Traductor

23 March 2018

Casi el 80% de los médicos que se fueron de Málaga por motivos laborales regresarían si mejorasen las condiciones




 

 El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) ha realizado la encuesta ‘Médicos que se han marchado de Málaga’a los médicos que se han ido a trabajar fuera de la provincia en los últimos 10 años (periodo 2007-2017).

De los 1.178 médicos que se fueron en la última década, se ha enviado la encuesta a 875 (aquellos que disponían de una dirección de correo electrónico operativa). De éstos, han respondido 185, lo que supone un 21%.
“Lamentablemente no hemos descubierto nada nuevo sino que se corrobora lo que era un secreto a voces: Málaga es un destino idóneo para vivir pero no lo es para trabajar como médico”, dijo el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque. El máximo dirigente de los facultativos malagueños reiteró que es necesario que la Junta de Andalucía acometa un plan para recuperar a estos galenos. Además, tendió la mano del Colegio como cauce entre sanidad pública y privada y los facultativos que se fueron con el objetivo de que regresen siempre y cuando las condiciones laborales sean las adecuadas.
Para Sánchez Luque, el dato de los que se han marchado es significativo: “Cada año entran en la Facultad de Medicina 170 alumnos; si en 10 años se nos han ido 1.178 médicos es como si hubieran ‘desaparecido’ de nuestra provincia casi 7 promociones de la Facultad de Medicina”, añadió.
Lo más llamativo son las razones por las que se marcharon de Málaga. El 54% lo hicieron para encontrar una estabilidad laboral, seguidos de los que buscaban una mejora económica y los que querían huir de los “contratos basura”. Es decir, todos los motivos se resumen en uno: mejores condiciones de trabajo.
La mayoría -casi el 80%- volvería a trabajar en Málaga, preferiblemente en la sanidad pública. Eso sí, el 57% opina que ese regreso depende de que se le ofrezca tanto una estabilidad laboral como una mejora económica a lo que hay que sumarle más dotación de personal en los hospitales y centros de salud.
El vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, Dr. José Antonio Ortega, ha sido el coordinador de este trabajo en el que también ha participado el director de Nuevas Tecnologías del Colegio, Dr. Francisco Cañestro, y la letrada de la institución Cristina Sarmiento, del Área de Profesionalismo Médico.
Casi la mitad de los encuestados considera que la sanidad en Málaga es deficitaria y que, si la situación mejorase, influiría en su regreso para ejercer aquí la Medicina. Concretamente, las mejoras pasan por dotar de mayor personal a los hospitales y centros de salud, incrementar las partidas presupuestarias destinadas a sanidad y equiparar el nivel asistencial al del resto de España y Europa.

Destinos favoritos para trabajar
A la respuesta de dónde se marcharon, el 55% se fue a trabajar a otra Comunidad Autónoma; el 22% lo hicieron a otra provincia andaluza y el 20% a otro país.
De las provincias andaluzas, los destinos favoritos fueron Granada (26%) y Almería (26%), seguidas de Cádiz (23%).
Con respecto a otras Comunidades Autónomas, la mayoría se trasladaron a la Comunidad de Madrid (14%), Canarias (11%), Castilla-La Mancha (10%) y Cataluña (10%).
“Si nos fijamos en los países extranjeros, los preferidos por los médicos procedentes del Colegio de Médicos de Málaga fueron Reino Unido y Suiza (ambos con un 14%),  seguidos de Suecia (11%) y Francia (8%)”, afirmó el Dr. Ortega, quien añadió que “la mayoría de los que se fueron siguen ejerciendo en el mismo lugar (66%) al que se marcharon desde Málaga”.

Perfil de los encuestados
La mayoría de los encuestados tienen un tramo de edad comprendido entre los 25 y los 35 años (39%) y el 52% son mujeres frente a los hombres que han sido un 48%.
El 82% tiene el título de especialista. Concretamente, la mayoría son Médicos de Familia (30%) y Pediatras (12%).
El 82% de los encuestados tiene la nacionalidad española.

Oficina de Asesoramiento Laboral
El Colegio de Médicos de Málaga puso en marcha en el año 2012 la Oficina de Asesoramiento Laboral para atender precisamente los casos de los colegiados que necesitan de información para trabajar en el extranjero. Desde su creación a atendido 200 casos: “El año más fuerte fue el de su creación, de septiembre de 2012 al mismo mes de 2013 atendí a 135 médicos que tenían intención de irse fuera para ejercer la Medicina”, aseguró la responsable de la Oficina, la letrada Cristina Sarmiento.
El resto de año, el número fue decreciendo progresivamente: en 2014 asesoraron a 30 colegiados; en 2015, 20 y en 2016 y 2017 fueron ocho los médicos atendidos en cada caño.
En la última década (2007-2017) han solicitado la baja colegial por traslado un total de 1.178 médicos, de los que 829 se quedaron en territorio nacional y 349 se han marchado fuera de nuestras fronteras.  




22 March 2018

Farmacéuticos y Médicos de Málaga firman un convenio para impulsar la formación en fórmulas magistrales




El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga y el Colegio Oficial de Médicos de Málaga han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de elaborar programas de formación para los colegiados. Gracias a este acuerdo, se dotará de una mayor preparación a los profesionales sanitarios, asegurando una atención de calidad a la ciudadanía. Una de las primeras acciones será el desarrollo cursos sobre fórmulas magistrales para farmacéuticos y médicos.

Una fórmula magistral es un medicamento que el farmacéutico elabora para un paciente en concreto y siempre a partir de una prescripción médica. Se trata, por tanto, de un fármaco hecho a medida del paciente y con características ajustadas a sus necesidades. Las fórmulas magistrales son una de las actividades por excelencia de la profesión farmacéutica. Aunque a día de hoy se haya consolidado la fabricación industrial de medicamentos, la práctica de fórmulas magistrales sigue siendo un eje vital para la salud de muchos pacientes y responde a la necesidad de dispensar tratamientos específicos.

Al ser una labor que emana de la medicina y deriva en la farmacia, la colaboración entre ambas instituciones colegiales es muy favorable para la sociedad. El convenio marco de colaboración fue ratificado por Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, y Francisco Florido, presidente del Colegio de Farmacéuticos, en la sede de este último.

El acuerdo también supondrá el asesoramiento mutuo, así como el intercambio de información y documentación. Del mismo modo, la cooperación en la realización de programas de formación en otros campos está abierta. El fin principal es trabajar de manera conjunta por el bienestar de pacientes y profesionales.

21 March 2018

¿Cuál es el origen de las aguas minerales? ¿Cómo es su pureza original?

Las aguas minerales son aguas muy singulares y están reguladas por una legislación específica. Para obtener el calificativo de “Agua Mineral Natural” requieren el cumplimiento de exigencias muy estrictas, con un largo y exigente expediente administrativo en el que intervienen las autoridades competentes en Minas, en Sanidad y en Medio Ambiente.
Cuando se habla del origen de las Aguas Minerales Naturales, debe tenerse en cuenta que se refiere siempre a aguas de origen subterráneo: proceden del agua de lluvia o nieve que drena la tierra y viaja hasta las estructuras subterráneas denominadas acuíferos. Allí, el agua puede permanecer miles de años, protegida de toda contaminación.
Por este motivo, son aguas puras en origen, con una composición mineral siempre constante que mantiene en el tiempo. Además, no pueden recibir ningún tipo de tratamiento químico o microbiológico para su consumo.
En cuanto al envasado, se realiza a pie de manantial en condiciones de extrema asepsia, lo que permite que lleguen al consumidor con la misma pureza, composición mineral y propiedades saludables que tienen en la naturaleza.
Todos estos factores hacen que puede afirmarse que el Agua Mineral Natural es uno de los productos alimentarios más controlados y de mayor calidad. Así lo indica Jorge Lorenzo, Responsable del departamento de Aguas, Envases y Medio ambiente del Centro Nacional de Tecnología Alimentaria (CNTA), laboratorio reconocido por la Agencia Española de Consumo y Seguridad Alimentaria y Nutrición – AECOSAN.

“El Agua Mineral Natural dispone de muchos factores que la hacen uno de los productos alimentarios más seguros. El primero es su pureza original y, para asegurarla, se realiza un estudio muy cuidado del acuífero. Otro factor importante es la estabilidad del citado acuífero, que permanece con una composición básica que permite detectar cualquier cambio. Y, además, se realizan diariamente multitud de controles que garantizan la seguridad alimentaria”, enumera.

¿Cuántos análisis se realizan a diario al Agua Mineral Natural?
Lorenzo recalca que se realizan numerosos análisis diarios, tanto microbiológicos como físico-químicos. Estos controles son realizados tanto por lotes como por horas de envasado de manera que, a diario, se realizan multitud de análisis tanto por las empresas en las propias plantas envasadoras como en laboratorios externos.
“Todos los análisis están normalizados por criterios internacionales, de manera que se realizan con el máximo rigor, asegurando unos resultados de calidad y que son extrapolables a cualquier parte del mundo”, señala Jorge Lorenzo.

¿Qué indicadores deben vigilarse para determinar la calidad de las Aguas Minerales Naturales?
Como recuerda Jorge Lorenzo, los indicadores que deben vigilarse están recogidos en la legislación aplicable a este producto en el Real Decreto 1798/2005. “Son, fundamentalmente, parámetros microbiológicos y químicos -que indican la composición del agua- y parámetros físicos, que indican su estructura. El etiquetado también es muy importante, porque permite que el consumidor pueda saber, en todo momento, tanto la procedencia del agua envasada como su composición o características”. Debe recordarse que el Agua Mineral Natural es, junto con los alimentos infantiles, uno de los productos alimentarios más reglamentados, en cuanto a seguridad, información al consumidor y calidad alimentaria.
Además, “el Agua Mineral Natural, al proporcionar una correcta hidratación, favorece la adquisición de hábitos de vida saludable, ya que aporta minerales esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo, con claros beneficios para la salud”, concluye el doctor Francisco Maraver, Profesor Titular de la Cátedra de Hidrología Médica de la Universidad Complutense de Madrid.

El Agua Mineral Natural tiene su origen en los balnearios a principios del s. XX, respondiendo a la demanda de los visitantes de los balnearios de seguir beneficiándose del consumo de este tipo de aguas tan singulares en sus hogares, las aguas minerales comienzan a envasarse y comercializarse en farmacias bajo la denominación de “mineromedicinal”, para pasar después, en años sesenta a las tiendas de alimentación.
Por ello, la principal razón de ser de las empresas que envasan Agua Mineral Natural sigue siendo poner a disposición del consumidor un alimento absolutamente natural y saludable con el propósito de que cualquier persona pueda tener acceso en cualquier momento y en cualquier lugar a una hidratación segura y de calidad.
El profesor Maraver, añade que gracias a su envase y etiquetado, el consumidor puede conocer, entre otros datos, el origen del agua (su manantial), y la composición mineral específica. Así podrá elegir el agua que más se ajuste a sus preferencias y necesidades de hidratación.



20 March 2018

Noticias de Salud: La enfermedad celíaca en cifras

Noticias de Salud: La enfermedad celíaca en cifras: El gluten es una proteína que está presente en alimentos de uso cotidiano como el trigo, el centeno o la espelta. Al ingerirlos, pueden prov...

La enfermedad celíaca en cifras

El gluten es una proteína que está presente en alimentos de uso cotidiano como el trigo, el centeno o la espelta. Al ingerirlos, pueden provocar una reacción inmunológica en el intestino con síntomas como dolor de cabeza, cansancio, pérdida de peso, diarrea, dolor abdominal, vientre hinchado o náuseas


Es entonces cuando aparece la enfermedad celiaca, este trastorno relacionado con el gluten que afecta al 1% de la población mundial. Solo en España se estima que hay 450.000 personas celíacas y son el doble de mujeres afectadas que hombres.
El único tratamiento posible es la dieta sin gluten estricta y permanente. Por ello, existen otros muchos alimentos aptos para que una persona que padece la enfermedad celíaca, pueda llevar una alimentación  completa y rica en nutrientes. Schar , la marca líder en productos sin gluten, incorpora muchos de estos alimentos
 A continuación, te mostramos una clasificación de alimentos aptos, de riesgo, y no aptos para hacer más fácil tu elección. en sus productos.



08 March 2018

Rambam physician discovers new cause of vision loss in diabetics, testing how to prevent impaired vision


  
Professor Naim Shehadeh, Director of the Institute of Diabetes, Endocrinology and Metabolism at Rambam Health Care Campus and President of the Israel Diabetes Association, hypothesized that although hyperglycemia (abnormally high blood glucose levels) is the major known risk factor for vision complications in diabetics, exposure to sun-light may also be important. Common diabetic symptoms include blurred vision, early onset of cataract and retinal damage that can even lead to blindness - diabetes is the leading cause of new vision loss in working-age adults (20-60 years old) worldwide. Israel is at the cutting edge in diabetes research, with the third highest mortality rate from diabetes among countries in the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), especially in the Israeli Arab population.

Many visual problems in diabetics are caused by changes in the lens (cataract) or as a result of damage and reduced function in the light-sensitive lining (retina) at the back of the eye (diabetic retinopathy) followed by changes in the blood retinal barrier due to leaky small blood vessels, retinal swelling and scarring. Since controlling hyperglycemia slows down but does not prevent these visual problems and their progression, other factors must contribute to diabetic cataracts and retinopathy.

While our eyes are exposed to a wide spectrum of light during the day, Professor Shehadeh and his Technion team hypothesized that exposure to sun-light may play an important role in the development of eye damage in diabetic patients. They exposed diabetic rats to different light wavelengths from the visible sun-light spectrum and identified the harmful light. The next step was to develop an optic filter that can block and protect the eyes from those wavelengths. Results showed that using the special optic filter glasses significantly decreased light exposure by filtering out the short wavelengths (400–530 nm) thereby reducing eye damage in diabetic rats, and may also benefit non diabetic patients.Professor Shehadeh said the team felt driven as they had nothing to offer diabetic patients with eye damage other than to instruct them to try to control their blood glucose. Human trials will start later this year to test the effect of the optical filters. Prescription and non-prescription sunglasses with colored optic filters will be available in the spring for Israeli consumers. The future goals are to develop colorless filters that will offer the same protection – in glasses, building and car windows…wherever they can slow down or prevent vision loss in diabetics and perhaps non-diabetics.

 "This is the essence of Israeli scientific and medical innovation, offering hope to diabetes patients throughout the world at risk of losing the precious gift of sight," said Richard S. Hirschhaut, National Director of the American Friends of Rambam Medical Center.

           



Professor Naim Shehadeh, Director of the Institute of Diabetes, Endocrinology and Metabolism at Rambam Health Care Campus and President of the Israel Diabetes Association. Credit: RHCC


25 February 2018

Seminario sobre nuevos tratamientos en Cáncer de Pulmón y Oncología Personalizada en el HC Marbella



Las nuevas terapias inmunológicas y la medicina de precisión están incrementando la supervivencia del cáncer de pulmón.
• Actualmente, es a nivel mundial el tumor más frecuente, directamente relacionado con el consumo de tabaco. Sólo el 16% de los casos de cancer de pulmón se diagnostican en fases tempranas.
• Gracias a la inmunoterapia se estimula el sistema inmunológico del paciente para que luche contra las células tumorales y cree mecanismos de resistencia.
• La medicina de precisión puede ser más efectiva y menos tóxica que los tratamientos tradicionales para el cáncer de pulmón, pues utiliza medicamentos dirigidos específicamente a las mutaciones de ADN que hacen que el tumor crezca.
Estos son los últimos avances de la oncología por los que prestigiosos oncólogos de toda España se reunieron ayer en HC Marbella International Hospital para debatir sobre los Nuevos Tratamientos en Cáncer de Pulmón y Oncología Personalizada.
El Dr. Santiago Ponce Aix, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y el Dr. Manuel Cobo Dols, responsable de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, fueron los ponentes de este evento, liderado por el prestigioso oncólogo Hernán Cortés-Funes.
Los objetivos que persiguen todos los investigadores en el cáncer de pulmón son fundamentalmente tres:
• Disminuir su incidencia, que sería posible reduciendo el consumo de tabaco -el principal factor de riesgo.
• Hacer diagnósticos más tempranos.
• Desarrollar y aplicar nuevos métodos de tratamiento. Entre ellos, asegura Santiago Ponce Aix, Jefe de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital universitario 12 de Octubre de Madrid “la inmunoterapia y las terapias dirigidas van a jugar un papel muy importante en el tratamiento del cáncer de pulmón”.
Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón:
• Alrededor del 80% al 85% de los cánceres de pulmón son no microcíticos (o cánceres de pulmón de células no pequeñas).
• Alrededor del 10% al 15% de los cánceres de pulmón son microcíticos (o cánceres de pulmón de células pequeñas).
En esta reunión se trataron los avances contra esta enfermedad desde todas las perspectivas clínicas, sin duda serán relevantes la inmunoterapia, la terapia que estimula el sistema inmunológico del paciente para que luche contra unas células tumorales que han conseguido enmascararse y crear mecanismos de resistencia y la medicina de precisión o terapia dirigida, aquella que usa medicamentos dirigidos con precisión a las mutaciones de ADN subyacentes que hacen que el tumor crezca, y puede ser más efectiva y menos tóxica que los tratamientos tradicionales.

-El potencial de la Inmunoterapia
En la cita se puso de manifiesto que la inmunoterapia y sus diferentes combinaciones (con terapias dirigidas, con quimioterapia o entre diferentes fármacos inmunoterápicos) están controlando la enfermedad a largo plazo, sin que haya recaídas, en tumores avanzados o metastásicos de melanoma, pulmón o vejiga. Pero ya se está probando en otros muchos tumores, como el renal, de cabeza y cuello o de mama, y el potencial para encontrar un arma que no solo cronifique, sino que cure la enfermedad está ahí.
En relación al cáncer de pulmón, hace pocos meses el Ministerio de Sanidad aprobó la inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) de Pembrolizumab (Keytruda®), una terapia inmunológica que ha demostrado su eficacia en el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico metastásico (CPNC), un subgrupo que representa aproximadamente el 30% de todos los casos. Con este fármaco no sólo responden más pacientes, sino que además tiene un efecto más duradero en el tiempo (porque la inmunología tiene memoria), por tanto, viven más y además, lo hacen con mayor calidad de vida”, explica el Dr. Manuel Cobo, responsable de la Unidad de Cáncer de Pulmón del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga.
…y sus Retos
“El problema está en que no sabemos qué pacientes van a responder a este tipo de tratamientos”, declara el Dr. Cobo. “Probablemente nos estamos equivocando, los oncólogos siempre estamos pensando en el tumor y quizá es el momento de pensar en el sistema inmunológico del paciente para ver cuál va a responder mejor”.
“Otros retos son aumentar la eficacia y vencer las resistencias”, añade el Dr. Cobo. La inmunoterapia beneficia ahora a de un 15 a un 30% de pacientes, según el tumor y tipo de fármaco. Hay que intentar elevar ese porcentaje al menos hasta el 50% y esto se consigue combinando inmunoterapias con terapias dirigidas o quimioterapia”.
“En adyuvancia (tratamiento posterior a la extirpación de un tumor no metastásico) hay estudios en marcha, pero no es una realidad en estos momentos. Es uno más de los retos”.
La buena noticia es que investigaciones recientes han arrojado pistas importantes sobre cómo funcionan estos fármacos y cómo podrían mejorarse.
-Medicina de precisión: interpretar la historia de los genes
La medicina de precisión tuvo también su protagonismo en la reunión científica.
Tradicionalmente, el cáncer se clasificaba en función de su localización anatómica y se establecía el tratamiento en base al órgano afectado: pulmón, mama, colon, piel, sangre, etc. Sin embargo, “sabemos desde hace un tiempo que es más preciso diferenciar cada tipo de cáncer en función del tipo de alteraciones en el ADN que dan lugar al desarrollo de cada tumor”, explica el Dr. Ponce.
Según vamos comprendiendo dichas alteraciones, los tratamientos tradicionales con quimioterápicos van quedando cada vez más obsoletos y son reemplazados por terapias específicamente dirigidas a estos cambios en los ADN responsables del desarrollo de las células cancerosas.
“Identificar las mutaciones en estos genes puede proporcionar información sobre qué tipo de tumor tiene cada persona y por tanto esto es clave para un diagnóstico y tratamiento más preciso y personalizado”, prosigue el Dr. Ponce.
En este sentido, en la reunión se analizaron en concreto los últimos avances en el tratamiento de los cánceres de pulmón no microcíticos con mutación en un gen llamado ALK. Este tipo de cáncer supone alrededor de un 5% de los cánceres no microcíticos Esta mutación se observa con más frecuencia en las personas que no fuman (o que fuman poco). La mutación en el gen ALK produce una proteína anormal ALK que causa que las células crezcan y se propaguen.
Hasta ahora, crizotinib (Xalkori®) era el único inhibidor de ALK aprobado como terapia de primera línea para pacientes con este tipo de cáncer. Aunque este medicamento puede ser altamente eficaz, los pacientes suelen dejar de responder al fármaco después de casi un año de tratamiento.
En 2014, la FDA otorgó la aprobación acelerada para ceritinib (Zykadia®) como tratamiento de segunda línea para pacientes con NSCLC metastático con ALK cuyo cáncer ha empeorado a pesar de tratamiento previo con crizotinib. Otros dos inhibidores de ALK de “próxima generación”, alectinib (Alecensa®) y brigatinib (Alunbrig™), recibieron más tarde la aprobación de la FDA como tratamientos de segunda línea.
Además de ser eficaces en la mayoría de los pacientes que son resistentes a crizotinib, estos inhibidores de próxima generación son también mejores que el anterior al cruzar la barrera hematoencefálica, lo que significa que pueden ser más eficaces contra tumores pulmonares con metástasis en el cerebro.
La aprobación más reciente de ceritinib para pacientes con cáncer metastático de pulmón no microcítico que no ha sido tratado y que tiene una mutación en el gen ALK “refleja el inicio de un nuevo campo de batalla conforme los fármacos de próxima generación se mueven hacia una primera línea”, dijo el doctor Ponce. “La lógica es probablemente que no tengamos que esperar a que alguien presente resistencia o avance en el cerebro. Ahora estamos tratando de usar estos inhibidores de ALK de próxima generación al iniciar”.
A pesar de los desafíos, los oncólogos reunidos en el Hospital HC Marbella creen firmemente que estamos en la cúspide de la era más brillante en investigación y tratamiento del cáncer de pulmón.
Hoy en día, tenemos más razones que nunca para tener esperanza, si bien también nos enfrentamos a grandes retos todavía sin resolver.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud