Traductor

13 May 2017

La Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas celebra su V Aniversario

 Novartis y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) celebran esta mañana el V Aniversario de la Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas en el despacho del rector de la UAM. El acuerdo colaborativo, vinculado al Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la UAM, lleva 5 años proporcionando herramientas y recursos dirigidos a la promoción de la investigación y la formación de investigadores y profesionales involucrados en el abordaje de las enfermedades del Sistema Nervioso con el objetivo de impulsar la innovación en el área de las neurociencias clínicas.
El acto de conmemoración ha reunido al rector de la UAM, D. José M. Sanzel decano de la Facultad de Medicina de la UAM, el Dr. Juan Antonio Vargas, el director general de la Fundación UAM (FUAM), D. Fidel Rodríguez Batalla y el director de la Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas, Catedrático de Neurología del departamento de Medicina de la UAM y Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz, el Dr. Exuperio Díez Tejedor, con el director y la responsable médica del área de Neurociencias de NovartisD. Orlando Vergara y la Dra. Beatriz Romero y al Medical Advisor del área de Neurociencias de Novartis, el Dr. Javier Ricart.
Durante el encuentro, ambas partes han reafirmado su compromiso con el fomento de la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de las neurociencias y las enfermedades neurológicas desde el ámbito universitario.
El Dr. Exuperio Díez Tejedor, ha puesto de manifiesto el valor que aporta la cátedra en la promoción de las neurociencias clínicas: “el balance que hacemos de esta trayectoria en común con Novartis es muy positivo, ya que nos ha permitido desarrollar un gran número de actividades docentes e investigadoras desde la universidad. Esta labor resulta fundamental dada la complejidad y el impacto de las enfermedades neurológicas, considerando que se partía de unos conocimientos limitados y en los últimos años se ha producido una expansión de los mismos con continuos cambios e innovaciones. La UAM tiene una larga y exitosa tradición en la investigación en neurociencias, y la incorporación de la Cátedra UAM-Novarts en Neurociencias Clínicas ha aportado una actualización en las innovaciones en su conocimiento, así como el desarrollo de proyectos de investigación clínica, básica y traslacional en diversas áreas de interés”.

Por su parte, el director del Área de Neurociencias de Novartis, D. Orlando Vergara, ha expresado su satisfacción con estos cinco años de trayectoria: “en Novartis mantenemos un firme compromiso con la innovación y la investigación en el campo de las enfermedades neurológicas, con el objetivo de desarrollar soluciones eficaces que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen. Este compromiso nos lleva a apostar por el fomento de la docencia y la investigación desde el ámbito universitario, como principal vía para sentar unas bases teórico-prácticas sólidas en los profesionales actuales y futuros, y que además nos permite intercambiar experiencias y conocimientos entre la compañía, los profesores, los médicos y los investigadores. En definitiva, este binomio entre industria y universidad supone la mejor garantía para el avance científico en beneficio de la salud de las personas y, consecuentemente, de toda la sociedad”.

5 años impulsando la docencia y la investigación en el ámbito neurocientífico
Desde que se pusiera en marcha el acuerdo colaborativo en el año 2013, Novartis ha puesto a disposición de la Facultad de Medicina de la UAM las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo diferentes actividades docentes e investigadoras en el ámbito de las enfermedades neurológicas. Estos han hecho posible la creación de una plaza de profesor asociado en Ciencias de la Salud para docencia de Neurología en pregrado y posgrado, el desarrollo de un programa de formación avanzada en neurociencias clínicas, la celebración de foros de neurociencias y simposios de neuroinmunología y esclerosis múltiple (EM) que cuentan con la participación de reconocidos expertos en diferentes áreas, además de sesiones clínicas y seminarios.
En cuanto a la investigación, a través de la cátedra se han impulsado numerosas tesis doctorales y diversos proyectos en investigación clínica, como estudios observacionales y ensayos clínicos, en investigación básica-experimental, a través de modelos animales, y su traslacionalidad. En este sentido, la Cátedra UAM-Novartis colabora de forma activa con el Instituto de Investigación IdiPAZ, lo cual le lleva a realizar parte de su actividad en el Hospital Universitario La Paz.
El principal objetivo de esta labor investigadora es fomentar la traslación de los avances de los conocimientos básicos a la práctica clínica para mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades neurológicas. Por este motivo, según explica el Dr. Díez Tejedor, “gran parte de estos proyectos se orientan a enfermedades de elevada prevalencia como el ictus, la EM, la migraña y las demencias, así como a aquellas que se asocian a un elevado impacto sanitario y social como son las ataxias y la esclerosis lateral amiotrófica”. 
El Dr. Díez Tejedor concluye haciendo referencia a algunos de los principales logros obtenidos: “en estos cinco años hemos puesto en marcha 11 proyectos con financiación competitiva y 6 con financiación propia, nacionales e internacionales. Hemos llevado a cabo 122 publicaciones en revistas internacionales y hemos recibido 21 premios a la calidad de las publicaciones y de las comunicaciones a congresos”. El director de la cátedra destaca de forma especial “nuestros avances en el campo de la reparación cerebral con el uso de células madre y exosomas. Nuestros resultados en los proyectos de investigación desarrollados en el ictus, nos han permitido posicionarnos en la primera línea internacional, hasta el punto de haber sido invitados a participar en la redacción de las nuevas recomendaciones STEPS-4, que va a sentar las bases metodológicas de los futuros desarrollos en terapia celular en ictus”. 

Expertos destacan el diagnóstico precoz y el uso de marcadores moleculares como claves para mejorar el abordaje del cáncer de pulmón

 El cáncer de pulmón se ha convertido en el tumor que más muertes causa en todo el mundo, llegando a ser la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y la cuarta entre las mujeres. Según la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), en España se estimaron 28.347 casos nuevos de cáncer de pulmón en 2015[3]. Precisamente los avances en el abordaje de esta enfermedad en nuestro país ha sido el debate central en la I Jornada sobre  ‘Avances en cáncer de pulmón’ organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), y patrocinada por AstraZeneca.

El objetivo de la reunión, a la que asistieron profesionales de neumología, cirugía torácica, oncología, atención primaria, farmacéuticos y directivos de la administración, se centró en abordar los últimos avances en epidemiología, prevención y diagnóstico del cáncer de pulmón, así como las recientes innovaciones en la aproximación al tratamiento de los pacientes con esta patología. De manera especial, los expertos asistentes han tenido la oportunidad de analizar las técnicas disponibles en la actualidad para un manejo más efectivo de los pacientes que presentan cambios moleculares.



En relación con el diagnóstico y las dificultades que supone la identificación tardía de esta enfermedad, los profesionales asistentes discutieron acerca de cómo las técnicas para hacer posible el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón permiten que se puedan establecer estrategias de mejora en el posterior tratamiento para el paciente. En este sentido, el Dr. José Expósito Hernández, director de la UGC de Oncología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Coordinador del PAI de Cáncer de Pulmón y coordinador de esta jornada, destaca que “la manera más eficiente de combatir esta enfermedad está íntimamente relacionada con la carga de enfermedad en el momento del diagnóstico, es decir, con el estadío”. Sin embargo, este experto añade que “los esfuerzos múltiples se han centrado en mejorar la capacidad técnica de las pruebas a realizar con mejoras en los TAC (baja tasa de irradiación y gran precisión diagnóstica), así como en la mejor selección de personas en grupos de riesgo mejor definidos. Lamentablemente, hasta ahora los ensayos llevados a cabo no han mostrado el grado de detección necesario o, si lo han hecho, ha sido a costa de un porcentaje elevado de falsos positivos, a los que hay que someter a métodos invasivos de diagnóstico”.

En este punto, el papel que juegan los biomarcadores moleculares es clave en la detección de la enfermedad. En concreto, estos indicadores permiten que el tratamiento de cada paciente pueda personalizarse, de manera que los profesionales sanitarios dirijan la terapia de forma más individualizada haciendo posible que los resultados sean más efectivos. “De enorme interés resulta el poder hacer un seguimiento a lo largo del tiempo de estos pacientes para saber si la resistencia a ciertos fármacos pudiera ser el resultado de la pérdida de alguno de estos biomarcadores, a la vez que es importante estudiar otros nuevos que pueden aparecer a lo largo del período evolutivo”, afirma el Dr. Expósito.

Según este experto, la innovación en esta área está siendo decisiva para la identificación de prometedoras terapias. “El estudio del material genético a través de exosomas o microRNA están permitiendo avanzar en esta forma ‘molecular’ de seguimiento clínico y puede permitirnos nuevas combinaciones de fármacos o de tratamientos”, añade.

En la misma línea, cabe destacar que subtipos como el cáncer de pulmón no microcítico avanzado se están beneficiando de estos avances en comparación al abordaje disponible para los pacientes hace tan solo unos años. “Estamos más cerca de una cierta terapia personalizada y la traducción clínica es muy clara. La incorporación de estas terapias en los que el tumor expresa dichos determinantes hace posible cambiar el curso de la enfermedad para pacientes que solo hace unos años tenían un mucho peor pronóstico”, admite el Dr. Expósito.

A pesar de estos avances, es importante destacar que el mayor reto en el abordaje y el proceso asistencial integrado (PAI) continúa siendo el diagnóstico precoz, de manera que los profesionales sanitarios puedan seguir cosechando mejoras a través de conocer sus propios resultados a lo largo del seguimiento de los pacientes, así como evaluar las diferentes áreas de especialización que colaboran en el abordaje de los pacientes.

El cáncer de pulmón en España
Las cifras del cáncer de pulmón en España han mostrado recientemente un cambio de tendencia en la incidencia según el sexo de los pacientes, tal y como confirma la Dra. María José Sánchez, directora del Registro de Cáncer de Granada, profesora de la Escuela Andaluza de Salud, Presidenta de REDECAN y coordinadora de la jornada. “En los hombres, se ha observado un descenso estadísticamente significativo de la tendencia de la incidencia de cáncer de pulmón en los últimos años, mientras que en las mujeres se observa un aumento de la tendencia, si bien las tasas son aún muy superiores en los hombres”, afirma. Según REDECAN, el número estimado de casos nuevos de cáncer de pulmón fue de  22.430 hombres y 5.917 mujeres en 2015, y se sitúa como el tipo de cáncer que más muertes causó, un total de 21.220, de las que un 81% corresponde a hombres y un 10% a mujeres3.

Con el objetivo de mantener actualizados estos datos, la Red Española de Registros de Cáncer monitoriza la incidencia de esta enfermedad en la población. La Dra. Sánchez, en su papel como directora del Registro de Cáncer de Granada (RCG), vigente desde enero de 1985, explica las ventajas de este indicador como una herramienta clave que “permite conocer la incidencia de cáncer en Granada, las tendencias temporales de la incidencia, así como la supervivencia de los pacientes”. De hecho, tal y como afirma esta experta, “la información generada por el RCG es de utilidad para la vigilancia y el control del cáncer en Granada y sirve de base para la investigación epidemiológica en cáncer”. A partir de la puesta en marcha de este Registro se han podido desarrollar numerosos proyectos de investigación, generados en el propio RCG o en colaboración con otras instituciones nacionales o internacionales, siguiendo principalmente tres grandes líneas: epidemiología descriptiva del cáncer, factores de riesgo en cáncer y otras enfermedades crónicas y su papel en la prevención, y aspectos asistenciales y evaluación de resultados en salud en los pacientes con cáncer.
 

Los profesores Richard Legro, Magdalena Zernicka-Goetz y Juan Carlos Izpisua, y las periodistas Irene Vaquerizo y Ana Pérez, reciben los premios de la Fundación IVI



Los investigadores internacionales Richard Legro, Juan Carlos Izpisúa y Magdalena Zernicka-Goetz, y las periodistas españolas Irene Vaquerizo y Ana Perez, han resultado ganadores de los premios científicos y periodísticos de la Fundación IVI, otorgados en el marco del 7th International IVI Congress.
Se trata de la séptima edición de los premios a la mejor trayectoria de investigación, en las vertientes de investigación básica y clínica en Medicina Reproductiva, y la segunda ocasión en la que se entregan los premios correspondientes al II Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal.

-7th International Fundación IVI Awards
El premio científico que concede la Fundación IVI consta de categorías: investigación básica e investigación clínica en Medicina Reproductiva. El reconocimiento, que está valorado en 25.000 €, parte del objetivo de destacar la importancia del aporte científico en Medicina Reproductiva, reconociendo a los investigadores y a sus equipos la ayuda dedicada a ampliar los horizontes científicos y clínicos para mejorar en el futuro los tratamientos y técnicas empleados en la Reproducción Asistida. El premio es, además, un reconocimiento a la trayectoria profesional de los doctores y su aportación a la investigación.
En este contexto, el profesor Richard Legro ha obtenido el premio a la mejor trayectoria en investigación clínica de grupos de excelencia en Medicina Reproductiva, mientras que los profesores Juan Carlos Izpisúa y Magdalena Zernicka-Goetz han recibido el premio a la mejor trayectoria investigadora científico-básica de excelencia en Medicina Reproductiva.
Para la ocasión, el jurado de los premios ha estado formado por destacadas personalidades de la investigación y la Medicina, como el Prof. Santiago Grisolía, Presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, el Prof. Hans Evers, editor de la publicación Human Reproduction o el Prof. Antonio Pellicer, copresidente de IVI y miembro del jurado de los Premios Jaime I.
El objetivo de investigación principal y práctica clínica del Profesor Richard Legro se centra en el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico, así como el estudio de las causas genéticas y ambientales que podrían inducir este síndrome y su relación con la esterilidad. Legro ha dedicado también especial interés a todo los relacionado con el hiperandrogenismo y la obesidad en la mujer que con frecuencia se asocia a este síndrome, posicionándose como una referencia mundial sobre el problema de la obesidad en la mujer y la reproducción y, de forma general, sobre todo lo relacionado con el Síndrome de Ovario Poliquístico.
La Profesora Magdalena Zernicka-Goetz ha desarrollado su vertiente investigadora sobre el conocimiento del desarrollo embriológico en los mamíferos y específicamente en la especie humana. Su trabajo ha permitido conocer cómo se forma el embrión humano preimplantatorio y ha publicado recientemente cómo se forman las distintas capas germinales en el embrión humano tras su implantación hasta el día 14 de desarrollo, publicación que ha recibido la mención de Breakthrough of the Year 2016 por la revista Science.

Juan Carlos Izpisúa, profesor por la Universitat de València, aunque ha desarrollado gran parte de su carrera en el Instituto Salk de San Diego (USA), ha estado presente en los focos de los medios de comunicación por sus investigaciones sobre células madre y medicina regenerativa, alcanzando importantes cotas de éxito en su labor investigadora, aproximando la regeneración de células madre a la curación de enfermedades como el cáncer, el párkinson e incluso la sordera.



-II Premio Periodístico IVI
El II Premio Periodístico IVI sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal ha sido entregado por Francisco Torralba, director de Marketing, Comunicación y Atención al Paciente de IVI.
La periodista Irene Vaquerizo y la realizadora Teresa Pérez (TVE), así como la periodista Ana Pérez (Revista Quo) han resultado ganadoras de esta edición del premio por sus trabajos realizados para las categorías de Reproducción asistida y Salud materno-fetal, respectivamente. Con una cuantía económica de 3.000 euros y un galardón consistente en una estatuilla que representa a la Venus de Willendorf como símbolo de la fertilidad, se ha reconocido la excelencia periodística de estas profesionales en la divulgación de la información sobre medicina reproductiva.
El jurado, formado por diferentes personalidades del Periodismo, decidió con su fallo otorgar el galardón a los reportajes “Maternidad tardía” de Vaquerizo y Pérez, en la categoría de Reproducción asistida y, “¿Cómo se harán los niños del futuro?” de Pérez, en la categoría de Salud materno-fetal.


12 May 2017

La Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas celebra su V Aniversario


  Novartis y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) celebran esta mañana el V Aniversario de la Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas en el despacho del rector de la UAM. El acuerdo colaborativo, vinculado al Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la UAM, lleva 5 años proporcionando herramientas y recursos dirigidos a la promoción de la investigación y la formación de investigadores y profesionales involucrados en el abordaje de las enfermedades del Sistema Nervioso con el objetivo de impulsar la innovación en el área de las neurociencias clínicas.

El acto de conmemoración ha reunido al rector de la UAM, D. José M. Sanzel decano de la Facultad de Medicina de la UAM, el Dr. Juan Antonio Vargas, el director general de la Fundación UAM (FUAM), D. Fidel Rodríguez Batalla y el director de la Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas, Catedrático de Neurología del departamento de Medicina de la UAM y Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz, el Dr. Exuperio Díez Tejedor, con el director y la responsable médica del área de Neurociencias de Novartis, D. Orlando Vergara y la Dra. Beatriz Romero y al Medical Advisor del área de Neurociencias de Novartis, el Dr. Javier Ricart.

Durante el encuentro, ambas partes han reafirmado su compromiso con el fomento de la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de las neurociencias y las enfermedades neurológicas desde el ámbito universitario.

El Dr. Exuperio Díez Tejedor, ha puesto de manifiesto el valor que aporta la cátedra en la promoción de las neurociencias clínicas: “el balance que hacemos de esta trayectoria en común con Novartis es muy positivo, ya que nos ha permitido desarrollar un gran número de actividades docentes e investigadoras desde la universidad. Esta labor resulta fundamental dada la complejidad y el impacto de las enfermedades neurológicas, considerando que se partía de unos conocimientos limitados y en los últimos años se ha producido una expansión de los mismos con continuos cambios e innovaciones. La UAM tiene una larga y exitosa tradición en la investigación en neurociencias, y la incorporación de la Cátedra UAM-Novarts en Neurociencias Clínicas ha aportado una actualización en las innovaciones en su conocimiento, así como el desarrollo de proyectos de investigación clínica, básica y traslacional en diversas áreas de interés”.

Por su parte, el director del Área de Neurociencias de Novartis, D. Orlando Vergara, ha expresado su satisfacción con estos cinco años de trayectoria: “en Novartis mantenemos un firme compromiso con la innovación y la investigación en el campo de las enfermedades neurológicas, con el objetivo de desarrollar soluciones eficaces que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen. Este compromiso nos lleva a apostar por el fomento de la docencia y la investigación desde el ámbito universitario, como principal vía para sentar unas bases teórico-prácticas sólidas en los profesionales actuales y futuros, y que además nos permite intercambiar experiencias y conocimientos entre la compañía, los profesores, los médicos y los investigadores. En definitiva, este binomio entre industria y universidad supone la mejor garantía para el avance científico en beneficio de la salud de las personas y, consecuentemente, de toda la sociedad”.

5 años impulsando la docencia y la investigación en el ámbito neurocientífico
Desde que se pusiera en marcha el acuerdo colaborativo en el año 2013, Novartis ha puesto a disposición de la Facultad de Medicina de la UAM las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo diferentes actividades docentes e investigadoras en el ámbito de las enfermedades neurológicas. Estos han hecho posible la creación de una plaza de profesor asociado en Ciencias de la Salud para docencia de Neurología en pregrado y posgrado, el desarrollo de un programa de formación avanzada en neurociencias clínicas, la celebración de foros de neurociencias y simposios de neuroinmunología y esclerosis múltiple (EM) que cuentan con la participación de reconocidos expertos en diferentes áreas, además de sesiones clínicas y seminarios.

En cuanto a la investigación, a través de la cátedra se han impulsado numerosas tesis doctorales y diversos proyectos en investigación clínica, como estudios observacionales y ensayos clínicos, en investigación básica-experimental, a través de modelos animales, y su traslacionalidad. En este sentido, la Cátedra UAM-Novartis colabora de forma activa con el Instituto de Investigación IdiPAZ, lo cual le lleva a realizar parte de su actividad en el Hospital Universitario La Paz.

El principal objetivo de esta labor investigadora es fomentar la traslación de los avances de los conocimientos básicos a la práctica clínica para mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades neurológicas. Por este motivo, según explica el Dr. Díez Tejedor, “gran parte de estos proyectos se orientan a enfermedades de elevada prevalencia como el ictus, la EM, la migraña y las demencias, así como a aquellas que se asocian a un elevado impacto sanitario y social como son las ataxias y la esclerosis lateral amiotrófica”. 

El Dr. Díez Tejedor concluye haciendo referencia a algunos de los principales logros obtenidos: “en estos cinco años hemos puesto en marcha 11 proyectos con financiación competitiva y 6 con financiación propia, nacionales e internacionales. Hemos llevado a cabo 122 publicaciones en revistas internacionales y hemos recibido 21 premios a la calidad de las publicaciones y de las comunicaciones a congresos”. El director de la cátedra destaca de forma especial “nuestros avances en el campo de la reparación cerebral con el uso de células madre y exosomas. Nuestros resultados en los proyectos de investigación desarrollados en el ictus, nos han permitido posicionarnos en la primera línea internacional, hasta el punto de haber sido invitados a participar en la redacción de las nuevas recomendaciones STEPS-4, que va a sentar las bases metodológicas de los futuros desarrollos en terapia celular en ictus”.

La Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas
La Cátedra UAM-Novartis en Neurociencias Clínicas es el fruto de la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), su Fundación y Novartis creada con el objetivo de fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de las neurociencias y enfermedades neurológicas, particularmente en lo referente a las neurociencias clínicas. Esta cátedra está vinculada al Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y comenzó sus actividades en febrero del 2013.

Las Cátedras UAM-Entidad son uno de los instrumentos más innovadores al servicio de la sociedad ofrecidos por la UAM, entidad reconocida como Campus de Excelencia Internacional UAM+CSIC, en el que participa el IdiPAZ. A través de ellas, la Universidad y las empresas colaboran en actividades docentes e investigadoras en un campo determinado, durante un periodo de tiempo definido, que permita la consolidación de equipos humanos y la obtención de un avance significativo en su campo. 
  

Noticias de Salud: Las últimas novedades de intensivos en el Máster I...

Noticias de Salud: Las últimas novedades de intensivos en el Máster I...: La Dra. Rocío Aragonés, codirectora de los servicios de Cuidados Críticos de los hospitales Vithas Xanit Internacional  y Vithas  Par...

Las últimas novedades de intensivos en el Máster Internacional de la Panamericana dirigida por la Jefa de la UCI de Vithas Xanit



La Dra. Rocío Aragonés, codirectora de los servicios de Cuidados Críticos de los hospitalesVithas Xanit Internacional y Vithas Parque San Antonio; pertenecientes al grupo sanitario Vithas, ofrece, junto con un gran equipo de especialistas con una amplia experiencia en esta materia, las claves para el tratamiento de pacientes en situaciones críticas a través del Máster online de Cuidados Intensivos la Editorial Panamericana acreditado por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Este máster, tiene como principales objetivos actualizar y reforzar los conocimientos del profesional sobre cómo enfocar al paciente ante el fracaso de órganos, así como el manejo de las principales patologías que llegan a Cuidados Intensivos. “Estos dos objetivos centran los dos bloques principales del máster, divididos en dos años de formación. El primero de ellos se desarrolla en 8 módulos en los que el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le plantean; un  abordaje le ayuda a enfocar al paciente tal y como se hace en el trabajo diario, centrándose en el fracaso de órganos, los criterios de ingreso en la UCI, las indicaciones del tratamiento sustitutivo, sus complicaciones y las técnicas empleadas. Por otro lado, la parte específica dedicada al manejo de cada una de las patologías frecuentes en las Unidades Cuidados Intensivos, es abordada a través de algoritmos diagnósticos y tratamientos, ordenados por prioridades, para favorecer una solución precoz, fundamental en el enfermo crítico”, explica la Dra. Rocío Aragonés, directora  del máster junto con las coordinadoras, la Dras. María Dolores Rincón Ferrari, del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y la Dra. María Nieto González, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
El Máster de Cuidados Intensivos de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir está dirigido a todos los profesionales que trabajan en cuidados intensivos, tanto a los que llevan años trabajando en cuidados intensivos para refrescar y actualizar conocimientos como a los residentes de diferentes especialidades cercanas a intensivos como anestesia, cardiología, etc.
“Todos las especialistas que rotan por el servicio de cuidados intensivos deberían tener una formación reglada previa a la rotación para aprovecharla mucho más, al tener los conocimientos teóricos y la visualización de todos los vídeos que incluye el máster de casos reales de cuidados intensivos. También está recomendado para profesionales que, aunque no trabajan en cuidados intensivos derivan pacientes a esta unidad como, por ejemplo, médicos de urgencias o anestesistas, cardiólogos, de internistas, etc.”, explica la especialista.
Las personas que estén interesadas en la realización de este máster pueden hacerlo a través de http://www.medicapanamericana.com

11 May 2017

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

 .


SEOM inició en febrero de 2013 una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de mayo, con motivo del Día Mundial del Melanoma que se celebra el 23 de mayo, destacamos a continuación los avances más importantes en Melanoma.

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. En 2015 se diagnosticaron 2.577 casos en varones y 2.313 en mujeres con lo que la última cifra registrada de incidencia de melanoma asciende a 4.890 casos.

Su prevalencia en nuestro país (datos de 2012) se cifró en aproximadamente 120 casos/100.000 habitantes a los 5 años del diagnóstico, convirtiéndose así en el 7º tumor más prevalente en población general. No obstante hay que tener en cuenta que estos datos infraestiman la situación real de la patología dado que muchos casos de buen pronóstico no se incluye en los registros académicos oficiales. Es además una de las principales causas de años perdidos de vida por causa oncológica.

La supervivencia a 5 años desde el diagnóstico ha mejorado de forma muy significativa en las últimas décadas, superando el 90% de los pacientes diagnosticados en estadios tempranos de la enfermedad. También el pronóstico en fases avanzadas de diseminación ha cambiado por completo. Esta ganancia en supervivencia se debe a múltiples factores:

En la enfermedad localizada:

- Concienciación de la población del riesgo de la exposición solar y el empleo de factores protectores solares
- Campañas de divulgación informando de que las lesiones cutáneas sospechosas requieren valoración por un dermatólogo
- Avances en técnicas diagnósticas y quirúrgicas
- Abordaje multidisciplinar
- Avances en el tratamiento adyuvante. El tratamiento preventivo para disminuir el riesgo de recidiva tras una cirugía inicial era hasta ahora una asignatura pendiente en el ámbito del melanoma.

En la década de los ´90 sólo el Interferón alfa a dosis altas y en cursos prolongados de tratamiento había demostrado cierto beneficio a costa de una toxicidad muy elevada, lo que le convirtió en un tratamiento controvertido y a discutir pormenorizadamente en cada caso.

En noviembre de 2016 se publicaron los resultados del tratamiento con ipilimumab, un nuevo agente inmunoterápico capaz de potenciar la activación de nuestro sistema inmune frente al tumor, constatándose un aumento significativo tanto de la supervivencia libre de enfermedad como de la supervivencia global de los pacientes. De nuevo se trata de un tratamiento de hasta 3 años de duración que supone un riesgo de toxicidad no desdeñable para pacientes potencialmente curados; lo que probablemente va a retrasar su llegada a la práctica clínica.

Realmente a día de hoy es fundamental la detección precoz, ya que es la única posibilidad real de curación definitiva de esta enfermedad.

En la enfermedad avanzada:

- El conocimiento molecular de alteraciones genéticas que conducen a cambios en las vías de señalización intracelulares
- El desarrollo de fármacos anti-diana
- La potenciación de nuestro sistema inmune como una estrategia terapéutica eficaz: la moderna inmunoterapia. 

Los nuevos tratamientos oncológicos han hecho posible el aumento de la supervivencia de esta patología. El vemurafenib es un inhibidor selectivo de la quinasa BRAF, en presentación oral, aprobado por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) en 2011 y por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para pacientes con melanoma irresecable o metastásico, positivos para la mutación V600E en BRAF. El dabrafenib es otro inhibidor selectivo de BRAF, en presentación oral, aprobado por la FDA en 2013 y por la Agencia Europea (EMA) para pacientes con melanoma irresecable o metastásico positivos para la mutación V600E en BRAF. Estos dos fármacos no se recomiendan para el tratamiento de los melanomas sin alteraciones genéticas en BRAF.

Tanto de vemurafenib como de dabrafenib sabemos hoy que, cuando se combinan con inhibidores de MEK (cobimetinib con vemurafenib, y trametinib con dabrafenib respectivamente), logran obtener una mayor supervivencia en pacientes con melanoma BRAF mutado que cuando se usan en monoterapia. Ambas combinaciones están aprobadas por la FDA y por la EMA y forman parte de la terapia de elección en primera línea en melanoma metastásico BRAF mutado.

En noviembre de 2016 se comunicaron datos de una nueva combinación de agentes inhibidores de BRAF y MEK respectivamente:Encorafenib junto con Binimetinib. Confirmándose una vez más el beneficio en supervivencia de las combinaciones frente a los inhibidores de BRAF en monoterapia y el importante papel de esta estrategia de tratamiento en el caso de melanomas con mutación en BRAF.

Finalmente en abril de 2017, se publicaron los datos de eficacia de Binimetinib en pacientes con melanomas que presentan mutaciones en otro gen denominado NRAS. Este subgrupo de pacientes, hasta ahora huérfanos de tratamientos específicos, incorpora este agente, superior a la quimioterapia clásica en cuanto a supervivencia libre de progresión, como parte de sus opciones de tratamiento de última generación.

El ipilimumab fue la primera inmunoterapia en demostrar beneficio clínico al prolongar la supervivencia global en varios ensayos aleatorizados, logrando la aprobación por parte de la FDA en el año 2011. Dos ensayos aleatorizados, prospectivos e internacionales, ambos con pacientes tratados previamente y con pacientes que no habían recibido tratamiento, respaldaron la administración de ipilimumab.

En los últimos años hemos asistido a un mejor conocimiento de otras vías moleculares que regulan la activación de los linfocitos T. Se trata de los receptores PD-1 y sus proteínas activadoras (también llamadas ligandos). De este desarrollo ya sabemos que existen dos anticuerpos frente a PD-1, que producen una activación linfocitaria capaz de luchar de forma eficaz contra el melanoma: pembrolizumab y nivolumab. Ambos fármacos, de administración intravenosa, han demostrado ser eficaces en pacientes que no han respondido a ipilimumab (y en el caso de melanoma con mutación en BRAF, tras recibir también un inhibidor de BRAF).

No obstante, recientemente, han demostrado ser también superiores a ipilimumab en pacientes que no han recibido tratamiento previo alguno, independientemente del estado de la mutación en BRAF. Por tanto, en pacientes candidatos a inmunoterapia, hoy en día son la terapia de elección en primera línea de tratamiento en melanoma BRAF nativo y forman parte de la terapia de elección en primera línea en melanoma metastásico BRAF mutado.

Tanto la FDA como la EMA, aprobaron la combinación de ipilimumab y nivolumab en el tratamiento del melanoma metastásico en primera línea, independientemente del estado de mutación de BRAF, debido a que esta combinación era superior en supervivencia libre de progresión (es decir, mantiene bajo control de forma más prolongada la enfermedad) y tasa de respuestas a sendos fármacos en monoterapia y por separado. Este beneficio en supervivencia libre de progresión se ha visto consolidado por un aumento significativo de supervivencia global de los pacientes; llegándose a alcanzar hasta un 64% de los pacientes tratados con la combinación vivos a los 2 años.

Esta mayor eficacia viene acompañada de una mayor toxicidad, que si bien es manejable, hace que el tratamiento deba ser administrado en centros y por profesionales con experiencia en el manejo de efectos adversos relacionados con la autoinmunidad.

Tanto la FDA, como la EMA, han dado el visto bueno al uso de T-VEC, un virus oncolítico vivo y modificado genéticamente, que se administra directamente en el tumor, y que ha demostrado que puede hacer desaparecer las lesiones del melanoma en aquellos casos que, a pesar de estar localizado en la piel o ganglios, no pueda ser tratado con cirugía. Además este agente antitumoral consigue un efecto a distancia más allá del lugar de su inyección mediante la activación del sistema inmune. Si bien este tratamiento puede tener cabida para pacientes muy seleccionados, su potencial en la combinación con los tratamientos sistémicos arriba indicados está siendo estudiado en múltiples ensayos clínicos.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde la SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud