Traductor

11 October 2017

En otoño vigila la falta de hierro

La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente a escala mundial y la principal causa de anemia

Un sencillo auto-test te permite saber en poco tiempo si la presencia de ferritina en sangre es inferior a lo normal


La falta de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente a escala mundial y la principal causa de anemia. Los principales síntomas de esta carencia son desánimo, fatiga, irritabilidad, dificultad para concentrarse y cansancio.

Estos síntomas se desarrollan especialmente durante los cambios estacionales, sobre todo en otoño y primavera. De hecho, se calcula que una de cada tres personas experimenta abatimiento o cansancio, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 8% de la población femenina sufre deficiencia de hierro.

Y es que sin el aporte necesario de hierro, el cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos que les permite trasladar oxígeno, lo que acaba afectando al buen funcionamiento del organismo.

La deficiencia de hierro puede prevenirse mediante una dieta adecuada, con alimentos ricos en este mineral, como la carne roja magra, pescado azul, mariscos, pipas de girasol, nueces, pistachos, espinacas, judías, brócoli, albaricoques, dátiles, o ciruela.

HARTMANN ha lanzado Veroval® Auto-Test Deficiencia de Hierro que detecta, en tan solo 10 minutos, si esos síntomas están causados por una deficiencia de hierro y pueden ser necesarios suplementos. De ser así, se recomienda consultar con el médico los pasos a seguir. Los estudios de evaluación de la funcionalidad confirman una precisión superior al 95%.


HARTMANN apuesta por el autocuidado

El GRUPO HARTMANN ha hecho una fuerte apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, entrando en una nueva área de negocio bajo la marca Veroval®

Con esta nueva gama de productos, HARTMANN quiere potenciar el rol asistencial del farmacéutico y reforzar el papel de las farmacias en la cadena sanitaria. Las farmacias podrán dispensar éste y otros test tras una prescripción médica y ofreciendo un servicio de atención farmacéutica en la prevención de determinadas patologías  siguiendo unos protocolos de actuación farmacéutica.

Los test que ofrece HARTMANN son:

·         Test de infección del tracto urinario. Permite descubrir en pocos minutos si molestias, como un ligero ardor al orinar, pueden ser fruto o no de una infección del trato urinario.
·         Test ¿necesita antibiótico? Permite saber rápidamente si síntomas como la fiebre y/o malestar general y/o dolor de garganta se pueden deber a una infección bacteriana.
·      Test de intolerancia al gluten. Permite averiguar de manera rápida si las molestias gastrointestinales recurrentes y poco claras, como la distensión abdominal o la diarrea, pueden deberse a la intolerancia al gluten, una proteína presente en muchos alimentos. 
·      Test de prevención estomacal. Las inflamaciones dolorosas de la mucosa estomacal con malestar suelen estar causadas por la colonización de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago. Este test permite averiguar en pocos minutos si las molestias pueden ser causadas por dicha bacteria. 
·      Test de prevención intestinal. Con la edad, aumenta el riesgo de aparición de sangre oculta en heces. Esto puede ser indicador de posibles enfermedades intestinales como diverticulitis, colitis o pólipos intestinales, entre otros. Este test permite detectar en pocos minutos la  presencia de sangre oculta en las heces. 
·       Test de embarazo. Este test permite conocer si se está embarazada a partir del décimo día desde la fecundación y, en caso afirmativo, en qué semana del embarazo se está.
·       Test de fertilidad masculina. Las parejas que no pueden tener hijos suelen preguntarse cuál es la causa. Si la respuesta está en el hombre, puede que el motivo sea un número de espermatozoides en el semen inferior al rango normal según la OMS. Este test permite averiguar de forma rápida si el semen contiene suficientes espermatozoides para la reproducción.

  

Un nuevo marcador genético explica hasta el 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario


Investigadores del grupo de Cáncer Hereditario del programa Oncobell del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) – Programa de Cáncer Hereditario del Instituto Catalán de Oncología (ICO) han hallado un nuevo marcador genético que explicaría hasta 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario que no poseen las mutaciones actualmente asociadas a esta enfermedad. El hallazgo, posible gracias a las nuevas técnicas de secuenciación genética, ha contado con la colaboración con otros grupos de investigación a nivel nacional e internacional.

“Nuestro grupo se dedica principalmente a buscar marcadores genéticos de cáncer de colon hereditario”, explica la Dra. Laura Valle, líder del estudio. “En los últimos años, hemos secuenciado el exoma – todos los genes  – de familias de alto riesgo, con varios miembros afectados por cáncer de colon, pero que no poseen las mutaciones genéticas actualmente asociadas con esta enfermedad. La finalidad es identificar los genes alterados que causan la agregación de cáncer en estas familias. De esta forma, los portadores de mutación podrán entrar en programas de seguimiento personalizados para detectar precozmente la aparición del cáncer, e incluso prevenirla”.  

En el caso del trabajo publicado por la revista Gastroenterology, los investigadores singularizaron al gen BRF1 como gen de cáncer de colon familiar. “Este gen se ha visto mutado en tumores pero nunca se había asociado a riesgo de padecer cáncer”, comenta la Dra. Valle. La secuenciación de este gen en más de 500 muestras provenientes de familias de con agregación familiar de cáncer sin alteraciones en genes de alto riesgo habituales reveló 11 variantes nuevas y poco frecuentes del gen. Tras varios estudios funcionales, los investigadores concluyeron que 7 de las 11 variantes podían relacionarse con el riesgo incrementado de desarrollar cáncer en las familias portadoras. 

Así pues, 1,4% de los casos de cáncer de colon hereditario podrían explicarse por alteraciones en el gen BRF1. “Es un porcentaje bajo”, admite la investigadora del IDIBELL, “pero hemos llegado a un punto en que los “grandes genes” responsables del cáncer hereditario ya han sido descubiertos. Solo nos quedan “genes minoritarios” por desvelar, pero evidentemente el impacto para los afectados es enorme”.

El hallazgo, una vez validado por otros grupos de investigación, podría permitir a los pacientes con mutaciones en este gen hacer un seguimiento clínico mucho más coherente con su genética. “En esta línea, seguimos trabajando en la identificación de mutaciones genéticas  y otro tipo de alteraciones no tan convencionales que nos permitan explicar cuantos más casos de cáncer hereditario mejor”, concluye Valle. 

Los cambios fisiológicos provocados por la MPS obligan al absoluto control del paciente durante la cirugía

“La principal preocupación de los profesionales sanitarios en el procedimiento quirúrgico de las personas con mucopolisacaridosis es el manejo de la vía aérea. Los avances tecnológicos de los últimos años han facilitado en gran medida este aspecto, pero debemos tener presente que son pacientes con una fisiología al límite a nivel respiratorio y cardiológico que obliga a una vigilancia superior a la habitual”. Así lo pone de manifiesto el Dr. Ferrán Manen, médico adjunto del servicio de Anestesiología del Hospital Sant Joan de Déu y del Centro de Simulación Darwin Sant Joan de Déu.

En el marco del IV Curso ‘Comprehensive Anesthetic Management of the Child and Teenager with MPS’, que durante este mes han celebrado el Hospital Sant Joan de Déu en colaboración con BioMarin, médicos especialistas en anestesiología de todo el mundo han podido formarse a nivel teórico y práctico mediante simulación real, en el manejo de las distintas complicaciones que puedan presentarse durante la cirugía.




Las mucopolisacaridosis (MPS) son un conjunto de enfermedades metabólicas ultra raras neurodegenerativas que provocan un depósito de sustancia en todos los órganos, alterando su normal funcionamiento. Por eso, los pacientes requieren unas condiciones especiales a la hora de intervenir quirúrgicamente. Este programa formativo, único en el mundo, persigue mejorar el conocimiento de los especialistas sobre los principales aspectos clínicos de la enfermedad, cómo establecer una evaluación preoperatoria adaptada, qué tipos de anestesia se pueden aplicar en pacientes con MPS o cómo manejar posibles complicaciones respiratorias y hemodinámicas postoperatorias, entre otros aspectos.

“La especial fisiología de estos pacientes obliga a una evaluación preoperatoria adecuada en la que intervienen todos los especialistas que participan en el seguimiento habitual del paciente. Durante la cirugía, se realiza una monitorización mucho más pormenorizada, con una vigilancia intensiva en el postoperatorio, mínimo durante las primeras horas”, detalla el Dr. Manen.


La formación cuenta con una parte teórica, que se realiza de forma online y que permite hacer un repaso a todos los aspectos relevantes de la fisiología de la enfermedad y sus repercusiones durante el perioperatorio. Por su parte, durante el apartado práctico, impartido una única jornada en el Centro de Simulación Darwin del Hospital Sant Joan de Déu por distintos especialistas del centro, se practican escenarios reales simulados de diferentes complicaciones que pueden producirse durante la anestesia de un paciente con MPS. Al mismo tiempo, se llevan a cabo talleres prácticos sobre el manejo de la vía aérea con diferentes dispositivos, canalización de la vía central y el uso de ventilación no invasiva.

“Este curso refleja la posición de liderazgo del Hospital Sant Joan de Déu en el tratamiento de las enfermedades metabólicas raras y en el manejo de la simulación para la mejora del tratamiento de diferentes complicaciones sobre las que es muy difícil adquirir experiencia si no es mediante el uso de la simulación”, puntualiza el especialista de este hospital.


Con la organización de este curso, BioMarin apuesta una vez más por la formación como herramienta fundamental para la difusión del conocimiento sobre la mucopolisacaridosis entre la comunidad sanitaria, de la mano de los más destacados expertos en la materia a nivel internacional y contribuyendo, de esta forma, a luchar contra el avance de la enfermedad en edades tempranas.

07 October 2017

El test de Biohope, INMUNOBIOGRAM®, facilita la personalización del tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de riñón


 Biohopeempresa biotecnológica española dedicada al desarrollo de soluciones diagnósticas para personalizar el tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de riñón, artritis reumatoide, entre otras condiciones inmunológicasha presentado los primeros datos, obteniendo destacados resultados positivos,  del estudio en pacientes reales “BH-Pilot” realizado en colaboración con el Hospital Universitario Puerta de Hierro y el Hospital Universitario La Paz de Madrid.

El estudio, cuyo objetivo es demostrar la utilidad clínica del test in vitro INMUNOBIOGRAM® - (IMBG) - para personalizar el tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de riñón, se ha llevado a cabo con la colaboración de 35 pacientes trasplantados de los dos hospitales mencionados y con 7 voluntarios sanos. El análisis de sangre en el test IMBG ofrece un patrón de respuesta a los fármacos más comúnmente utilizados en los pacientes con trasplante de riñón. De este modo, es posible seleccionar y elegir la terapia más adecuada para cada paciente.

“Estamos realmente contentos con los primeros resultados del estudio “BH-Pilot”. A través de esta investigación, somos capaces de detectar los patrones de resistencia a los medicamentos que tienen los pacientes reales. Nuestro objetivo es doble. Por un lado, personalizar el tratamiento inmunosupresor para que el órgano trasplantado, en este caso el riñón, dure más en el paciente ya que los segundos trasplantes no suelen responder de forma satisfactoria y, en segundo lugar, acercar el test INMUNOBIOGRAM® a la práctica clínica para ayudar a nefrólogos y especialistas médicos a
desarrollar su trabajo de forma óptima, siendo una solución eficiente y coste efectiva para el sistema sanitario público”, ha explicadoIsabel Portero, CEO de Biohope.


El tratamiento inmunosupresor es imprescindible para prevenir el rechazo al órgano trasplantado. Por lo tanto, el paciente que ha sido trasplantado debe tomar de por vida una combinación de medicamentos para evitar que su sistema inmunitario ataque el riñón trasplantado, al no reconocerlo como “propio”.

Esta medicación incrementa el riesgo de sufrir problemas de salud graves como infecciones víricas o cáncer, hecho que sucede en una proporción importante de pacientes trasplantados. La medicina de precisión permite que cada paciente reciba la combinación de inmunosupresores más eficaz, reduciendo significativamente los efectos secundarios del tratamiento, eliminando molestias innecesarias al paciente y a sus familiares y aportando una solución sencilla, de fácil implantación y coste efectiva a los profesionales médicos.

Josep Mª Puig Marí, nefrólogo en el Hospital del Mar, Barcelona, afirma: “Este proyecto podría ser considerado el “Santo Grial” en el campo de la inmunosupresión en trasplante renal. En relación con el equipo médico involucrado en la investigación de Biohope, todos ellos son líderes de excelencia en el campo del transplantes de órganos. Esta innovación en el campo de los trasplantes puede ser un hito histórico”.

“BH-Pilot”Estudio piloto con INMUNOBIOGRAM® - (IMBG) en pacientes reales

En la Scientific Advisory Board, celebrada en el marco del congreso de la European Society of Organ Transplantation, se han presentado los primeros datos. Los asesores médicos de la compañía han hecho hincapié en los resultados positivos del estudio llevado a cabo en pacientes reales. Los resultados finales del estudio en pacientes se publicarán durante el primer trimestre de 2018.

Inmunobiogram® (IMBG) se ha desarrollado para el rechazo del trasplante renal, pudiéndose adaptar a la artritis reumatoide y a otras condiciones inmunológicas tratadas con inmunosupresores.

Se ha presentado una primera patente europea en agosto de 2016 y se ha presentado una patente europea ampliada en junio de 2017.

Campaña crowfunding: Inmunobiogram en artritis reumatoide

Biohope quiere seguir hacienda camino en la medicina de precisión y, además de personalizar el tratamiento inmunosupresor en pacientes con trasplante de riñón, con la nueva ronda de inversión quiere seguir trabajando y desarrollando su testInmunobiogram en artritis reumatoide. Su objetivo es conseguir una ampliación de capital de 350.000 euros para la nueva iniciativa.  Más información sobre la campaña, realizada a través de la plataforma CapitalCell de proyectos de Biotecnología revisados por expertos, en: https://capitalcell.es/campaign/biohope/

Ricardo BrageVP HealthCare e inversor privado, destaca:” Pocas empresas de Biotecnología en Europa pueden competir con Biohope en la búsqueda de una innovación que ofrece soluciones prácticas, con enorme fortaleza de su plan de desarrollo clínico, pasión y resiliencia de su equipo gestor y consistencia de su plan de negocio”.
  

Un nuevo estudio científico ANIBES analiza los patrones de estilos de vida y el peso de los adultos españoles

La revista científica Nutrients acaba de publicar el estudio ‘Patrones de estilo de vida y estado ponderal en adultos españoles: el estudio ANIBES’, un nuevo trabajo científico que tiene por objeto la identificación de patrones alimentarios en la población adulta española y determinar su ingesta de macro y micronutrientes junto al gasto de energía realizado, así como describir las relaciones entre factores sociodemográficos y los diferentes modelos de estilos de vida, y analizar la asociación potencial de estas relaciones con el exceso de peso corporal.

Así, este estudio, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) señala cómo investigación de los hábitos alimentarios y su potencial combinación con otros aspectos del estilo de vida para contribuir a la identificación de estrategias eficaces para la prevención del sobrepeso y la obesidad en adultos.

Patrones alimentarios
Según los resultados de este trabajo científico, se identificaron cuatro patrones alimentarios principales en la alimentación de los adultos en España: el Patrón ‘tradicional’, el Patrón ‘mediterráneo’, el Patrón ‘aperitivos’ y el Patrón ‘lácteos y alimentos azucarados’.

“Los patrones ‘mediterráneo’ y ‘tradicional’ engloban a un número significativamente mayor de adultos de edad más avanzada (50-64 años), en cambio, el patrón de ‘lácteos y alimentos azucarados’ incluye una mayor proporción de adultos jóvenes (18-30 años). En lo que se refiere a diferencias por sexo, se encontró un mayor número de hombres en el patrón ‘aperitivos’ mientras que los patrones ‘mediterráneo’ y ‘lácteos y alimentos azucarados’ tuvieron una presencia mayor de mujeres, ajustando por edad e ingesta de energía”, apunta el Prof. Dr. Javier Aranceta-Bartrina, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y Profesor de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra. De la misma manera “los patrones ‘mediterráneo’ y ‘tradicional’ fueron los más comunes entre las personas con un mayor nivel educativo”, continúa.

Patrones de estilo de vida
En base a los cuatro patrones alimentarios identificados, así como al análisis de los minutos por semana dedicados a realizar actividad física vigorosa o moderada, a caminar o montar en bicicleta, al tiempo dedicado a actividades consideradas como sedentarias, la duración del sueño y la existencia o no de hábito tabáquico, este nuevo trabajo del estudio científico ANIBES identificó tres patrones de estilo de vida. En concreto se identificaron los denominados ‘Patrón alimentación mixta - físicamente activo - estilo de vida poco sedentario’, ‘Patrón alimentación adecuada - baja actividad física - estilo de vida poco sedentario’ y ‘Patrón alimentación no adecuada - baja actividad física - estilo de vida sedentario’.

Según explica la Dra. Carmen Pérez Rodrigo, presidenta de la SENC, “en el primero de ellos (Patrón alimentación mixta - físicamente activo - estilo de vida poco sedentario) “se incluye el 13% de la muestra, con una mayor proporción de población masculina (71,9% de hombres frente al 28,1% de mujeres) y en el que el grupo de edad de 50 a 64 años tiene una representación significativamente baja. En lo que se refiere a la ingesta de alimentos y bebidas, este patrón se caracteriza por un mayor consumo de frutas, pasta, aceite de oliva, agua y bebidas alcohólicas”.

Por el contrario, en el segundo patrón (Patrón alimentación adecuada - baja actividad física - estilo de vida poco sedentario), “se incluye al 63,3% de la muestra de todas las edades (18 a 64 años), con una proporción significativamente mayor de mujeres (58,5%) y una alta proporción de personas con un nivel educativo bajo”, añade la Dra. Pérez Rodrigo.

Por último, el Patrón alimentación no adecuada - baja actividad física - estilo de vida sedentario engloba al 23,6% del total de la muestra con una proporción mayor de adultos jóvenes entre 18 y 30 años. Según el Prof. Dr. Aranceta-Bartrina, que ha sido el investigador principal en este trabajo de investigación, “en lo que se refiere a la ingesta de alimentos, las personas incluidas en este patrón realizaban un mayor consumo de leche, bollería y pastelería, azúcar y dulces. Los hombres consumieron más precocinados y bebidas de alto contenido alcohólico, mientras que las mujeres realizaron un consumo significativamente mayor de bocadillos salados, zumos y néctares y refrescos con azúcar”.

Tal y como recoge este nuevo estudio científico ANIBES, existen diferentes enfoques metodológicos y procedimientos para identificar patrones tanto de alimentación como de estilos de vida. Para el Prof. Dr. Aranceta-Bartrina “los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de diseñar e implementar intervenciones que aborden múltiples hábitos de riesgo para la salud, considerando los patrones de estilo de vida, la agrupación de comportamientos de riesgo y los determinantes asociados. Además, tal y como se ha comentado en este trabajo, cada individuo puede tener varios comportamientos poco saludables dentro de su estilo de vida, cuya combinación podría favorecer el aumento de peso. De la misma forma, hay que tener en cuenta que las personas también puede tener una combinación de prácticas tanto saludables como no saludables”.
  

Philips presenta un sistema de monitorización fetal en forma de parche que permite el parto respetado

En el trabajo del parto, la monitorización de las contracciones y de los latidos del feto y de la madre se convierten en instrumentos esenciales para controlar en todo momento el estado de ambos durante las fases finales del embarazo, la dilatación y el parto. Los expertos consideran que las mujeres que no permanecen inmóviles durante el proceso de dilatación acortan su duración y permiten aligerar la labor de los profesionales sanitarios durante todo el proceso.

Así, para facilitar la movilidad y comodidad de las madres, la seguridad del feto y respetar al máximo el proceso de parto, Philips, empresa líder en tecnologías de la salud, presenta Avalon Beltless Solution, un nuevo sistema de monitorización fetal en forma de parche que ofrece mayor movilidad a la mamá durante el alumbramiento. La solución, presentada el marco del VI Congreso de la Federación de Matronas de España, que estos días se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, diferencia las constantes de la mamá y del bebé y permite la monitorización en ausencia de correas.

Mover para facilitar
Durante el trabajo de parto, las mujeres pueden optar por otras opciones alternativas a estar inmóviles en la cama del hospital. El movimiento de la madre durante la fase de dilatación en la mayoría de las ocasiones acorta el trabajo de parto, reduce la sensación de dolor y da como resultado un parto más tranquilo respecto a las mujeres que dan a luz en posición horizontal.

La posibilidad de realizar una monitorización fetal y materna precisa sin cables durante el embarazo y, en el momento del parto, permite que las mujeres al estar de pie pongan la ley de la gravedad a trabajar a su favor, amplíen el diámetro de la pelvis y descarguen la presión ejercida sobre la espalda.

El nuevo sistema de monitorización fetal de Philips es totalmente portátil, impermeable y diseñado para favorecer la movilidad de la madre, que puede permanecer de pie, sentarse, caminar o darse un baño o una ducha relajante durante la fase de dilatación, incluso en los partos de alto riesgo, superando las limitaciones de la monitorización tradicional en madres con índice de masa corporal elevado (IMC).

Agilizar la labor de las matronas
El sistema de monitorización fetal mediante parche que ofrece Avalon Beltless Solution, no solo elimina la incomodidad de los cables, o correas, sino que permite la monitorización y el seguimiento del feto desde etapas tempranas del embarazo.
En este sentido, diferenciar el latido de la madre y del feto y vigilar las contracciones uterinas son dos elementos esenciales para la toma de decisiones clínicas durante la dilatación y el parto. Un error o la confusión en el registro del latido materno o fetal durante la última fase de la dilatación o el expulsivo pueden aumentar la morbimortalidad del bebé, provocándole hipoxia (reducción del aporte de oxígeno en la sangre) o importantes daños cerebrales. Este tipo de seguimiento permite al profesional sanitario decidir con seguridad si el parto se debe inducir, hacer cesárea o dejar que evolucione naturalmente.
El sistema de monitorización mediante parche de Philips facilita la administración de la anestesia epidural y reduce los tiempos de colocación y posicionamiento de los transductores, al no ser resultar necesario buscar el foco del feto. De esta forma, y al no ser necesario colocar correas alrededor del vientre de la embarazada, se simplifica y agiliza la labor de las matronas que pueden centrarse en atender las necesidades de la futura mamá.

Premio “Desde el primer latido”
Philips, empresa líder en tecnologías de la salud, y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) con el apoyo de Impact Hub Marid han convocado el I PremioPhilips-FAME “Desde el primer latido” para fomentar la innovación en la práctica asistencial de las matronas y ser un estímulo a la puesta en marcha de proyectos de innovación generados e impulsados por matronas de España.  Esta convocatoria, cuyo plazo termina el 31 de octubre, está abierta a profesionales de todo el territorio español, que ejercen su actividad en el ámbito público y privado. 
Los proyectos presentados deben aportar una mejora de la experiencia de la madre y del neonato en el embarazo, parto y postparto y ser capaces de responder a los retos de la crianza. Así, la iniciativa se articula a través de dos galardones al “Proyecto de innovación en experiencia perinatal” y al “Proyecto de innovación de apoyo a la crianza”, ambos dotados con una beca Philips, una membresía en el Impact Hub Madrid y la participación en una business clinic en la que el equipo ganador será formado y “mentoreado” de manera personalizada para que pueda llevar adelante el proyecto.


5 de noviembre: Carrera de las Ciudades contra el Cáncer de Páncreas ¿te apuntas? ¿compartes?



El próximo 5 de noviembre se celebra la Carrera de las Ciudades Contra el Cáncer de Páncreas, un acto solidario para recaudar fondos para investigar en esta enfermedad. Un evento deportivo que promueven una organización de pacientes, la Asociación Cáncer de Páncreas (ACanPan); y una entidad de médicos, la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), con una carrera simultánea en Alicante y Las Rozas (Madrid).

En esta edición, la tercera, se une la Asociación Italiana para el Estudio del Páncreas (AISP, en sus siglas en italiano) que a su vez organizará otras dos carreras en Roma y Milán, aumentando la repercusión internacional de un evento que ya ha donado 115.000 euros en becas de investigación. El evento cuenta con Mylan y Celgene como patrocinadores principales y está avalado por las principales sociedades médicas españolas relacionadas con el manejo de esta enfermedad.


Alicante, Madrid (Las Rozas), Milán y Roma son las ciudades que, bajo el lema: “Corre a favor del viento y contra el Cáncer de Páncreas”, acogerán la carrera del domingo 5 de noviembre. Un acto de generosidad para contribuir a poner freno a esta terrible enfermedad y darle visibilidad.

La recaudación íntegra de la Carrera de las Ciudades se destinará a la Beca Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo de Investigación para proyectos sobre cáncer de páncreas ¿Nos ayudas a difundirla? www.carreracancerpancreas.es


Precisamente, la agresividad de esta enfermedad unida a la falta de recursos para investigarla provoca que esta este tumor sea la cuarta causa de muerte por cáncer. El cáncer de páncreas es el único tumor maligno cuya mortalidad se ha incrementado en los
últimos años. De hecho, el 75% de los pacientes sobreviven solo un año tras el diagnóstico, y solo el 5% supera 5 años, lo que refleja la necesidad de un diagnóstico temprano y un mejor tratamiento.

En nuestro país, cada año se diagnostican 6.500 nuevos casos de cáncer de páncreas y que solo dos de cada 10 pacientes pueden someterse a cirugía. Para el resto existen escasas opciones terapéuticas.


Contribuye desde la FILA 0

Para las personas que no puedan participar en alguno de los eventos de la Carrera de las Ciudades, los organizadores han puesto en marcha la Fila 0 desde la que se puede colaborar altruistamente en esta causa solidaria. Toda colaboración es vital para impulsar la investigación en cáncer de páncreas y contribuir a dar visibilidad a esta terrible enfermedad.
A la Fila 0 se puede acceder a través de la página web de la carrera o a través de este enlace accediendo a una de las dos ciudades españolas, desde donde cada usuario puede hacer su donativo en favor de la investigación contra el cáncer de páncreas.


Promotores de la iniciativa

La Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) es una asociación científica sin ánimo de lucro que desarrolla investigación básica, epidemiológica y clínica sobre el páncreas, con especial énfasis en proyectos colaborativos e interdisciplinarios, e informa a la sociedad española sobre aspectos relevantes de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pancreáticas.


La Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN) es la única asociación de pacientes española dedicada exclusivamente a esta enfermedad, creada para promover actividades que incentiven la investigación en el cáncer de páncreas que permita elevar las tasas de supervivencia y calidad de vida de estos pacientes. Además busca informar y apoyar a las personas con esta enfermedad y a sus familiares, y fomentar e incentivar programas de prevención primaria y secundaria que favorezcan el diagnóstico temprano de este tipo de tumor. Es una puerta abierta a pacientes, familiares y cuidadores de enfermos, médicos, investigadores, nutricionistas, psicólogos y todos aquellos relacionados con esta enfermedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud