Traductor

15 June 2017

La inclusión de la ecografía clínica en el programa formativo de la especialidad de Medicina Interna y el abaratamiento de los equipos facilitarán el uso generalizado de esta técnica en pocos años


En el marco la V Reunión de Ecografía Clínica y Urgencias que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en Madrid


La inclusión de la ecografía clínica en el programa formativo de la especialidad de Medicina Interna y el abaratamiento de los equipos facilitarán el uso generalizado de esta técnica en pocos años


·           La técnica resulta especialmente efectiva en numerosos escenarios clínicos, destacando en la patología cardiovascular urgente, dada su elevada mortalidad

·           Esta herramienta clínica proporciona al internista una mayor precisión y celeridad en el diagnóstico, aumenta la capacidad pronóstica y la monitorización de la evolución del paciente

·           La implantación de este método en nuestro país está siendo progresiva y prevé serlo más con la llegada del abaratamiento de los equipos de bolsillo

·           La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) participa, junto con otras sociedades de Cardiología, Medicina de Familia y Neurología, en la creación de un Proyecto Nacional de Formación en Ecocardioscopia

·           Este proyecto pretende facilitar la expansión definitiva de esta técnica, estableciendo un programa conjunto teórico-práctico que acredite a profesionales sanitarios para realizar estudios ecográficos básicos

La ecografía clínica es uno de los métodos que los profesionales sanitarios emplean en su día a día y que supone importantes ventajas y beneficios en cuanto a la mejora de los tiempos y el diagnóstico para diversas patologías. Así lo explica el doctor Juan Torres Macho, coordinador del Grupo de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en la reunión del grupo que tiene lugar en Madrid, afirmado que “esta herramienta nos permite potenciar y complementar la exploración física y la historia clínica de los pacientes”.
  

14 June 2017

Con el inicio de la temporada de playa y piscina prolifera la aparición de la otitis externa

                                 

La otitis externa, también conocida como otitis del nadador o de las piscinas, es una inflamación del conducto auditivo externo (CAE) causada habitualmente por una infección. Se estima que un 10% de la población la padecerá en algún momento de su vida, con un pico de incidencia entre los 7 y los 12 años, sin diferencias entre sexos. En países de clima templado, como España, es más frecuente en verano.
Según indica el doctor José Luís Día Rodríguez, pediatra del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, “el síntoma principal es el dolor de oído, que puede ser muy intenso. Este se acentúa al traccionar el pabellón auricular o al presionar el trago. Suele ser unilateral, aunque hasta un 10% de los casos son bilaterales”. Es importante aclarar, matiza el especialista, que no se trata de una enfermedad contagiosa.

Las causas de la otitis externa, explica, “son la humedad y las alteraciones de la piel del CAE; estas favorecen que la flora habitual prolifere en exceso y provoque la infección”. Para tratar la enfermedad, continúa, “la primera y fundamental parte del tratamiento es evitar que se moje el CAE; además se utilizan tratamientos antibióticos en aplicación tópica (gotas ópticas) y, en muchas ocasiones, complementadas con antiinflamatorios tipo corticoesteroides. Es importante completar el tratamiento durante 6-7 días, aunque el alivio de los síntomas se puede notar al segundo o tercer día”.

La desaparición de los síntomas no siempre quiere decir que se ha curado la infección. Una resolución incompleta puede suponer la recaída en los días siguientes, sobre todo ante una pronta exposición al contacto con el agua de las piscinas o el mar.

Asimismo, el especialista aconseja no rascarse el oído, no utilizar bastoncitos, ni objetos punzantes como clips u horquillas, porque lesionan la piel macerada y retrasan la curación.

-El pediatra aconseja
El pediatra nos indica que las medidas preventivas para evitar la otitis de las piscinas son las mismas que se siguen para un correcto cuidado de los oídos:
§ No introducir nada en el conducto auditivo, bastoncillos, clips, horquillas…etc., ya que dañan la piel y favorecen la producción de otitis. El conducto auditivo tiene su mecanismo de autolimpieza.
§ Al salir de la piscina, el mar o la ducha, sacudir la cabeza para retirar el agua del conducto.
§ No nadar en aguas contaminadas.
§ Secar y limpiar el conducto con un paño fino o una toalla que envuelva el dedo meñique. En personas propensas a padecer otitis externa se puede utilizar secador de pelo a temperatura baja, alejándolo varios centímetros del oído. Existen en el mercado pequeños secadores con batería para este uso.
§ Si aparecen los primeros síntomas (picor, dolor, etc.), no bañarse o lavar la cabeza.
§ Evitar el uso prolongado de tapones para los oídos. Su uso únicamente estaría justificado en anomalías anatómicas que hacen difícil que el agua salga del conducto con las medidas comentadas previamente, en conductos con especial sensibilidad a productos para el tratamiento de las piscinas o en oídos que presentan una perforación timpánica. No se deben usar de plástico, ya que pueden dañar, por el roce, la piel del conducto auditivo externo. Se pueden utilizar de silicona o polivinilo, así como los fabricados por uno mismo, de algodón envuelto en vaselina. Es importante que se ajusten perfectamente al conducto para no permitir el paso de agua. Se deben limpiar o desechar cada vez que se empleen.

Message from Commissioner Andriukaitis for World Blood Donor Day 2017

Since 2015, Europe has been left reeling by terror attacks in France, Belgium, Germany, Sweden and the United Kingdom. We have been shocked and saddened by these attacks and we mourn the victims. But we will not allow these atrocities to undermine our resilience, our compassion or our spirit of solidarity. Each of these terrible events also had something positive in common: the willingness of citizens to donate blood.
Today, on World Blood Donor Day, I call on EU citizens to demonstrate this continued compassion and solidarity in a tangible way and to become blood donors. Fittingly, the World Health Organization has chosen to focus on blood donation in emergencies as this year's theme, and I fully endorse the campaign message:

Don't wait until disaster strikes
GIVE BLOOD
GIVE NOW
GIVE OFTEN

It is vital that hospitals have a sufficient supply of all blood types at all times, so that in the unpredictable event of a crisis or emergency, doctors and surgeons are in the best position to save lives. As blood can only be stored for a limited period of time before use, there is a constant need for donations.
Let me point out that donated blood is not only needed in the event of a terrorist attack, it is also necessary for everyday medical emergencies such as car crashes, childbirth complications, and complex surgical procedures, amongst many others.

Every year, following donations by EU citizens, some 26 million units of blood are supplied and used in hospitals. My job as the European Health Commissioner is to help ensure that 1400 EU blood establishments apply the highest standards of quality and safety at every step - from collection to distribution. Patients' lives depend on it, and blood donors deserve the assurance that their donation will be put to good use.
The Commission is currently evaluating the 2002 blood Directive to ensure that it remains fit for purpose. As part of the evaluation, there is an ongoing public consultation of citizens and stakeholders, which runs until the end of August. Everyone who participates will have their voice heard, so I invite you to do so.
Blood is the most precious gift that anyone can give to another person, so allow me to repeat: Give blood. Give now. Give often.

El SAS contratará a más de 17.500 profesionales para garantizar la atención sanitaria en verano, un 32% más que en 2016

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) contratará a más de 17.500 profesionales en los centros sanitarios durante los meses de verano, lo que conlleva un incremento del 32% respecto a las contrataciones realizadas el año pasado y supone posiblemente el mayor volumen de empleo sanitario que se genera en los servicios de salud autonómicos en estos meses de ve-rano. Tal y como ha destacado el gerente del SAS, Mariano Marín, “este año se oferta el mayor número de contratos desde el inicio de la crisis económica”.

Estas contrataciones permitirán garantizar la respuesta a la demanda de atención sanitaria en esta época, con especial atención en las zonas costeras que concentran mayor volumen de población durante el verano.

Estos nombramientos posibilitarán cubrir a los profesionales de hospitales y centros de atención primaria necesarios para dar respuesta a la demanda prevista. El coste de los mismos se eleva a 107,9 millones, lo que supone un incremento de 26,4 millones respecto al año anterior en el que el coste en contrataciones se elevó a 81,5 millones.

En las contrataciones para este año destaca que se duplica la oferta para profesionales médicos en las áreas de Urgencias y se registra un 45% de incremento en las jornadas contratadas de médicos de familia en atención primaria respecto a las ofertadas en 2016. Además, un tercio del total de las contrataciones son para profesionales de enfermería.
El incremento en el volumen de contratación se produce en todas las provincias andaluzas y es especialmente destacado en las localidades costeras, con mayor concentración de población durante el verano.
Este año se ha puesto en marcha una estrategia de mejora del empleo temporal, de forma que se han ofertado contratos de mayor duración, fundamentalmente en las categorías con mayor escasez de profesionales. Así, en el caso de médicos de familia, las ofertas se han lanzado antes que otros años a través de la Bolsa Única del SAS y, una vez agotadas las listas de profesionales disponibles en Bolsa, se han publicado convocatorias específicas en Málaga y Cádiz, provincias con mayor demanda.

Igualmente, estas ofertas específicas se lanzarán también en los centros y provincias donde sea necesario. El objetivo es fidelizar a los profesionales médicos que terminan ahora su formación en centros sanitarios andaluces y atraer a profesionales de otras comunidades autónomas que no están inscritos en la Bolsa Única.

La duración de estos nombramientos puede prolongarse hasta 3 ó 4 meses, de forma que la oferta laboral es más atractiva para estos profesionales que están muy demandados en el Sistema Nacional de Salud. Esta misma estrategia se sigue con facultativos de otras especialidades que son necesarios para poder mantener el volumen de actividad previsto durante el periodo estival.

El Plan de Verano se desarrolla entre el 15 de junio y el 30 de septiembre de cada año y su diseño ha estado precedido de un intenso trabajo de planificación y conversaciones con las organizaciones sindicales de la Mesa Sectorial y juntas de personal de los centros. En cual-quier caso, el Plan se monitoriza y adapta permanentemente para dar respuesta a posibles incrementos de la demanda asistencial.

El objetivo principal es garantizar, en los meses de verano, la asistencia sanitaria que demanda la población. Para ello, todos y cada uno de los centros sanitarios permanecerán abiertos durante los meses de verano. Así los 49 hospitales públicos y los 1.519 centros de atención primaria existentes en la comunidad, así como los 370 puntos fijos de urgencias de atención primaria y los 132 equipos móviles de urgencias atenderán a los usuarios que lo precisen durante los meses de verano y desarrollarán un importante volumen de actividad.


-Más de 23 millones de actos sanitarios

Este verano se prevé realizar en los hospitales públicos andaluces cerca de 70.000 in-tervenciones quirúrgicas (de las que 52.000 serán programadas), garantizando y priorizando los procesos urgentes y oncológicos, con una planificación adecuada de los períodos vacacionales de los profesionales de los bloques quirúrgicos y de las unidades de pruebas funcionales, diagnósticas y radiológicas, y garantizando las consultas externas.

Asimismo, se atenderán 2,5 millones de consultas de especialidades y 2,2 millones de pruebas diagnósticas, según la previsión realizada en función de las asistencias del pasado año. Además, se prevé asistir más de un millón de urgencias hospitalarias. Mientras que los centros de atención primaria registrarán cerca de 16 millones de asistencias y cerca de 1,6 millones de urgencias. En total, se prevé realizar más de 23 millones de actos sanitarios.

Además, en el verano de 2016, se realizaron un total de 398 trasplantes de órganos y tejidos, lo que evidencia que la actividad de los centros sanitarios continúa en verano incluso en los procesos de mayor complejidad y que requieren una amplia coordinación de equipos de profesionales como son los trasplantes.


-Profesionales de refuerzo en la costa

La planificación de la atención sanitaria en verano se basa en la experiencia de años anteriores y el balance de la actividad registrada en cada zona de la comunidad que muestra un comportamiento diferente en las zonas de interior y las zonas costeras.

En los centros de atención primaria, los recursos se organizan y concentran para dar respuesta a las demandas de los ciudadanos en esta época y prestando especial atención a los movimientos de población hacia las zonas costeras. Un total de 243 centros de atención primaria ofrecerán asistencia sanitaria por la tarde y se reforzarán las plantillas de profesionales de 52 centros ubicados en localidades de especial atracción turística, siete centros más que en 2016 (15% más).

Se prevé que estos centros cuenten con 317 profesionales más que el resto del año (127 facultativos, 127 profesionales de enfermería, 5 auxiliares de enfermería, 16 auxiliares administrativos y 42 celadores conductores), lo que supone un incremento de 71 profesionales respecto al refuerzo del año pasado (28% más).

Este verano, la sanidad pública cuenta además con nuevos dispositivos de urgencia que se han puesto en marcha en estos meses: Hospital Valle del Guadalhorce y Hospital de San Fernando (que potenciarán e incrementarán la cobertura a las urgencias en las costas de Málaga y Cádiz).

Además, en las zonas de tránsito desde Andalucía al continente africano (Algeciras, Málaga, Almería y Motril) se desarrollará como otros años la Operación Paso del Estrecho, que contará con 12 profesionales más (5 médicos y 7 enfermeros en los centros de Almería y Algeciras donde se genera un mayor volumen de personas en estos meses en comparación con el resto del año), un profesional más que el pasado año.

Tal y como ha destacado el gerente del SAS, “esta planificación permitirá dar respuesta a las demandas asistenciales tanto de los andaluces que se desplazan a zonas costeras como
de los que visitan la comunidad autónoma durante estos meses”. Mariano Marín ha insistido en que “la sanidad pública continuará con su actividad en verano, adaptándose además al incremento poblacional derivado del turismo”. En este sentido, ha insistido en que “quienes desprestigian la imagen del sistema sanitario público andaluz, están dañando la imagen de Andalucía".

EULAR 2017 : Cimzia no traspasa la placenta ni la leche materna

La compañía biofarmacéutica belga UCB presenta HOY los resultados del estudio CRIB, un estudio farmacocinético diseñado para evaluar si Cimzia® (certolizumab pegol) se transfiere a través de la placenta de las mujeres embarazadas a sus bebés. Los datos han evidenciado que no se observaron niveles medibles de Cimzia® –fueron inferiores al nivel mínimo de cuantificación (NMC)– en todas las muestras de sangre evaluadas de madres durante el tercer trimestre de embarazo. Los resultados fueron iguales en 13 de las 14 muestras analizadas en los bebés al nacer y en todas las muestras a las cuatro y ocho semanas después de nacimiento1.
Estos resultados, presentados en el marco del Congreso Europeo Anual de Reumatología (EULAR 2017) que se está celebrando en Madrid, son muy reveladores si tenemos e cuenta que la mayoría de los medicamentos anti-TNF utilizados para el tratamiento de las enfermedades reumáticas inflamatorias traspasan la placenta.
Por su parte los resultados del estudio CRADLE, presentado también en el EULAR 2017, han demostrado que la transferencia de este medicamento a la leche de la madre fue mínima o ninguna. Unos resultados que, al igual que los del CRIB suponen una información de gran relevancia tanto para las mujeres con enfermedades reumáticas inflamatorias como para sus médicos4.
En ambos estudios se incluyeron a mujeres con artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondiloartritis axial / espondilitis anquilosante y enfermedad de Crohn, enfermedades inflamatorias crónicas que a menudo afectan a mujeres en edad fértil. El control adecuado de estas enfermedad durante un embarazo es crucial para asegurar la salud de la madre y del bebé, así como para reducir los resultados adversos del embarazo. Estas mujeres que tienen opciones limitadas cuando consideran continuar con el tratamiento durante el embarazo y la lactancia debido a los posibles riesgos asociados que puede haber para la salud del feto y del niño. Y a menudo se enfrentan a la incertidumbre con respecto al uso de medicamentos biológicos durante el embarazo y la lactancia2.
En palabras del doctor Xavier Mariette, jefe de Reumatología del Bicetre Hospital, profesor de la Universidad Paris-Sud, y investigador principal del estudio: “Los inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF) representan uno de los avances más significativos en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondiloartritis axial / espondilitis anquilosante, pero las investigaciones sugieren que la mayoría atraviesan la placenta, por lo que normalmente se suspende su administración durante el embarazo. El estudio CRIB es el único ensayo clínico que demuestra que un anti-TNF eficaz, Cimzia®, presenta mínima o nula transferencia placentaria de la madre al bebé. Una noticia muy esperanzadora para las mujeres que padecen una enfermedad inflamatoria activa”. 
“Mediante colaboraciones con investigadores expertos, UCB ha dado respuesta a necesidades no cubiertas de las mujeres en edad fértil con enfermedades inflamatorias activas. Por ello hemos llevado a cabo los estudios CRIB y CRADLE, los cuales han demostrado que Cimzia®, el único anti-TNF pegilado sin región Fc, tiene mínima o nula transferencia de la barrera placentaria y a la leche materna”, ha resaltado Emmanuel Caeymaex, director europeo de la Unidad de Inmunología y vicepresidente en UCB, Immunology Patient Value Unit, UCB

13 June 2017

Coloplast presenta el mayor programa científico dirigido al cuidado integral del paciente ostomizado

 Enfermeras españolas elaboran la primera guía farmacológica del mundo dirigida específicamente a personas ostomizadas, el Ostomécum. Con ella, los profesionales sanitarios podrán asesorar a sus pacientes sobre la influencia de determinados fármacos en el tránsito intestinal, posibles problemas de absorción, eficacia, etc.
Guías, protocolos de actuación, estudios, libros y aplicaciones móviles, además de  técnicas de apoyo emocional, completan el ambicioso programa presentado en Alicante.
Coincidiendo con su 60 aniversario, la multinacional Coloplast ha reunido en Alicante a más de 220 enfermeras expertas para presentar los resultados de las diferentes líneas de investigación puestas en marcha durante los últimos años, dirigidas todas ellas al cuidado integral del paciente ostomizado.
Trabajos de investigación que abarcan todas las necesidades en Ostomía y que se han traducido en  la primera guía farmacológica del mundo dirigida al paciente ostomizado,  en la guía de práctica clínica sobre la irrigación en colostomías, en un estudio sobre el cuidado de las nefrostomías, en el marcaje del estoma, en la guía y protocolo de ostomías pediátricas, en programas de recuperación para pacientes operados de cirugía colorrectal, recomendaciones para el paciente que recibe el alta hospitalara, o en la aplicación móvil que registra día a día la evolución del paciente. Todos los trabajos están patrocinados por Coloplast y fueron definidos por la directora de Marketing Ana Alcocer, como “el gran esfuerzo de unos profesionales que siempre están ahí, al lado de los pacientes, esforzándose por mejora sus vidas..
Eduardo García, responsable de la División de Ostomía, explicó cómo Coloplast cuenta con el Grupo COF (más de 80 estomaterapeutas) y los denominados Puntos de Encuentro (90 estomaterapeutass) con el objetivo de coordinar todas estas líneas de investigación.  Según Eduardo García  “a través de estos grupos podemos establecer niveles de escucha y respuesta. Ellos nos plantean sus inquietudes y nosotros respondemos innovando nuestros productos  y ayudándoles en las distintas líneas de investigación”.



El responsable de la División de Ostomías agradeció a todas las enfermeras presentes su implicación en todos los trabajos. “De vuestro trabajo y dedicación –les dijo- depende la calidad de vida de las personas ostomizados. Nosotros, por nuestra parte, seguiremos innovando cada día con el mismo objetivo: que el paciente reciba un cuidado integral de calidad, con las mejores alternativas terapéuticas”.
La Guía farmacológica Ostomécum está elaborada por un grupo de 17 estomaterapeutas de dis- tintas comunidades autónomas. Según sus autoras, esta Guía responde a una “necesidad urgente” ya que los pacientes ostomizados  reciben tratamientos farmacológicos diversos, no solo por la patología de base sino también por la importante comorbilidad asociada.  Por ello, el Ostomécum será una herramienta de gran utilidad para que los diferentes profesionales sanitarios, tanto de Atención Primaria como de especializada, puedan ofrecer el mejor consejo y asesoramiento. En total se detallan los 169 fármacos orales que pueden ser empleados en este tipo de pacientes, su eficacia y posibles problemas de absorción. Además, se analiza si su mecanismo de acción o sus excipientes influyen en el tránsito intestinal.
Otra Guía presentada, la de práctica clínica de la irrigación en colostomía, ofrece una actualización de los conocimientos y de la evidencia científica en esta materia con el fin de contribuir a mejorar las actuaciones y optimizar los recursos.  Fue presentada por los enfermeros José Antonio García y Jordi Tello, de los hospitales Santa Tecla de Tarragona y Municipal de Badalona, respectivamente. A continuación,  un grupo de enfermeras pediátricas presentaron la Guía para el cuidado de ostomías en niños, a partir de la cual se planteó elaborar un primer protocolo de actuación. Las autoras de la Guía, Chelo Martín Moreno, del hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona; Esther Sánchez Muñoz, de la Universidad Alfonso X El Sabio;  Ana Martínez Cano, del Hospital G. U. de Castellón, y María Jesús Guijarro, del H. 12 de Octubre de Madrid, mostraron su satisfacción por el trabajo realizado ya que “hasta ahora no había ningún tipo de guía, manual o protocolo para ostomías pediátricas”, afirmaron.
En la misma línea y debido a la necesidad de informar  a los pacientes recién ostomizados y pendientes del alta hospitalaria sobre las vicisitudes a las que se van a enfrentar en su vida diaria, Ana Isabel  Ruiz Espinosa, estomaterapeuta del Hospital Universitario de Getafe, presentó el manual (“Tríptico al Alta”) que, con lenguaje y simbología sencilla, recoge pautas y consejos de todo tipo como los relacionados con la higiene, dietética, actividad física, ropa, etc.
Montse Petri, del Complejo Universitario de Navarra, recordó cómo se elaboró la Guía “Intervención del marcaje del estoma” mediante reuniones presenciales y  metodología Delphi, con el fin de establecer  el nombre, la definición y las actividades concretas de esta intervención enfermera que ha sido certificada como tal por el Consejo General de Enfermería, de España.
Las aplicaciones móviles también tuvieron su protagonismo durante estas jornadas ya que se conocieron los resultados del llamado “Diario del paciente ostomizado”, una herramienta sencilla en su manejo pero de gran utilidad tanto para el paciente como para el profesional sanitario que le cuida. Presentada por Carmen Navarro, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Madrid,  esta aplicación permite cumplimentar desde el teléfono móvil un cuestionario, motivando al paciente a hacer autoseguimiento de su evolución física y psicológica. Además permitirá a la enfermeras poder evaluar la ostomía en tiempo real. Desde que se creó esta aplicación, hace unos pocos meses, ya se han producido medio millar de descargas.
Además de los trabajos citados que son ya una realidad, se presentaron  los avances de dos estudios puestos en marcha a principios de este año - el U&A (Usos y actitudes del paciente ostomizado) y el ECOS (Impacto de los dispositivos convexos)-  y de otro gran proyecto sobre el que se está trabajando durante los dos últimos años: el Libro Blanco de la Ostomía. Los resultados de todos ellos se conocerán a finales de año.
Las últimas sesiones del encuentro de Alicante se dedicaron al abordaje de las emociones, siempre presentes en la relación enfermera-paciente y que en el caso de las ostomías tienen un protagonismo especial. Un equipo de Coach ofreció a los asistentes un kit de sencillas herramientas con las que podrán superar los pensamientos y emociones perturbadoras. Separados por grupos, las estomaterapeutas pudieron después realizar un análisis pormenorizado de las emociones, los llamados pensamientos tóxicos y las herramientas necesarias de coaching  para combatirlos. Todos estos trabajos presentados en torno a las emociones se van a traducir también en una Guía que se distribuirá por todos los centros sanitarios del país.

Aprobada en España HyQvia®, la única inmunoglobulina subcutánea para el tratamiento de las Inmunodeficiencias que se administra cada 3-4 semanas

La compañía biotecnológica Shire ha recibido la aprobación del Sistema Nacional de Salud para la comercialización en España de HyQvia®, la única inmunoglobulina subcutánea administrada cada 3-4 semanas para el tratamiento de pacientes con Inmunodeficiencias (ID). HyQvia® es una terapia de sustitución en adultos, niños y adolescentes (0-18 años) con síndromes de inmunodeficiencia primaria con alteración de la producción de anticuerpos, hipogammaglobulinemia e infecciones bacterianas recurrentes en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC), mieloma múltiple o que van a someterse o se han sometido a un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (TCMH).

HyQvia® “es una gammaglobulina inespecífica de administración subcutánea con demostrada eficacia, seguridad y tolerabilidad en pacientes con inmunodeficiencias humorales. La ventaja de que el fármaco esté aprobado desde 2013 en Europa para población adulta y desde 2016 en población pediátrica permite conocer su seguridad. En Europa, aproximadamente entre la mitad y las dos terceras partes de los pacientes en tratamiento sustitutivo reciben medicación por vía subcutánea”, declara el doctor Ignacio González Granado, médico pediatra del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Las Inmunodeficiencias Primarias (IDP) son un grupo de trastornos que se manifiestan cuando alguno de los componentes de la respuesta inmunitaria (especialmente células sanguíneas y proteínas) no trabaja adecuadamente. El sistema inmunitario normal ayuda al organismo a eliminar las infecciones producidas por microorganismos, tales como las bacterias, los virus o los hongos, por lo tanto, las personas con una IDP tienen una mayor predisposición a presentar infecciones. El International Union of Immunological Societies Primary Immunodeficiency Diseases Classification Committee reconoce más de 300 IDP diferentes.

El tratamiento de las IDP consiste, principalmente, en terapias sustitutivas con inmunoglobulinas y en la protección frente a las posibles infecciones que puedan surgir. Dentro de los tratamientos sustitutivos se encuentran las que se administran por vía intravenosa o de manera subcutánea a intervalos regulares. Los tratamientos por vía intravenosa (IgIV), se administran generalmente en un intervalo de 3-4 semanas y requieren de un periodo de dosificación de dos a cuatro horas en un centro especializado o en un hospital. Por su parte, hasta ahora el tratamiento subcutáneo (IgSC) debía administrarse semanalmente en el domicilio, con la limitación de la cantidad de medicación infundida.

En este sentido, HyQvia®, es una inmunoglobulina que combina las ventajas de estos dos tratamientos convencionales. De esta forma, combina la frecuencia de 1 vez cada 3-4 semanas y un único punto de perfusión de la IGIV con la opción de autoadministración en casa de la IGSC, ofreciendo una eficacia comparablei,ii. Además, en el estudio pivotal, con una extensión hasta 3,5 años de tratamiento, la tasa anual de infecciones bacterianas agudas graves entre pacientes adultos y pediátricos fue de 0,03 infecciones/año, muy por debajo de 1 que es el mínimo exigido para demostrar eficacia según la European Medicines Agency (EMA) y la Food and Drug Administration (FDA), asimismo, las reacciones adversas sistémicas fueron menos frecuentes que con IGIVi.

“Adicionalmente, la vía subcutánea permite unos niveles de anticuerpos protectores más estables en comparación con la intravenosa. Este tratamiento combina, a su vez, una proteína recombinante que es la hialuronidasa, que permite aumentar la superficie de administración de la gammaglobulina en el tejido subcutáneo, lo que lo convierte en algo único e innovador” añade el doctor Ignacio González.

La hialuronidasa recombinante que se usa en esta nueva inmunoglobulina subcutánea se utiliza en la actualidad en otras terapias de base inmunitaria punteras como anticuerpos monoclonales.

Asimismo, se ha demostrado que el tratamiento sustitutivo con inmunoglobulinas mejora la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes y que muchas de las mejoras están relacionadas con una reducción de la tasa de infecciones, un menor temor a infecciones futuras, así como la mayor comodidad e independencia asociada a la vía de la administración que aporta la opción subcutánea.

Las deficiencias primarias de anticuerpos que tienen una expresión clínica significativa pueden limitar considerablemente las expectativas de calidad de vida. Con estos nuevos tratamientos se ofrece a los pacientes la posibilidad de beneficiarse por tanto de una terapia domiciliaria, bien tolerada, que les permita una mayor autonomía, ejercer el autocuidado y, así mismo, mejor calidad de vida” comenta el doctor Javier Carbone, Inmunólogo en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

De acuerdo con los resultados del estudio multinacional realizado a través de la International Patient Organisation for Primary Inmunodeficiencies a pacientes con IDP y cuidadores en relación a su calidad de vida y opiniones sobre el tratamiento, se puso de manifiesto como preferencias y deseos de estos pacientes: recibir un tratamiento con perfusiones a intervalos de cuatro semanas, la posibilidad de administración en su domicilio, la autoadministración, una menor duración de la administración y la necesidad de menos inyecciones.

Para muchos pacientes los tratamientos subcutáneos han supuesto una gran ventaja al poder hacer la infusión en casa, evitando desplazamientos, ingresos hospitalarios, ausencias laborales, escolares, etc. Además, este nuevo tratamiento permite que las infusiones se puedan hacer más espaciadas en el tiempo, algo muy valorado por los pacientes. Cuanto más espaciadas sean las infusiones, mayor es la sensación de bienestar”, reconoce Carlos Jiménez, Presidente de AEDIP, Asociación Española de Déficit Inmunitarios Primarios,
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud