Ommegang de Bruselas es una tradición anual que recrea la famosa celebración organizada en 1549 en la Grand Place en honor a Carlos V y su hijo Felipe II. Esta gran procesión folclórica es uno de los más importantes eventos en la historia y la cultura de Bruselas. Trajes, caballos, carruajes, gigantes, zancudos… Toda el refinamiento y detalles de los cortejos reales desfilará ante tus ojos. ¿Cuándo? Los días 5 y 7 de julio de 2017, en la encantadora Grand Place de Bruselas

Inauguración del Museo de la Abadía del Parque, Lovaina

El 25 de octubre de 2017 un nuevo museo abrirá sus puertas en Lovaina. El Museo de la Abadía del Parque está ubicado en los edificios totalmente renovados de la abadía y estará dedicado al arte y cultura religiosos. La exposición inaugural mostrará el arte y el patrimonio únicos y nunca vistos de las abadías y monasterios de Flandes.
Designmuseum (c)Designmuseum Gent

Pieter Pourbus y la familia Claeissens, Brujas

Desde el 13 de octubre de 20117, el Museo Groeninge de Brujas aloja una exposición dedicada a Pieter Pourbus y la familia Claeissens. La segunda mitad del S. XVI estuvo marcada en Brujas por la recesión económica. La lucha y la inventiva para salir adelante en la vida estaba a la orden del día, para el conjunto de la población, y para los artistas también. El tema de la exposición se basa en la creatividad en los tiempos difíciles y descubre obras de arte poco conocidas. 

Hello, Robot, Gante

“Desde la ciencia ficción hasta la realidad cotidiana: los robots han encontrado un lugar en nuestras vidas”. El Museo del Diseño de Gante te invita a la asombrosa exposición Hello, Robot. Instalaciones interactivas, prototipos de diseño, documentales en vídeo y wearables te llevan a través del mundo y las relaciones entre los humanos y las máquinas. Abierta a partir del 27 de octubre de 2017. 

December Dance, Brujas

En diciembre Brujas da la bienvenida a su festival anual de danza. Coreógrafos nacionales e internacionales, artistas únicos e innovadores, jóvenes y futuros talentos te muestran sus creaciones y te trasladan a lo mejor del panorama mundial de la danza. Una actividad perfecta para incluir en tu escapada invernal a esta encantadora ciudad romántica que todo el mundo adora. 

¿Buscas más ideas, eventos o inspiración? Echa un vistazo a nuestra web.

A partir de los 36 años, si la mujer no ha logrado un embarazo espontáneo en seis meses, debería recurrir a técnicas de reproducción asistida

  

·        Los expertos empiezan a valorar la morfología del útero, su capacidad y contractilidad, o su microbiota, pues ya cuentan con estudios señalando que todas ellas podrían modificar la capacidad de implantación del embrión.

·       La reproducción asistida tiende a buscar la mejor solución para cada caso concreto y no a aplicar protocolos estrictos. Cada vez se personalizan más los tratamientos.

“El compromiso de la reserva ovárica es el principal problema que vemos actualmente en las clínicas de fertilidad y va ligado fundamentalmente a la edad de la mujer. Año tras año, la edad media de las mujeres que tratamos va aumentando de manera exponencial. Cuanto mayor es la edad, las mujeres producen un menor número de óvulos y de peor calidad, lo que genera más dificultades para conseguir el embarazo y la necesidad de recurrir a técnicas de reproducción asistida (TRA)”, asegura el Dr. Isidoro Bruna Catalán, miembro de la Junta directiva de la Sociedad Española de Fertilidad, Director médico de HM Fertility Centers y uno de los ponentes del VIII Simposium Fertilidad Ferring que se acaba de celebrar en Valencia.
Según los expertos, antes de realizar cualquier tratamiento de fertilidad, es fundamental medir la reserva ovárica de la mujer para valorar cómo va a responder a la estimulación, algo imprescindible en cualquier TRA. Cuanto menor sea la reserva ovárica mayor será la necesidad de buscar soluciones más eficientes como la fecundación in vitro o, en casos de reserva ovárica muy reducida, la donación de óvulos.

La valoración de la reserva se basa, fundamentalmente, en dos biomarcadores: el recuento de folículos antrales mediante ecografía vaginal y la determinación de la hormona antimülleriana (AMH) mediante métodos automatizados, lo que permite establecer modelos de estimulación ovárica individualizados.
“Es un hecho fisiológico que a mayor edad menor reserva ovárica y mayor probabilidad de alteraciones cromosómicas. A partir de los 38-40 años, no solo acabaremos disponiendo de menos óvulos, sino que van a tener mayor probabilidad de errores cromosómicos cuando se generan los embriones”, indica del Dr. Bruna, de ahí la importancia de no retrasar la maternidad más allá de los 35-36 años”.
“Siempre que se hable de una mujer sin problemas ginecológicos conocidos y menor de 35 años, lo indicado es esperar un año, manteniendo relaciones sexuales sin protección anticonceptiva, antes de acudir a una consulta de reproducción asistida. A partir de esa edad, deberían acudir si no han logrado el embarazo espontáneo en un plazo de seis meses”, indica el experto.

La reproducción asistida tiende a buscar la mejor solución para cada caso concreto y no a aplicar protocolos estrictos. Hoy en día la personalización de los tratamientos es la norma, porque no existen dos mujeres iguales. Los avances en la estimulación ovárica se traducen en el desarrollo de diversas estrategias para conseguir que los ovarios respondan a las gonadotropinas y en el cada vez más determinante papel de la hormona antimülleriana para decidir cómo estimular el ovario. La individualización de los tratamientos permite obtener los mejores resultados.

Las últimas investigaciones apuntan a la importancia de la morfología del útero, su capacidad, la contractilidad uterina o la microbiota -la flora bacteriana del útero-, que podrían modificar la capacidad de implantación del embrión. También el papel de la genética, desde las nuevas técnicas de análisis cromosómico y genético de los embriones como la secuenciación masiva, hasta los aspectos relacionados con la actividad mitocondrial de cara a obtener embriones de mayor calidad; así como el debate sobre el número de embriones a transferir que rebate tendencias anteriores sobre la transferencia de hasta 3 embriones, en favor de  la de transferir un único embrión para evitar los embarazos múltiples y los inconvenientes asociados que éstos generan tanto para la madre como para el bebé. Actualmente disponemos de estudios científicos que indican que la transferencia de un embrión de buena calidad no tiene menor probabilidad acumulada de embarazo que la trasferencia de dos embriones.

Más de 250 expertos han debatido durante dos días sobre los avances científicos y técnicos que determinarán las técnicas de fertilidad en nuestro país de los próximos años.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud