Traductor

Showing posts with label feto. Show all posts
Showing posts with label feto. Show all posts

07 October 2017

Philips presenta un sistema de monitorización fetal en forma de parche que permite el parto respetado

En el trabajo del parto, la monitorización de las contracciones y de los latidos del feto y de la madre se convierten en instrumentos esenciales para controlar en todo momento el estado de ambos durante las fases finales del embarazo, la dilatación y el parto. Los expertos consideran que las mujeres que no permanecen inmóviles durante el proceso de dilatación acortan su duración y permiten aligerar la labor de los profesionales sanitarios durante todo el proceso.

Así, para facilitar la movilidad y comodidad de las madres, la seguridad del feto y respetar al máximo el proceso de parto, Philips, empresa líder en tecnologías de la salud, presenta Avalon Beltless Solution, un nuevo sistema de monitorización fetal en forma de parche que ofrece mayor movilidad a la mamá durante el alumbramiento. La solución, presentada el marco del VI Congreso de la Federación de Matronas de España, que estos días se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, diferencia las constantes de la mamá y del bebé y permite la monitorización en ausencia de correas.

Mover para facilitar
Durante el trabajo de parto, las mujeres pueden optar por otras opciones alternativas a estar inmóviles en la cama del hospital. El movimiento de la madre durante la fase de dilatación en la mayoría de las ocasiones acorta el trabajo de parto, reduce la sensación de dolor y da como resultado un parto más tranquilo respecto a las mujeres que dan a luz en posición horizontal.

La posibilidad de realizar una monitorización fetal y materna precisa sin cables durante el embarazo y, en el momento del parto, permite que las mujeres al estar de pie pongan la ley de la gravedad a trabajar a su favor, amplíen el diámetro de la pelvis y descarguen la presión ejercida sobre la espalda.

El nuevo sistema de monitorización fetal de Philips es totalmente portátil, impermeable y diseñado para favorecer la movilidad de la madre, que puede permanecer de pie, sentarse, caminar o darse un baño o una ducha relajante durante la fase de dilatación, incluso en los partos de alto riesgo, superando las limitaciones de la monitorización tradicional en madres con índice de masa corporal elevado (IMC).

Agilizar la labor de las matronas
El sistema de monitorización fetal mediante parche que ofrece Avalon Beltless Solution, no solo elimina la incomodidad de los cables, o correas, sino que permite la monitorización y el seguimiento del feto desde etapas tempranas del embarazo.
En este sentido, diferenciar el latido de la madre y del feto y vigilar las contracciones uterinas son dos elementos esenciales para la toma de decisiones clínicas durante la dilatación y el parto. Un error o la confusión en el registro del latido materno o fetal durante la última fase de la dilatación o el expulsivo pueden aumentar la morbimortalidad del bebé, provocándole hipoxia (reducción del aporte de oxígeno en la sangre) o importantes daños cerebrales. Este tipo de seguimiento permite al profesional sanitario decidir con seguridad si el parto se debe inducir, hacer cesárea o dejar que evolucione naturalmente.
El sistema de monitorización mediante parche de Philips facilita la administración de la anestesia epidural y reduce los tiempos de colocación y posicionamiento de los transductores, al no ser resultar necesario buscar el foco del feto. De esta forma, y al no ser necesario colocar correas alrededor del vientre de la embarazada, se simplifica y agiliza la labor de las matronas que pueden centrarse en atender las necesidades de la futura mamá.

Premio “Desde el primer latido”
Philips, empresa líder en tecnologías de la salud, y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) con el apoyo de Impact Hub Marid han convocado el I PremioPhilips-FAME “Desde el primer latido” para fomentar la innovación en la práctica asistencial de las matronas y ser un estímulo a la puesta en marcha de proyectos de innovación generados e impulsados por matronas de España.  Esta convocatoria, cuyo plazo termina el 31 de octubre, está abierta a profesionales de todo el territorio español, que ejercen su actividad en el ámbito público y privado. 
Los proyectos presentados deben aportar una mejora de la experiencia de la madre y del neonato en el embarazo, parto y postparto y ser capaces de responder a los retos de la crianza. Así, la iniciativa se articula a través de dos galardones al “Proyecto de innovación en experiencia perinatal” y al “Proyecto de innovación de apoyo a la crianza”, ambos dotados con una beca Philips, una membresía en el Impact Hub Madrid y la participación en una business clinic en la que el equipo ganador será formado y “mentoreado” de manera personalizada para que pueda llevar adelante el proyecto.


09 May 2012

La exposición del feto al bisfenol A altera el desarrollo de la glándula mamaria


Un estudio reciente, realizado en primates, ha descubierto que la exposición durante el desarrollo del feto al bisfenol A (BPA),  altera el desarrollo de su glándula mamaria. Los resultados  aparecen  publicados en la revista Proceedings of the National Academies of Sciences.
Estudios anteriores en modelos experimentales han demostrado que bajas dosis de BPA alteran la glándula mamaria en desarrollo, y que estos cambios sutiles aumentan el riesgo de cáncer en el adulto, explica Patricia Hunt, genetista en la Universidad Estatal de Washington, quien añade que, algunos han cuestionado la relevancia de estos hallazgos en modelos experimentales; sin embargo, encontrar los mismos efectos en un modelo de primates, apoya la peligrosidad del BPA.
Los coautores del estudio, de la Universidad de Tufts, compararon la estructura de las glándulas mamarias de recién nacidos expuestos al BPA, con la de recién nacidos no expuestos, en macacos Rhesus. Las hembras embarazadas fueron alimentadas con fruta que contenía una pequeña cantidad de BPA, cada día, durante el período gestacional correspondiente al tercer trimestre del embarazo humano, consiguiendo niveles sanguíneos de BPA comparables a los de muchos estadounidenses hoy en día.
Los investigadores observaron que, al nacer, la densidad de los brotes mamarios fue significativamente mayor en los monos expuestos al BPA, y que el desarrollo general de la glándula mamaria estaba más avanzado, en comparación con los monos no expuestos. Estudios previos ya habían demostrado que exponer a roedores a pequeñas cantidades de BPA alteraba el desarrollo de la glándula mamaria, dando lugar a lesiones precancerosas, y cancerosas, cuando los animales alcanzaban la edad adulta.
Los investigadores afirman que la investigación con primates muestra que la glándula mamaria de los roedores es un modelo fiable para estudiar la exposición a productos químicos, como el bisfenol A, que alteran la actividad de los estrógenos en los mamíferos.


**AGENCIAS

04 June 2010

La deficiencia de yodo en el feto es una causa de retraso mental y otros trastornos cerebrales


La deficiencia de yodo en el feto es una causa de retraso mental y otros trastornos cerebrales, que se puede prevenir, según datos de la Organización Mundial de Salud. Es una carencia que tiene especiales repercusiones cuando se da durante el embarazo, ya que puede afectar a la madre, induciendo a ésta a un mayor de riesgo de aborto o de parto prematuro, mientras que al feto, explica la doctora Carmen Gonzalo Mateo del Hospital del Bierzo, Ponferrada, "puede ocasionarle problemas en su maduración cerebral, lo que puede acarrear daños psicomotores, disminución del coeficiente intelectual, alteraciones auditivas, síndrome de hiperactividad o déficit de atención, entre otros".
"Durante la gestación, la hormona tiroidea es fundamental para la maduración cerebral del embrión y del feto. En los primeros tres meses de vida, el embrión aún no dispone de una glándula tiroides o ésta no es suficientemente madura, por lo que precisa de la hormona tiroidea de la madre. El grado de las consecuencias de esta deficiencia de yodo vienen dadas en función del grado de carencia de esta sustancia", asegura el doctor Lluís Vila Ballester coordinador del grupo de trabajo sobre los trastornos causados por la deficiencia de yodo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
El último documento de la OMS de 2007 cataloga a España como a un país con una óptima nutrición de yodo y la mayoría de estudios de los últimos años realizados entre la población infantil, muestran una sustancial mejora respecto a estudios previos, asegura el doctor Vila. Es decir, que según la OMS, "estaríamos al mismo nivel de países nórdicos, Alemania, Polonia y algunos países del Este de Europa". Sin embargo, dentro de las fronteras españolas estos datos varían por comunidades. Según explica la doctora Ana Isabel Sánchez Marcos del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Salamanca, esto es debido "fundamentalmente porque no todas las comunidades realizan campañas de yodoprofilaxis activas con estudios periódicos para evaluar su eficacia y necesidades de refuerzo, por lo que en la mayoría de ellas persiste la yododeficiencia leve".


--Soluciones al alcance de la mano
Debe garantizarse que la población consuma una cantidad suficiente de yodo. La idea de suficiente puede ser distinta según la edad, género y estado fisiológico. Para la población, en general, incluyendo a los niños en edad escolar, se aconseja que al día consuman un mínimo de 150 mcg de yodo. "Una cantidad que puede obtenerse fácilmente consumiendo sal yodada", asegura el doctor Vila Ballester.

--Consumo de yodo recomendado en las diferentes etapas de la vida
*Niños prematuros
>30 µg/kg
^*Niños <>
*12 años y adultos
150 µg

*Embarazo y lactancia
200-300 µg
"Algunas Comunidades Autónomas como Asturias, Galicia y Andalucía han normativizado que la sal yodada sea la que se utilice en los comedores escolares", asegura el doctor, quien recomienda además el pescado de mar, ya que en el mar es donde se concentra la mayor cantidad de yodo, o el consumo de leche, como formas naturales de incrementar los niveles de yodo en el organismo. "En el caso de las mujeres embarazadas, las necesidades de yodo aumentan significativamente, siendo preciso que consuman no menos de 250 mcg al día", asegura del doctor Vila Ballester. "Si la sal yodada estuviera presente en la cadena alimentaria a todos los niveles, la ingesta de yodo con la alimentación de cada día, sería, muy probablemente, suficiente", concluye.
"Cabe destacar- añade el doctor Vila Ballester- que todas estas precauciones podrían obviarse si la yodación de la sal fuera universal, tal como aconseja la OMS y que el Grupo de Estudio de los Trastornos causados por la Deficiencia de Yodo (Grupo TDY) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición apoya". Ante la situación actual y dado que el consumo de sal yodada es voluntario, el Grupo TDY aconseja que las diferentes Comunidades Autónomas instruyan programas de salud pública para promover el consumo adecuado de yodo, recomendaciones que han quedado patentes en el 52 Congreso Nacional que la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, celebrado recientemente en Salamanca.

08 May 2010

La contaminación causa un menor crecimiento del feto


La contaminación procedente del tráfico urbano afecta negativamente al crecimiento del feto. De hecho, un estudio publicado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL-Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental), los fetos de las mujeres embarazadas pesan 81,6 gramos menos respecto al crecimiento medio que se produce entre las semanas 20 y 32 de gestación por causa de la polución.

De hecho, esta investigación detalla que el menor peso del feto se da en mujeres que viven en zonas con mayor circulación de vehículos y, por tanto, expuestas a niveles más altos de NO2 o dióxido de nitrógeno.

El estudio indica que por cada incremento 10 µg/m3 (microgramos por m3) en la exposición a NO2, que es un aumento bastante común en grandes ciudades, el crecimiento del perímetro craneal es 6,24mm inferior respecto al crecimiento medio entre las semanas 12 y 20 de gestación. Por otro lado, se observa un descenso de 6,37mm en el crecimiento del perímetro abdominal y de 2,16mm en el crecimiento del diámetro biparietal (distancia entre la sien y la sien), respecto al crecimiento medio entre las semanas 20 y 32. Estas medidas de descenso surgen respecto al crecimiento medio de la población de estudio. Cabe añadir que el peso del feto se estima en base a las medidas citadas anteriormente.

Hay que tener en cuenta que la concentración media de NO2 en Sabadell durante el periodo de estudio fue de 51 µg/m3, una concentración algo menor a la de ciudades como Barcelona o Madrid.

Además, los resultados indican que la exposición a la contaminación atmosférica al inicio del embarazo tiene un efecto negativo hacia la mitad del embarazo. Aún así, la Dra Inma Aguilera, coordinadora del estudio e investigadora del CREAL, afirma que “no podemos decir que la contaminación afecta más a un periodo que en otro, sino que solamente hemos hallado un efecto concreto en la mitad del embarazo”.

Las 562 mujeres que participaron en esta investigación, que se enmarca dentro del Proyecto INMA (Infancia y Medio Ambiente), residen en Sabadell (Barcelona) y para el análisis se utilizaron los datos procedentes de tres ecografías prenatales.


--EFECTOS EN LA SALUD

El retraso en el crecimiento intrauterino es una respuesta a un ambiente prenatal adverso y se asocia a un retardo en el neurodesarrollo y a problemas de crecimiento durante la infancia, así como un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico en la etapa adulta. Aún así, la coordinadora del estudio e investigadora del CREAL, Inma Aguilera, remarca que “de momento” el efecto negativo encontrado de la contaminación sobre el crecimiento fetal es “pequeño”.

La Dra Aguilera puntualiza que el impacto en salud pública podría ser “relevante” ya que, por un lado, la contaminación del aire afecta a toda la población y, por otro, el crecimiento fetal es un importante indicador de salud perinatal.


--SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA

Este estudio también corrobora los hallazgos de algunos estudios previos que sugieren que la zona de residencia influye en la salud de sus habitantes según esté o no próxima a un flujo intenso de tráfico de vehículos. En este sentido, para la investigadora del CREAL, “los niveles de contaminación del aire deberían ser tenidos en cuenta como un factor más en el planeamiento urbanístico a la hora de ubicar determinadas instalaciones como colegios, guarderías u hospitales”.


--PRIMER ESTUDIO QUE OBSERVA EL FETO

La contaminación procedente del tráfico urbano afecta negativamente al crecimiento del feto. De hecho, un estudio publicado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL-Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental), los fetos de las mujeres embarazadas pesan 81,6 gramos menos respecto al crecimiento medio que se produce entre las semanas 20 y 32 de gestación por causa de la polución.


Mientras que la mayoría de estudios han evaluado el crecimiento fetal de manera indirecta utilizando medidas antropométricas al nacimiento (como el peso o la talla), este es el primer estudio que evalúa el crecimiento fetal directamente a través de ecografías, obteniendo así una medida más precisa.

Además, es el primer estudio de estas características que ha aplicado técnicas de análisis geográfico para estimar niveles de exposición individual, mejorando así la evaluación de la exposición respecto a estudios previos.

Actualmente el equipo del CREAL está trabajando en el análisis conjunto de las cuatro cohortes del proyecto INMA (Sabadell, Valencia, Asturias y Guipúzcoa), para investigar si se reproducen estos resultados, así como en el estudio otros efectos perinatales asociados a la exposición a contaminación atmosférica (como los nacimientos prematuros o la mortalidad intrauterina).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud