Traductor

03 November 2017

HARTMANN lanza dos nuevos test rápidos de detección de drogas y alcohol





En su apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, HARTMANN ha lanzando dos nuevos test rápidos bajo la marca Veroval® AUTO-TEST. Se trata del Test para la detección de alcohol en aire respirado y del Multitest rápido para detectar la presencia de 6 tipos de drogas.

El Test para la detección de alcohol se ha desarrollado con el objetivo de ofrecer la precisión y la seguridad de los test profesionales pero para un uso doméstico. El test permite saber en sólo 2 minutos el nivel de alcohol en sangre, además de tener una precisión del 95%.

Y es que después de ingerir bebidas alcohólicas nos preguntamos a menudo si estamos en condiciones de conducir.

El Multitest rápido de drogas permite detectar en sólo 5 minutos la presencia de anfetaminas, benzodiazepinas (tranquilizantes), cocaína, marihuana (THC), metadona y opiáceos a través de una muestra de orina.

El test, que se basa en un análisis inmunocromatográfico que detecta drogas, tiene por objetivo ofrecer la precisión y la seguridad de la tecnología moderna de diagnóstico también para uso doméstico.
  
Las drogas son sustancias psicoactivas que afectan al comportamiento y el estado de ánimo de quien las consume. El consumo de una o varias drogas implica peligros severos. A largo plazo pueden provocar alteraciones en el estado de salud y problemas de tipo psicosocial como consecuencia de una posible adicción.

HARTMANN apuesta por el autocuidado

El GRUPO HARTMANN ha hecho una fuerte apuesta por el autocuidado y monitorización de la salud, entrando en una nueva área de negocio bajo la marca Veroval®

Con esta nueva gama de productos, HARTMANN quiere potenciar el rol asistencial del farmacéutico y reforzar el papel de las farmacias en la cadena sanitaria. Las farmacias podrán dispensar éste y otros test tras una prescripción médica y ofreciendo un servicio profesional  siguiendo unos protocolos de actuación farmacéutica.


Los test que ofrece HARTMANN son:

·         Test de infección del tracto urinario. Permite descubrir en pocos minutos si molestias, como un ligero ardor al orinar, pueden ser fruto o no de una infección del trato urinario.

·         Test ¿necesita antibiótico? Permite saber rápidamente si síntomas como la fiebre y/o malestar general y/o dolor de garganta se pueden deber a una infección bacteriana.

·      Test de intolerancia al gluten. Permite averiguar de manera rápida si las molestias gastrointestinales recurrentes y poco claras, como la distensión abdominal o la diarrea, pueden deberse a la intolerancia al gluten, una proteína presente en muchos alimentos. 

·      Test de prevención estomacal. Las inflamaciones dolorosas de la mucosa estomacal con malestar suelen estar causadas por la colonización de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago. Este test permite averiguar en pocos minutos si las molestias pueden ser causadas por dicha bacteria. 

·      Test de prevención intestinal. Con la edad, aumenta el riesgo de aparición de sangre oculta en heces. Esto puede ser indicador de posibles enfermedades intestinales como diverticulitis, colitis o pólipos intestinales, entre otros. Este test permite detectar en pocos minutos la  presencia de sangre oculta en las heces.

·       Test de embarazo. Este test permite conocer si se está embarazada a partir del décimo día desde la fecundación y, en caso afirmativo, en qué semana del embarazo se está.


·       Test de fertilidad masculina. Las parejas que no pueden tener hijos suelen preguntarse cuál es la causa. Si la respuesta está en el hombre, puede que el motivo sea un número de espermatozoides en el semen inferior al rango normal según la OMS. Este test permite averiguar de forma rápida si el semen contiene suficientes espermatozoides para la reproducción.

·       Test de deficiencia de hierro: con este test podrá saber de forma rápida y segura si los síntomas como palidez y dolores de cabeza son consecuencia de la falta de hierro. Basta con una gota de sangre del dedo y diez minutos de su tiempo.


Para más información sobre Veroval® Auto-test

Novartis Oncology presenta Kisqali® (ribociclib), una nueva clase terapéutica que mejora la supervivencia libre de progresión del cáncer de mama

Novartis ha presentado hoy Kisqali® (ribociclib), autorizado en España como terapia hormonal inicial para el tratamiento de mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico HR+/HER2-, en combinación con un inhibidor de la aromatasa.

Kisqali® (ribociclib) es un inhibidor selectivo de las CDK4/6, una nueva clase terapéutica que ayuda a retardar la progresión del cáncer de mama metastásico mediante la inhibición de dos proteínas llamadas quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 (CDK4/6). “Estas quinasas son importantes en el control y la activación del ciclo celular, y afectan al crecimiento de las células tumorales. La inhibición de estas quinasas mejora el tratamiento hormonal de muchas pacientes con cáncer de mama avanzado”, ha señalado la Dra. Eva Ciruelos, presidenta del grupo de investigación SOLTI y oncóloga médica del Hospital Universitario 12 de Octubre.
  
En palabras de Gabriel Galván, director general de Novartis Oncology en España, “con la llegada de Kisqali a nuestro país, ponemos a disposición de los pacientes una innovación de referencia que repercutirá en la vida de muchas mujeres que cada año son diagnosticadas de cáncer de mama metastásico”.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, “cada año se diagnostican en España cerca de 27.000 nuevos casos, incluyendo todos los estadios de la enfermedad, y mueren cerca 6.000 mujeres por cáncer de mama metastásico al año en España”, según el Dr. Miguel Martínpresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Y es que el cáncer de mama metastásico es responsable del 90% de las muertes relacionadas con cáncer de mama.

El cáncer de mama avanzado HR+, caracterizado por tumores receptor hormonal positivos, es el tipo de cáncer de mama avanzado más común. Hasta el 75% de todos los cánceres de mama invasivos son HR positivos.

Esta nueva terapia representa un importante avance en el abordaje del cáncer de mama metastásico HR+/HER2-, “una nueva herramienta terapéutica que nos permite mejorar y optimizar el tratamiento hormonal de primera línea”, ha señalado la Dra. Ciruelos. De este modo, Kisqali® (ribociclib) en combinación con letrozol, un inhibidor de la aromatasa, constituye un nuevo enfoque terapéutico cuya eficacia ha sido evaluada en el ensayo clínico de Fase III MONALEESA-2, que reclutó 668 mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico HR+/HER2-.

Los resultados de dicho estudio demostraron una mediana de supervivencia libre de progresión de 25,3 meses para Kisqali® (ribociclib) más letrozol frente a los 16,0 meses para letrozol más placebo. Según la Dra. Ciruelos “Kisqali junto con letrozol incrementa de forma significativa el periodo de tiempo hasta la progresión -con el cáncer de mama controlado- en pacientes que sufren de un tumor avanzado de tipo hormonal o luminal”. 

Kisqali® (ribociclib) en combinación con letrozol también ha demostrado una mejoría clínica rápida en pacientes con enfermedad medible y una reducción del tamaño del tumor en el 76% de las pacientes tras sólo ocho semanas frente al 67% con letrozol más placebo. “Aporta un beneficio significativo en la respuesta radiológica y clínica. Es decir, la reducción del tamaño del tumor es mayor y, por tanto, los pacientes presentan un mayor alivio de los síntomas”, ha explicado la Dra. Ciruelos.

Además, Kisqali® (ribociclib) en combinación con letrozol redujo el riesgo de progresión o muerte en un 43% en comparación con letrozol más placebo.

La mayoría de los efectos secundarios del ensayo MONALEESA-2 fueron de gravedad leve/moderada, se identificaron pronto en seguimientos rutinarios y en general se gestionaron interrumpiendo y/o reduciendo la dosis1.

El estudio MONALEESA-2 se enmarca dentro del amplio programa de ensayos MONALEESA a través del cual Novartis Oncology “sigue evaluando la eficacia y seguridad de ribociclib en combinación con diferentes agentes endocrinos en diferentes poblaciones de pacientes con cáncer de mama metastásico HR+/HER2-”, ha indicado la Dra. Eva López, directora médica de Novartis Oncology en España.


Inhibidores de las quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 en cáncer de mama localmente avanzado o metastásico
Kisqali® (ribociclib) es un inhibidor selectivo de las quinasas dependientes de ciclinas 4 y 6 (CDK4/6). Las quinasas dependientes de ciclinas son una familia de proteínas o enzimas que se encuentran en todas las células del cuerpo. En muchas células tumorales, las enzimas CDK4 y CDK6 están hiperactivadas por cambios genéticos anómalos causando una división demasiado rápida de las células tumorales, lo que a su vez genera un tumor.

La desregulación de CDK4/6 se ha asociado a la progresión de la enfermedad en mujeres con cáncer de mama. Los inhibidores de las enzimas CDK4 y CDK6 pueden contribuir a frenar la progresión del cáncer ayudando a que las células tumorales no sigan reproduciéndose descontroladamente y que el cáncer no siga extendiéndose.

La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias apoya el proyecto de investigación Ningún paciente de fenilcetonuria sin un tratamiento eficaz

 La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias – FEEMH- destaca la importancia de apoyar el desarrollo del proyecto de investigación Ningún paciente de fenilcetonuria sin un tratamiento eficaz en beneficio del colectivo de afectados por enfermedades metabólicas hereditarias y de sus familias.
“La fenilcetonuria o PKU es una de las patologías más relevantes de las enfermedades metabólicas hereditarias. En este sentido, es de vital importancia que el proyecto de investigación siga adelante”, afirma Aitor Calero, presidente de la FEEMH.
El proyecto pionero en España, llevado a cabo por el grupo de investigación Protmol y liderado por el Profesor Javier Sancho, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Director del Instituto de Investigación en Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, tiene por objetivo evaluar la eficacia de nuevas chaperonas farmacológicas -compuestos estabilizadores- para el tratamiento de pacientes con fenilcetonuria que no responden al fármaco Kuvan.
Los pacientes de fenilcetonuria cuentan con Kuvan como fármaco eficaz para algunas variantes de la enfermedad, pero no funciona en todas, por lo que se hace necesaria la identificación y desarrollo de nuevas chaperonas que permitan personalizar la terapiasegún la variante de la enfermedad de cada paciente, lo que beneficiaría a más de la mitad de los pacientes de la enfermedad que no responden al fármaco citado.
“Buscamos ensayar nuevas sustancias que recuperen la función de la proteína dañada como resultado de diversas mutaciones que causan fenilcetonuria”, ha explicado el Profesor Javier Sancho.
“Los metabólicos hereditarios deben seguir una dieta especial, estricta y de elevado coste económico durante toda su vida para evitar daños neurológicos. Su dieta es parte de su tratamiento. Apoyar esta línea de investigación supondrán una gran ayuda para mejorar la calidad de vida de los pacientes con fenilcetonuria y de sus familias”, declara Aitor Calero, presidente de la FEEMH.
La campaña de crowdfunding para impulsar esta investigación destinará los fondos recogidos a la contratación de un/a graduado/a en biotecnología u otras ciencias biológicas que se encargará de realizar los ensayos para determinar la eficacia de las nuevas chaperonas.

Para más información sobre Ningún paciente de fenilcetonuria sin un tratamiento eficaz, visita:https://www.precipita.es/proyecto/ningun-paciente-de-fenilcetonuria-sin-un-tratamiento-eficaz.html

Acerca de la FEEMH http://metabolicos.es/
La Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias es una entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto prioritario alcanzar la mejora de los afectados por las enfermedades metabólicas hereditarias, asesorando y asistiendo a éstos y a sus familias en el cuidado médico, psicológico, asistencial, etc.; trabajando en pro de un desarrollo afectivo, educativo adecuado y, en general, cualquier otra actuación que tienda a mejorar su calidad de vida, teniendo en cuenta las circunstancias especiales que concurren en familiares y afectados.
  

PharmaMar presentará en ESGO nuevos datos de Yondelis® para cánceres ginecológicos

 PharmaMar (MSE:PHM) presentará los datos obtenidos en un ensayo clínico de fase IV con su compuesto antitumoral de origen marino, Yondelis®, durante el Congreso Europeo de Ginecología Oncológica (ESGO, por sus siglas en inglés), que se celebrará del 4 al 7 de noviembre en Viena.

La Compañía presentará el abstract número 206 titulado “An observational, multicenter, prospective study of trabectedin plus PLD in patients with platinum-sensitive recurrent ovarian cancer (PSROC)” donde se expondrán los resultados de un estudio prospectivo de fase IV (post aprobación) que evalúa el uso de Yondelis® combinado con doxorubicina liposomal pegilada (PLD, por sus siglas en inglés) para medir la seguridad y eficacia cuando se administra en mujeres con cáncer de ovario sensible a platino (OVA-YOND). Así, En este estudio, PharmaMar observó que las pacientes que padecen este tipo de cáncer y recibieron trabectedina y PLD obtuvieron un beneficio clínicamente significativo con un perfil de seguridad manejable. En este estudio se ha alcanzado una mediana de supervivencia libre de progresión de 6,3 meses y una mediana de supervivencia global de 16,4 meses entre los pacientes tratados.

Durante esta cita, también se presentarán otros ensayos como un estudio de investigadores italianos, de fase II donde se analiza la eficacia de la combinación de bevacizumab y trabectedina, con o sin carboplatino, en mujeres con cáncer de ovario parcialmente sensible a platino. El abstract concluye que la combinación de estos fármacos es muy efectiva en pacientes que han recaído entre los 6 y 12 meses después de recibir platino en primera o segunda línea. Se presentarán datos de seguridad y eficacia.  

Por último se expondrá el caso clínico de una paciente con leiomiosarcoma uterino refractario que recibió 60 ciclos de trabectedina, lo que permitió una disminución del tamaño tumoral y tratamiento quirúrgico posterior y un control prolongado de la enfermedad. 

También se publicarán los primeros resultados obtenidos en una encuesta sobre sarcomas ginecológicos (REGSA, por sus siglas en alemán), puesta en marcha por varios grupos de investigación alemanes (NOGGO-AGO-ARO) para recoger datos sobre este tipo de tumores, su diagnóstico y tratamiento.

Tal y como explica la Dra. Nadia Badri, VP de Asuntos Médicos de la unidad de negocio de Oncología de PharmaMar, “estamos muy orgullosos de estar presentes en este congreso y compartir nuestros avances con la comunidad médica para que sirvan como respuesta a las necesidades de los pacientes que sufren de este tipo de tumores ginecológicos”.      

Además, la compañía celebrará el Simposio Satélite “The key role of quality of life in the long-distance race of ovarian cancer” el próximo sábado 4 de noviembre, a las 13:00 horas, en el Austria Center Vienna, en el que se debatirá si la calidad de vida se tiene lo suficientemente en cuenta en el tratamiento del cáncer de ovario mediante el repaso de la evidencia científica disponible y la discusión de tres casos prácticos. 

Premian en Estados Unidos una investigación española que demuestra que la técnica de “los tres padres” es eficaz en problemas de infertilidad

La American Society for Reproductive Medicine (ASRM) ha premiado una investigación del centro Embryotools –con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB)– como el mejor de los trabajos presentados en su último congreso anual, que concluyó el pasado 1 de noviembre en San Antonio, Texas.
El congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, el más importante en el ámbito de la reproducción asistida junto con el de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), ha reunido en San Antonio (Texas) a 8.900 especialistas en reproducción asistida de 91 países. En la edición de este año del congreso se presentaron cerca de 1.000 trabajos, “abstracts”. Tras una primera selección, doce de ellos fueron elegidos como candidatos al “Paper Prize Award”, que ganó finalmente Embryotools.

Como demuestra la investigación premiada en Estados Unidos, Embryotools ha finalizado con éxito los ensayos en modelos animales para validar una innovadora técnica de reproducción asistida conocida como Transferencia de Huso Materno (MST, sus siglas en inglés), conocida popularmente como técnica de “tres padres”.
Esta nueva técnica es una de las terapias de reemplazo mitocondrial que grupos de científicos punteros de todo el mundo están estudiando para la prevención de enfermedades mitocondriales, que se transmiten por vía materna y actualmente no tienen tratamiento.

“El premio de la ASRM es un reconocimiento a la calidad científica de Embryotools que nos coloca como pioneros en un tema de vanguardia como éste, que puede tener muchas aplicaciones clínicas en un futuro próximo”, subraya el Dr. Nuno Costa-Borges, director científico y cofundador de Embryotools.
 
Las mitocondrias se encuentran repartidas por todo el citoplasma, la parte de la célula comprendida entre el núcleo y la membrana plasmática o celular. La técnica utilizada por Embryotools consiste en extraer el núcleo de un óvulo de una paciente portadora de mutaciones en el ADN mitocondrial e introducirlo en el óvulo de una donante con mitocondrias sanas, del cual previamente se ha extraído su núcleo original. De este nuevo óvulo reconstituido, una vez inseminado in vitro con espermatozoides de la pareja de la paciente, resultaría un niño sano y relacionado genéticamente con su madre y padre biológicos.
Embryotools lleva más de tres años trabajando en este proyecto, que cuenta con la colaboración de la Animal Facility Alliance del PCB-PRBB–con sede en el Parc Científic de Barcelona– y de la compañía Reprogenetics UK –ubicada en la Universidad de Oxford–, un referente mundial en análisis genéticos moleculares.

Avance en casos de fertilidad
Aunque el objetivo inicial del estudio era evaluar la eficacia de la nueva técnica de MST para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales, este equipo internacional de investigadores descubrió que podía ser utilizada también con éxito para solucionar problemas de infertilidad.
“Durante el transcurso del proyecto se verificó que cuando aplicábamos la técnica conseguíamos aumentar enormemente (10 veces más) el potencial de desarrollo embrionario, es decir, la capacidad reproductiva de una cepa de ratones con un rendimiento reproductivo muy pobre”, explica el Dr. Nuno Costa-Borges. “Se trata de una evidencia más del importante papel del citoplasma del óvulo, donde se localizan las mitocondrias, pero también otros orgánulos celulares y factores moleculares que hemos visto son determinantes para el desarrollo embrionario”, añade.

Actualmente, muchos casos de esterilidad se atribuyen a problemas de desarrollo embrionario causados por la mala calidad de los óvulos, y habitualmente se resuelven mediante una donación de ovocitos convencional.
“Reemplazando el citoplasma de un óvulo de mala calidad por el citoplasma de un óvulo de mejor calidad con la técnica de MST, podríamos solucionar muchos de estos casos de infertilidad sin necesidad de recurrir a una donación completa de óvulo, ya que con esta técnica sólo se utilizaría el citoplasma del óvulo de la donante”, explica el Dr. Costa-Borges.

La técnica desarrollada por Embryotools abre así una prometedora área de investigación en el ámbito de la reproducción asistida para ayudar también a aquellas mujeres con trastornos de fertilidad que desean tener una descendencia genéticamente relacionada con ellas.
“España es líder en tratamientos de reproducción asistida y, cada año, pacientes de todo el mundo se desplazan a nuestro país para ser tratados con óvulos de donante. La donación de óvulos funciona muy bien, es totalmente anónima, y permite tratar a muchísimas mujeres, pero tiene la limitación de que las características genéticas de la paciente no son transmitidas al futuro bebé”, explica la Dra. Gloria Calderón, directora y cofundadora de Embryotools.

La Transferencia de Huso Materno utiliza gametos (células sexuales) de tres personas –dos mujeres y un varón– por lo que pertenece al grupo de terapias popularmente conocidas como técnicas de ‘tres padres” (“three parents baby”), un término que, según el Dr. Costa-Borges, no es del agrado de la comunidad científica: “Aunque se necesitan gametos de un hombre y de dos mujeres diferentes (la paciente y la donante), el ADN nuclear o genómico, responsable de la gran mayoría de las características fenotípicas del futuro bebé, provendría de la madre y el padre biológico, como en un proceso normal de fecundación. La donante aportaría únicamente el ADN mitocondrial, el cual codifica tan solo 37 genes y representa menos del 1 % del ADN humano. Este ADN mitocondrial aportado por la donante no se transmitiría a las generaciones siguientes si el bebé resultante fuera un varón, por lo que no se considera que afecte la línea germinal”.

Sobre Embryotools
Con más de 30 años de experiencia en embriología clínica y reproducción asistida humana y animal Embryotools es un centro de referencia en este ámbito. Sus fundadores son dos científicos: Gloria Calderón y Nuno Costa-Borges, ambos embriólogos, motivados por la innovación y la excelencia y apasionados por la mejora continua de las técnicas de reproducción asistida. La Dra. Calderón formó parte del equipo que consiguió en 1984 el primer embarazo por fecundación in vitro en España, y el Dr. Costa-Borges, del que logró los primeros animales clonados con éxito en España en 2009.
  

El Servicio de Odontología de Vithas Xanit cuenta con un test de saliva que reduce en un 80% la aparición de caries en niños

La caries es uno de los problemas odontológicos que más afecta a los niños en la actualidad; hasta tal punto que más del 60% de los pequeños padecen una o varias veces esta patología a lo largo de su vida. Se trata de una enfermedad infectocontagiosa crónica y multifactorial influenciada por el medio oral, la genética y el comportamiento higiénico-dietético del paciente. Afortunadamente esta patología puede prevenirse y, para ello, el Servicio de Odontología del Hospital Vithas Xanit Internacional, liderado por la Clínica Cuevas Queipo, ha implantado un test de saliva que conseguirá reducir en un 80% la aparición de esta patología.
“La prueba de saliva tiene como objetivo detectar si los cambios en el estado de la saliva pueden ser un factor que intervenga en el desequilibrio de la salud bucal”, explica el Dr. Alberto Cuevas Millán, Jefe de Servicio de la Unidad de Odontología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Vithas Xanit Internacional y doctor en medicina y Odontología. “Se trata de una novedosa técnica que permite predecir el riesgo de caries ya que detecta si los niveles de ácido en la saliva son peligrosamente elevados porque, si son muy altos, pueden dar lugar a problemas de erosión en los dientes o caries”, añade.
Este sistema permite que, en caso de unos niveles altos de ácido, se pueda planificar con el dentista un tratamiento apropiado orientado a la prevención que reduzca la futura aparición de caries en el niño. “Una de las mayores ventajas del test de saliva es que se trata de una prueba indolora, muy sencilla, ya que se realiza con unas tiras especiales en muy pocos segundos. Además, el resultado puede conocerse en el mismo día o en los días siguientes”, explica el Dr. Cuevas Millán.
Vithas Xanit es uno de los pocos hospitales en España que dispone de esta técnica. “Nuestro deseo es mantener la boca libre de bacterias nocivas y patologías, para llegar a la madurez y vejez manteniendo una buena salud dental y la máxima cantidad de piezas dentales posibles. Por eso en nuestro servicio apostamos por técnicas de prevención que ayuden a mejorar la salud bucodental del paciente”, añaden desde el Servicio de Odontología.

31 October 2017

El consorcio de investigación financiado por la UE, "LipiDiDiet", descubre un modo de impactar en la enfermedad de Alzheimer

El consorcio de investigación financiado por la UE, "LipiDiDiet", descubre un modo de impactar en la enfermedad de Alzheimer antes de que sea demasiado tarde: datos publicados en The Lancet Neurology

Los resultados completos del ensayo clínico europeo LipiDiDiet han sido publicados en línea hoy en The Lancet Neurology (http://www.thelancet-press.com/embargo/LancetNeurology.pdf).1 Este  ensayo mostró que en las personas con Alzheimer en fase prodrómica (estado pre-demencia de esta enfermedad), el consumo de un envase diario de un alimento para usos médicos especiales, aunque no supuso una mejora en el Neuropsychological Test Battery (NTB)*, sin embargo sí dio lugar a una estabilización significativa del rendimiento cognitivo y funcional cotidiano, así como una disminución del adelgazamiento del cerebro. El producto contiene "Fortasyn Connect", una combinación específica de ácidos grasos esenciales, vitaminas y otros nutrientes**.

Este ensayo clínico pionero forma parte de un gran proyecto financiado por la Unión Europea que ha involucrado a 311 pacientes repartidos en 11 centros de cuatro países (Finlandia, Alemania, Países Bajos y Suecia). En el ensayo participaron pacientes con Alzheimer prodrómico (a menudo referido como deterioro cognitivo leve o DCL). Los pacientes fueron aleatorizados para recibir durante 24 meses, o bien la intervención nutricional, o bien una bebida isocalórica como control.

El objetivo primario del estudio, el impacto en el NTB, no se logró. El descenso en el NTB del grupo de control fue inferior al esperado dando lugar a que el análisis tuviera un bajo poder a nivel estadístico. Sin embargo, los objetivos secundarios clave revelaron ventajas significativas para los pacientes tratados con estos nutrientes, produciéndose un 45% menos de empeoramiento en el Clinical Dementia Rating-Sum of Box (CDR-SB). Esta medida es de especial relevancia porque sigue la progresión de la enfermedad del paciente a partir del desempeño en las ocupaciones de la vida cotidiana, cuestiones como el manejo de emergencias en el hogar, la gestión de transacciones financieras o el olvido de un evento importante. Además, se produjo una menor atrofia cerebral en el grupo activo, con una diferencia del 26 % en el hipocampo y de un 16 % en el volumen ventricular. La degeneración cerebral progresiva es típica de la enfermedad de Alzheimer y muchos de los déficits de memoria relacionados se deben a un hipocampo dañado. Durante un periodo de 24 meses los grupos activo y control tuvieron una incidencia similar de fenómenos adversos.

Hilkka Soininen, profesora de neurología MD, PhD de la Universidad de Finlandia Oriental, que ha liderado el ensayo clínico como parte del proyecto LipiDiDiet, ha afirmado:

 "Los resultados de hoy, publicados en The Lancet Neurology, son extremadamente valiosos en la medida en que nos acercan a comprender el impacto de las intervenciones nutricionales en la enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica, la cual hoy podemos diagnosticar mejor, pero somos incapaces de tratarla debido a la carencia de opciones farmacéuticas aprobadas. El estudio LipiDiDiet indica que esta intervención nutricional puede ayudar a conservar el tejido cerebral, la memoria y la capacidad de los pacientes para la realización de tareas cotidianas, que posiblemente constituyen los aspectos más preocupantes de la enfermedad”

El ensayo LipiDiDiet constituye en este momento el tercer ensayo clínico acerca de esta intervención nutricional que demuestra un ventajoso beneficio en el rendimiento de la memoria. Los dos ensayos clínicos anteriores fueron realizados en pacientes que ya habían desarrollado una demencia leve tipo Alzheimer; ambos mostraron que la ingesta diaria de la intervención nutricional durante 3 o 6 meses aumentó el rendimiento de su memoria, incrementó las medidas neurofisiológicas de actividad sináptica y aumentó la conectividad funcional del cerebro.

El profesor Tobias Hartmann, coordinador del proyecto, afirmó: "Si bien esta intervención nutricional no es una cura para el Alzheimer, muestra de manera efectiva que cuanto más temprano se intervenga en el proceso de la enfermedad, mayor será el beneficio para el paciente. Es importante destacar que la reducción de la atrofia en el cerebro del paciente indica que el beneficio se extiende más allá de los efectos sintomáticos, algo nunca logrado anteriormente".


47 millones de personas padecen Alzheimer o una demencia relacionada para la que actualmente no hay cura. La enfermedad de Alzheimer tiene una larga fase de pre-demencia (o predemencia) en la cual aparecen los primeros signos de deterioro cognitivo varios años antes del comienzo de la demencia. Ahora muchos pacientes con los primeros síntomas de la enfermedad pueden ser diagnosticados antes de que la demencia se manifieste por completo. Se prevé que el número de personas que viven con demencia tipo Alzheimer se duplique cada 20 años, llegando a 74,7 millones en 2030 y a 131,5 millones en 2050.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud