Traductor

16 June 2017

LA SEEIC APLAUDE LA ENTRADA EN VIGOR DEL DECRETO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES EN LA UNION EUROPEA

 La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) ha aplaudido la entrada en vigor del decreto 581/2017 que supone la incorporación al ordenamiento jurídico español de la directiva 2013/55/UE publicado en el BOE el sábado 10 de julio de 2017, sobre el reconocimiento de cualificaciones profesionales, un hito en el que ha participado de manera directa el presidente de esta sociedad científica, Jesús Lucinio Manzanares Pedroche en el marco del sector de la tecnología sanitaria. “Este decreto abre la puerta a la creación de una tarjeta profesional europea”, ha afirmado.
Para Manzanares Pedroche, se trata de un paso muy importante para lograr acceder a los Certificados de Profesionalidad o cursar estudios de Formación Profesional en Electromedicina Clínica en formación básica y obtener grados de Ingeniero Biomédico o Ingeniero Clínico, a nivel universitario, como ocurre en muchos países de Europa o en los Estados Unidos: “Podremos asegurar que los trabajadores del sector cuentan con una educación reglada en consonancia con los países de nuestro entorno, haciéndonos más competitivos en un área en continua evolución”.
El presidente de la SEEIC ha valorado de forma muy positiva este avance y ha reconocido el trabajo realizado por todos los profesionales y las administraciones que han trabajado para lograr este reconocimiento. En este sentido, Manzanares Pedroche participó de forma activa en la coordinación del Grupo de Trabajo de las Cualificaciones Profesionales en Electromedicina en el Instituto Nacional de las Cualificaciones hasta su aprobación por el Consejo de Ministros en 2008. Como consecuencia,  el Ministerio de Economía y Hacienda aprobó el Real Decreto 1591/2010 por el que se ponía en marcha la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) de 2011. Por primera vez, se incluía en la clasificación las figuras profesionales de Instalador y Reparador en Electromedicina, y la de Técnico en Electrónica, “especialidad Electromedicina”. Por su parte, también a nivel internacional, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) procedía a la revisión de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones para actualizar dicha clasificación.
Los recientes avances formativos, entre ellos, el nuevo título de Técnico Superior de Electromedicina Clínica y la actualización de las Cualificaciones Profesionales, así como de los procedimientos de acreditación por la experiencia profesional y la armonización con los planes educativos de la Unión Europea, han sido claves para el reconocimiento y la “puesta en valor de los recursos humanos del sector de la Tecnología Sanitaria”.

Con este decreto se introducen algunas modificaciones relevantes con la finalidad de progresar en la eliminación de los obstáculos al ejercicio de los derechos de los ciudadanos de la Unión Europea y aligerar la carga administrativa vinculada al reconocimiento de las cualificaciones profesionales. También intenta mejorar la competitividad de los Estados miembros, apoyar el crecimiento sostenible y reducir el desempleo en el marco de las medidas de las iniciativas europeas de promoción de la movilidad de los trabajadores dentro de la Unión Europea. Entre las disposiciones:

·         Se establece una Tarjeta Profesional Europea, destinada a facilitar la movilidad temporal a través de la aplicación, según los casos, del sistema de reconocimiento automático o de un procedimiento simplificado en el marco del sistema general. 
·         El Acceso Parcial,  para aquellos casos en los que las actividades cuyo ejercicio se pretende en el Estado miembro de acogida forman parte, en ese Estado, de una profesión cuyo ámbito de actividad es mayor que el del Estado miembro de origen.
·         La nueva normativa incorpora también novedades respecto a las condiciones mínimas de formación establecidas para determinadas profesiones. Se introducen principios comunes de formación, basados en un conjunto común de pruebas de formación normalizadas.
·         La norma también trata la obligación para los profesionales de disponer de los conocimientos lingüísticos necesarios.

La SER impulsa Biobadamérica, un proyecto internacional de seguridad farmacológica



La llegada de las terapias biológicas supuso un punto de inflexión en el tratamiento de algunas enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas de difícil manejo como la artritis reumatoide, el lupus o las espondiloartritis. Estas terapias han significado un antes y un después para la calidad de vida de los pacientes y en la evolución de la enfermedad. Pero requieren de un alto grado de especialización por parte del médico a la hora de aplicarlas, ya que pueden traer consigo problemas de seguridad. 
La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha impulsado BIOBADAMÉRICA, un proyecto colaborativo a nivel internacional que promueve la puesta en marcha de registros nacionales de seguridad en el uso de fármacos biológicos en países de Latinoamérica. “La SER aporta su experiencia con BIOBADASER, así como la estructura de una base de datos totalmente consolidada y que ha sido testada ampliamente en España”, ha subrayado el Dr. Federico Díaz, director de la Unidad de Investigación de la SER y reumatólogo en el Hospital Universitario de Canarias, durante la reunión celebrada en Madrid.
El objetivo último de BIOBADAMÉRICA es que diferentes países compartan registros basados en una misma estructura para facilitar la colaboración científica entre ellos. “Este hecho ya ha permitido generar publicaciones conjuntas, y esperamos que se sigan estableciendo cooperaciones entre países participantes en BIOBADAMÉRICA para mejorar la experiencia en materia de seguridad y efectividad con el uso de los fármacos biológicos y biosimilares para el tratamiento de las enfermedades reumáticas”, ha apuntado el especialista.


Ventajas de BIOBADAMERICA
Internacionalizar este proyecto basado en práctica clínica permite recoger mayor número de datos sobre pacientes y pone en contacto a colegas de diversos países, lo que favorece la publicación de artículos científicos y que “aprendamos de la experiencia de otros compañeros”, ha apuntado el director de la Unidad de Investigación de la SER, quien ha señalado que “en estos momentos participan investigadores de México, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, y muy pronto se van a sumar Colombia y Chile. Todos estos países suponen una población de más de 400 millones de habitantes del Norte y Suramérica”.
El objetivo del encuentro que se celebra en Madrid es mostrar los avances de la Fase III de BIOBADASER, para que cada uno de los centros pueda ir avanzando acorde con sus necesidades, ya que, como ha señalado el Dr. Díaz, “cada registro nacional se encuentra en una etapa diferente: algunos están empezando ahora, y otros llevan ya un año de trabajo, la idea de esta reunión es, precisamente, ofrecer un punto de encuentro para que todos nos situemos en lo que se está haciendo en BIOBADAMÉRICA”. De ahí el perfil técnico de la reunión, en la que el equipo de la Unidad de Investigación de la SER, que participa en BIOBADASER, ha compartido su experiencia en el manejo eficaz de los datos y va a escuchar los aportes de otros países.


Qué son las terapias biológicas
Las terapias biológicas son un grupo de fármacos de reciente introducción en el arsenal terapéutico de los reumatólogos para el tratamiento de las enfermedades reumáticas inflamatorias de etiología autoinmune, como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante o el lupus. Estos fármacos actúan sobre la respuesta inmune modificando los mecanismos que la regulan o reduciendo su capacidad para producir daño en los tejidos. 
Si bien, este mecanismo de acción podría reducir la capacidad del paciente de hacer frente a las infecciones cotidianas o a la detección y eliminación de células malignas, los estudios epidemiológicos han demostrado que estos productos manejado por especialistas tiene un buen perfil de seguridad.
  

Bittium and Coronaria co-operate to further develop medical remote diagnostic services

Bittium Medanalytics Oy, part of Bittium group, and Coronaria Hoitoketju’s subsidiary Coronaria Analyysipalvelut Oy, have today signed agreements according to which Bittium Medanalytics Oy sells its remote diagnostic service business to Coronaria Asiakaspalvelut Oy. According to the agreement Bittium supplies its web-based service kardiolog.fi used in monitoring cardiac abnormalities to Cornaria’s use. Kardiolog.fi service is used by more than 70 Finnish health centers and private medical centers. The net sales of Bittium Medanalytics Ltd in 2016 was EUR 0.4 million.
Further, Bittium Technologies Ltd, part of Bittium group, has acquired 25 percent of the shares in Coronaria Analyysipalvelut Oy. Through this joint ownership Bittium and Coronaria aim at gaining synergies from Bittium’s device and system development and the interfaces formed by Coronaria’s clinical medicine and services.

“This co-operation agreement with Coronaria provides us with a large network of doctors and specialists to support our medical technology development. Bittium has over 30 years of experience in radio and biosignal measuring. We believe that through this cooperation we are able to improve the healthcare services by developing even more advanced systems and devices. Through this business transaction a significant amount of out-of-hospital biosignal measurements in Finland will use Bittium’s technology in the future” says Hannu Huttunen, CEO of Bittium Corporation.
Coronaria Analyysipalvelut Oy provides biosignal measurement and web-based remote diagnostic services in Finland and its customers are private medical centers, occupational healthcare doctors and hospitals. Coronaria provides approximately 25 000 diagnostic reports per year.

”Cooperation with Bittium is a significant step for Coronaria. We believe that by combining Bittium’s technology competence and Coronaria’s exceptionally wide industry knowhow we are together able to provide high-quality, easy-to-use and secure service solutions for our customers’ everyday life” says Ulla Näpänkangas, Managing Director of Coronaria Analyysipalvelut Oy.
The sale of the services business and share purchase agreement have no significant impact on Bittium Corporation’s operating result outlook for 2017 published in the Financial Statement Bulletin 2016 on February 20, 2017. The parties have agreed that the value of the transaction will not be published.

In its Medical Technologies product and services area Bittium provides among others Faros product family, focused on ECG recording and remote monitoring, NeurOne products focusing on measuring the electrical activity of the brain, and BrainStatus, a disposable quick EEG measuring headband used in emergency and intensive primary care to diagnose for example epileptic seizures and brain stroke, and other healthcare technology products. Bittium continues to develop these products further targeting to grow its product and service offering to healthcare and homecare markets.

15 June 2017

El carcinoma de orofaringe asociado al virus del papiloma humano requiere terapias menos agresivas

IMOncology FUNDACIÓN, en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, ha organizado una sesión lectiva sobre las aplicaciones clínicas en el cáncer de cabeza y cuello en el marco de la octava edición del Máster en Aplicaciones Tecnológicas Avanzadas Oncología Radioterápica, que ha tenido lugar en el Centro Oncológico Madrid Arturo Soria.

Durante la sesión dedicada a la nueva clasificación HPV like, el doctor Joaquín Gómez, oncólogo radioterápico de GenesisCare Córdoba (Oncosur Grupo), ha explicado que en el cáncer de cabeza y cuello, sobre todo en el carcinoma de orofaringe, los virus pueden jugar un papel muy importante y que la infección por el Virus del Papiloma Humano (HPV) se asocia a este tipo de tumor: “El virus del papiloma humano hace que el cáncer de orofaringe se comporte de manera diferente al no asociado a este virus”, ha explicado el doctor Gómez, quien ha asegurado que este hallazgo ha obligado a la revisión de la clasificación de este tumor, considerándolo actualmente un tumor distinto, lo que se refleja en la nueva edición de la clasificación de la American Joint Committee on Cancer (AJJC).

Según este especialista, el hecho de que se comporte de forma distinta obligará en el futuro a realizar un tratamiento diferente: “Por ahora se continúan tratando de igual manera los tumores de orofaringe estén o no asociados al virus del papiloma humano, pero están en marcha diversos estudios que valoran la posibilidad de utilizar terapias menos agresivas en el cáncer de orofaringe asociado al virus, como por ejemplo disminuir la dosis total de radioterapia”.

El perfil de los pacientes afectados por el carcinoma de orofaringe asociado al virus de papiloma humano refleja también algunas diferencias respecto a los tumores tradicionales de cáncer de cabeza y cuello. Suelen ser pacientes más jóvenes, sin relación con el tabaco, el alcohol y cuya aparición se asocia a la conducta sexual que puede ser la causa de la infección por el virus. “Quizás en el futuro la vacuna contra el virus del papiloma humano también podría tener un papel en la prevención del cáncer de orofaringe, como lo es ahora el abstenerse de fumar y no abusar del alcohol”, ha concluido el doctor Gómez.

Por su parte, el doctor Jorge Contreras, oncólogo radioterápico del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, ha hablado sobre la situación actual e innovaciones en el cáncer de cabeza y cuello. En palabras del doctor Contreras, cada vez son menos frecuentes los tumores producidos por el tabaco y el alcohol y más habituales los asociados al HPV, un factor que puede mejorar el pronóstico de la enfermedad y facilitar el uso de tratamientos menos agresivos con radio y/o quimioterapia.

Respecto al diagnóstico, este especialista ha defendido que el PET-TAC se está convirtiendo cada vez en una herramienta imprescindible para el diagnóstico “más exacto de estos tumores” y ha señalado su labor en la elaboración de planificaciones más precisas para los tratamientos radioterápicos.

Por último, el doctor Contreras ha hecho referencia a las novedades en el tratamiento como la cirugía menos invasiva y la disponibilidad de radioterapia de intensidad modulada (IMRT), así como técnicas de irradiación guiadas por la imagen que permiten obtener “mayor porcentajes de respuestas y curación con menor toxicidad” y los nuevos tratamientos sistémicos, con anticuerpos monoclonales o la inmunoterapia dirigida, que han supuesto un aumento de la supervivencia en tumores avanzados.

TEVA, JUNTO A LA UNIVERSIDAD EUROPEA, ESPECIALIZA A SUS DELEGADOS EN NEUROCIENCIAS

De la mano de la Universidad Europea de Madrid, la compañía TEVA ha formado en neurociencias a sus redes de delegados del área de Sistema Nervioso Central (SNC) y oncología.

El programa ha sido desarrollado conjuntamente por el Departamento Médico de TEVA y la Universidad Europea de Madrid, específicamente para la red de ventas, con el fin de ofrecer a los participantes la formación necesaria para anticiparse y responder a los retos del mercado.

La formación ha constado de 5 módulos, a través de los cuales se ha abordado,  fisiopatología, diagnóstico, terapéutica, evaluación económica en intervenciones sanitarias y conocimiento del paciente.

La titulación es de “Técnico experto en información médica en neurociencias” y equivale a 2 créditos ECTS.

“La formación de nuestros equipos es clave, ayuda al crecimiento profesional de cada una de las personas que lo integran y a su vez es un valor añadido en la relación con los profesionales sanitarios con los que nos relacionamos”, concluye Carlos Teixeira, Director General de TEVA para España y Portugal.
Esta iniciativa responde a la creciente demanda de los profesionales sanitarios que solicitan una información de alta calidad por parte de los delegados que visitan sus consultas.

Para TEVA es fundamental la relación que tiene con sus stakeholders y ello pasa por disponer de equipos formados, con reciclaje continuo y que dispongan de las herramientas necesarias para mantener la exigencia científica que actualmente el mercado demanda.
  

Bittium exhibits its innovative products and solutions for cardiology at EHRA Europace - Cardiostim 2017 Press release

 Bittium exhibits its innovative products and solutions for cardiology at EHRA Europace - Cardiostim 2017 on June 18-21 in Wien, Austria. The event will cover all aspects of heart pacing and electrophysiology, as well as provide attendees with the latest in science and education in the field of cardiac rhythm disorders and therapies.
The products and solutions exhibited are Faros ECG Event and Faros ECG Mobile software solutions focused on remote heart monitoring, Faros Cardiac Rehab monitoring solution, BrainStatus compact EEG amplifier and the 3-in-1 Faros ECG product line.
  • Faros is a versatile ECG device that is used for early detection of cardiac abnormalities in everyday life. Faros is ultra-small and lightweight, which enables precise long-term full disclosure ECG measurements for long-term Holtering, cardiac event monitoring, mobile cardiac telemetry and assessing autonomic nervous system functioning.
The Faros outpatient monitoring solutions include several software options for cardiac monitoring. The built-in arrhythmia detection algorithms of the Faros device are used for event recording and mobile event monitoring that enable earlier repatriation of patients and even better ability to react to potentially emerging arrhythmias faster. The new, innovative and sophisticated Holter analysis software increases the accuracy and speeds up the analyzing work significantly.
  • Faros ECG Event and Faros ECG Mobile are software solutions for remote heart monitoring, where the cardiac arrhythmia identified by the detection algorithms embedded in the Faros device are quickly passed to professionals for examination. The solutions enable earlier repatriation of patients and even better ability to react to potentially emerging arrhythmias faster.
  • Faros Cardiac Rehab is a solution for cardiac rehabilitation real-time monitoring for up to 16 patients simultaneously. The system offers safety and efficiency for cardiac rehabilitation by showing each patient’s heart rate, ECG and changes in ST-segment. Utilization of the latest wireless technology allows complete freedom to choose different exercises in various training environments.

La Fundación Hospitales Vithas Nisa sufraga el tratamiento de neurorrehabilitación de una mujer saharaui


·     Hace dos años que sufrió un ictus que le dejó paralizada la parte derecha de su cuerpo
·     El Hospital Vithas Nisa Sevilla ha sido el encargado de realizar el proceso de rehabilitación
Se llama Cherifa Mohamed Lamin, tiene 28 años, vive en Tinduf, Argelia. A finales de 2015, cuando estaba embarazada de 6 meses, sufrió una preclamsia, hipertensión arterial, que le provocó un ictus y la pérdida del que iba a ser su primer bebé. Como consecuencia de este infarto cerebro vascular la parte derecha de su cuerpo se quedó paralizada, perdió la capacidad de hablar y, como es diestra, cualquier intento de ser independiente, en un lugar del desierto argelino donde hay verdaderos problemas de anemias y malnutrición, especialmente en embarazadas y niños menores de 5 años. 
Cherifa es una de esas mujeres que de niña venía a pasar el verano a Andalucía de la mano de la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui, acogidas por familias más que solidarias. En diciembre de 2016, la familia Rosales Jiménez de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) viajó a Tinduf, y se encontró con Cherifa, que ya no era su niña, sino una mujer que apenas podía hacerse entender.
El 13 de marzo de 2017 Cherifa llegó a Sevilla porque la Fundación Hospitales Vithas Nisa se había comprometido a costear su rehabilitación en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Vithas Nisa Sevilla.
El trabajo que han desarrollado los diferentes profesionales del Servicio de NeuroRehabilitación ha sido arduo, sobre todo en el área de Logopedia, ya que Charifa entendía español, pero solo hablaba árabe.
Después de 3 meses de rehabilitación en el Hospital Vithas Nisa Sevilla Aljarafe, y “gracias al entrenamiento de las tareas cotidianas básicas (cuidados personales), el aprendizaje de estrategias compensatorias, el uso de material adaptado y el asesoramiento a los cuidadores principales, se ha conseguido que Cherifa se vista, asee y duche por completo sola, siendo también capaz de colocarse y quitarse su férula de la mano y del pie de manera independiente”, reconoce Myrtha O'Valle, coordinadora del Servicio de NeuRorehabilitación en el citado hospital.
“En todo el proceso rehabilitador la familia de acogida de Cheri (como la conocen sus rehabilitadores) ha sido una pieza fundamental del engranaje”. Siempre asesorados por los especialistas de esta Unidad “han facilitado la generalización del aprendizaje, disminuyendo progresivamente la asistencia que aportaban a Cheri y siguiendo las pautas que se iban dando como complemento al tratamiento en la Unidad”.
Cherifa vuelve a Tinduf el próximo 25 de junio. Tiene “ganas de ver a su familia” y quiere intentar ser madre. Sabe que allí tendrá que seguir con la rehabilitación día a día. Reconoce que ha “avanzado muchísimo”. Ha tenido que aprender a escribir con la mano izquierda. Ahora es “capaz de elaborar recetas sencillas, de servir la comida, de limpiar y organizar la cocina, incluyendo lo máximo posible su brazo afecto”. 
Y da las gracias a “su familia española” y a la Fundación Hospitales Vithas Nisa, porque “gracias a ellos puede ser una mujer independiente en sus quehaceres diarios”. 








CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud