Traductor

05 June 2019

Vithas evita la emisión de 1.630 toneladas de CO2 en un solo año, equivalente a plantar más de 5.400 árboles


Durante el año 2018, los 19 hospitales de Vithas han conseguido reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en 1.630 toneladas (382 toneladas más que en 2017). Esto equivale a la plantación de 5.434 árboles o al consumo producido por más de 39.500 estancias hospitalarias. Es el sexto año consecutivo que Vithas logra reducir su huella de carbono.

A este ahorro energético se suma que, también en 2018, toda la energía eléctrica que consumió la red de centros Vithas en la Península procedía de fuentes 100% renovables certificadas con las correspondientes Garantías de Origen. Esto ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado ese año con la comercializadora Feníe Energía.

Ambos logros forman parte del compromiso de la compañía con la sostenibilidad, haciendo de esta un eje más de su actividad hospitalaria en beneficio de sus pacientes y de toda la ciudadanía.
En el caso de los hospitales Vithas Parque San Antonio y Vithas Xanit Internacional el compromiso del Grupo con la protección del medioambiente se tradujo en una reducción de las emisiones de CO2 de 65 y 86 toneladas respectivamente, equivalente a plantar un total de 506 árboles. Ello fue posible gracias a que el gasto eléctrico se recortó en un 11,8 % (entre los dos hospitales) y el de gas en un 11,72%, similar al consumo energético de 5540 estancias hospitalarias.


Un plan medioambiental transversal
La reducción de 1.630 toneladas de emisiones de CO2 proviene de la reducción del consumo de electricidad (-7,6%) y gas (-5,3%) respecto a 2017, y es consecuencia de 3 medidas del Proyecto de Eficiencia Energética de Vithas: el refuerzo de la política medioambiental desde la dirección del grupo, la aplicación de sistemas de gestión que siguen la norma UNE-EN ISO 14001:2004, y el compromiso e implicación de todos los profesionales y departamentos de la compañía.
Además, la renovación de grandes equipos de consumo por otros con alta categoría energética, el mayor control sobre los mismos y el desempeño del personal en base a objetivos de buenas prácticas están detrás de estos resultados.
Este conjunto de iniciativas medioambientales, a las que seguirán muchas otras, representa la contribución de Vithas a la defensa del medioambiente, la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Todo ello, desde una concepción global y transversal del cuidado de la salud de las personas y del planeta.

Andalucía lanza un Reto en Salud para mejorar la atención de los menores con diabetes tipo 1 en el entorno escolar



    
La Consejería de Salud y Familias ha lanzado el II Reto en Salud de Andalucía, dirigido a la mejora de la atención y la calidad de vida de los menores de 8 años con diabetes tipo 1 en el entorno escolar, población que en nuestra comunidad se estima que ronda los 600 niños y niñas.

Así lo ha dado a conocer hoy en Málaga el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante el acto de presentación de esta iniciativa, en el que se ha concretado la metodología y los detalles de esta convocatoria de ‘innovación abierta’ que promueve la colaboración tanto entre administraciones como con los distintos sectores sociales, para favorecer sinergias y la creación de proyectos innovadores. En este caso, el II Reto en Salud se está desarrollando en colaboración con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, y con la participación de la Consejería de Educación y Deportes, dado que el objeto se centra en la población durante el periodo de permanencia en el centro escolar, y de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, especialmente en la fase de captación de públicos interesados y acompañamiento o mentoring de las ideas propuestas.

De esta manera, el ‘desafío’ pretende hallar soluciones para cubrir distintas necesidades que se han detectado entre la población de niños y niñas que tienen diabetes tipo 1 mientras están en el colegio o en jornada escolar, con el fin de “mejorar la salud, la calidad de vida y la integración de estos menores, lo que también repercutirá positivamente en su entorno familiar”, ha expresado el titular de Salud y Familias, quien ha destacado que el objetivo del reto es “atraer talento externo al Sistema Sanitario Público de Andalucía para ofrecer soluciones concretas y tangibles a necesidades reales de salud de la población andaluza”.

La diabetes tipo 1 es la segunda enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica y la enfermedad autoinmune más frecuente en la infancia y adolescencia. En Andalucía se estima una población pediátrica de aproximadamente 2.500 pacientes con este tipo de diabetes, de los cuales unos 600 pacientes tienen entre 3-8 años, edad a la que la mayoría de los niños y niñas alcanzan la autonomía para su propio control y administración del tratamiento correspondiente. El número de casos nuevos de diabetes tipo 1 que se diagnostican al año está aumentando de forma progresiva en todo el mundo; en Andalucía el número de casos nuevos de diabetes tipo 1 en la edad pediátrica se sitúa en 300-350 al año.

Ámbitos de mejora

El consejero ha concretado que la solución innovadora que se busca no está predefinida, sino que “puede venir dada en forma de aplicación móvil, mejora tecnológica, protocolo de actuación, cambio organizativo, o cualquier otra propuesta”, que permita mejorar la calidad de vida de esta población, y su entorno familiar y social durante la jornada escolar.

En este sentido, se plantea que las soluciones innovadoras propuestas contribuyan a mejorar la atención a los menores en estos tres ámbitos concretos: en ‘formación’, aumentando la capacitación de las personas que atienden al menor; en ‘organización’, mejorando la coordinación del proceso de atención y vigilancia de los menores; o en ‘comunicación’, agilizando los flujos de información entre las personas implicadas en el cuidado del menor cuando está en el centro escolar.

Cómo participar
           
            El II Reto en Salud está abierto a todas las personas interesadas procedentes de cualquier ámbito o sector que, de manera individual o en equipo, deseen participar en esta iniciativa, aportando su idea o solución innovadora.

            Para participar, se puede acceder a la web del Reto http://lajunta.es/1r5tl, donde, además de consultar las bases de la convocatoria e inscribirse, se pueden conocer todos los aspectos de este proyecto (metodología, requisitos, fases, premios, etc.), así como entrar en contacto con otros participantes para conformar grupos e intercambiar experiencias y conocimientos, y mantenerse informado de las noticias y novedades que se produzcan. También se ofrece información actualizada a través de las redes sociales Twitter (@retosandalucia), Facebook y Linkedin.

Fases y premios del Reto
           
            El II Reto en Salud se desarrolla en varias fases. En la primera, que se extiende hasta el mes de octubre de 2019, los participantes pueden presentar sus propuestas y entrar en contacto con otras personas o equipos interesados.

            Las propuestas presentadas serán evaluadas por un tribunal, integrado por profesionales y entidades de reconocido prestigio, que otorgarán premios a la primera y segunda mejor idea dentro de cada una de las 3 modalidades: formación, organización y comunicación. De este modo, se concederán premios a las 6 primeras y segundas mejores ideas por cada modalidad, que recibirán 1.500 y 500 euros respectivamente, además de un asesoramiento personalizado sobre cómo convertirse en solución innovadora.

            Una segunda fase se extenderá hasta junio de 2020, cuando se decidirá cuáles son las dos mejores soluciones innovadoras, las cuales recibirán un premio valorado en 60.000 y 10.000 euros respectivamente, incluyendo asesoramiento avanzado para desarrollarse y facilitar su acceso al mercado, a través de la promoción en ferias y eventos, redes y medios de comunicación, así como para implantarse en el sistema sanitario si procediese.

Identificación previa de necesidades
           
            Con el fin de conocer las necesidades y expectativas de las personas implicadas en la atención de los niños y niñas con diabetes mellitus de tipo 1 durante la jornada escolar, en noviembre de 2018 se celebró un taller, en colaboración con la consejería de Educación y Deportes, y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en el que participaron alrededor de 20 personas -entre las que se contaban representantes con experiencia y conocimiento en el área de los retos; madres y padres de niños escolarizados, menores de 8 años, con diabetes tipo I; así como profesionales del ámbito de la salud, de la educación y de la tecnología- que compartieron su experiencia y conocimiento, y trataron de identificar los principales problemas relativos a los cuidados de estos niños y niñas cuando se encuentran fuera de su ambiente familiar y específicamente en el entorno escolar.
            Así, tras el análisis de las necesidades detectadas, se determinó que debían producirse mejoras y soluciones que aumentasen la formación del profesorado en este ámbito; mejorasen la homogeneidad de la información sobre cada niño y niña; y favoreciesen la comunicación y coordinación entre profesores, profesionales sanitarios y familias, con el objetivo de lograr un mejor control y cuidados a los menores con diabetes tipo 1 mientras están en el centro escolar, al tiempo que faciliten la conciliación de las familias y alivien la presión y ansiedad que pueden llegar a sufrir.


Primer Reto en Salud
            El II Reto en Salud parte de la experiencia y utiliza la misma metodología de innovación abierta de la primera edición, al que incorpora mejoras, como son la participación de la ciudadanía desde la fase inicial de identificación de las necesidades y prioridades, así como la ampliación de los resultados, ya que se pretende la implantación real de la innovación propuesta.

            El primer reto en Salud se lanzó en diciembre de 2015 con el objetivo de encontrar soluciones TIC que mejorasen la calidad de vida y la adherencia al tratamiento de los pacientes con EPOC en Andalucía, a través del diseño de una aplicación móvil. A esta convocatoria se presentaron alrededor de 40 propuestas innovadoras desde distintos puntos de España y del extranjero, aportadas por profesionales sanitarios, emprendedores y empresas del ámbito de la salud junto a programadores y expertos en TIC. En total, 150 personas se implicaron en los diferentes equipos que formaron parte de este primer Reto, que dio como resultado tres aplicaciones ganadoras y premiadas.


La adherencia al tratamiento en niños con déficit de la hormona del crecimiento es esencial para mejorar su calidad de vida


María es una niña curiosa que vive multitud de aventuras junto a su inseparable perro, Rufo. La pequeña recibe tratamiento con hormona del crecimiento, lo que le permite descubrir el mundo de la mano de su padre astrónomo y de su madre científica investigadora. Este es el argumento del cuento ‘La Curiosidad Infinita de María’, una iniciativa puesta en marcha por la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (FSEEP), la Asociación de Pacientes con Déficit de la Hormona de Crecimiento y Sandoz, división de Novartis.

Esta publicación nace con el objetivo de transmitir a los pacientes pediátricos la importancia de la adherencia al tratamiento para preservar su calidad de vida. Con este relato se pretende normalizar la enfermedad para combatir el estigma social asociado a esta patología crónica entre los más pequeños y estimular el crecimiento interior a través del conocimiento. Asimismo, pretende proporcionar una herramienta a pacientes y familiares para ayudarles a afrontar la convivencia con la enfermedad.

La Dra. Beatriz García Cuartero, Presidenta de la Fundación de la Sociedad Española en Endocrinología Pediátrica (FSEEP), destaca que “el propósito fundamental de la publicación de ‘La Curiosidad Infinita de María’ es ayudar a entender a los pequeños, de manera sencilla, en qué consiste su enfermedad y por qué es tan necesario para ellos el tratamiento que se les administra”.

El impacto del déficit de la hormona del crecimiento en los pacientes pediátricos
El tratamiento del déficit de la hormona del crecimiento requiere la administración de inyectables de forma periódica, algo que afecta especialmente a la vida diaria de los pacientes más pequeños. Antonio Liger, presidente de la Asociación de Pacientes con Déficit de Hormona de Crecimiento, explica que “el tratamiento con hormona de crecimiento se hace diariamente por vía subcutánea. A pesar de que la aguja que se emplea es poco molesta, los niños tienen que vencer el temor al pinchazo” En este sentido, subraya que “es muy importante el apoyo familiar y que el niño esté informado y que conozca qué beneficios obtendrá con el tratamiento”.

En este sentido, transmitir a los más pequeños la importancia de la adherencia al tratamiento se convierte en algo primordial ya que, tal y como argumenta la doctora García Cuartero, “la adherencia resulta fundamental para que el tratamiento de estas patologías sea eficaz”.

En cuanto a las implicaciones de la enfermedad en la calidad de vida de los pacientes, Liger apunta que “la principal consecuencia para los niños es la baja talla. En su entorno familiar, esa baja estatura puede pasar desapercibida por lo que es fundamental obtener un diagnóstico certero y temprano. Si se detecta demasiado tarde, en edades cercanas al fin del crecimiento del individuo, el tratamiento con hormona de crecimiento puede no ser eficaz, ya que, a mayor edad, menos posibilidades de corrección”.  

Un cuento para apoyar a pacientes y familiares en la convivencia con la enfermedad
‘La Curiosidad Infinita de María’ juega con la comparación entre un universo formidablemente grande y un universo infinitamente pequeño. El Dr. Rafael Martinez, Director Médico de Sandoz, explica que la idea de mezclar ambos conceptos surge porque “cuando observamos el universo gigantesco tendemos a sentirnos diminutos, y sin embargo somos inmensos comparados con el universo infinitamente pequeño que se esconde en nuestro interior”. Así, el cuento narra la historia de María, una niña con déficit de hormona del crecimiento y una curiosidad infinita, que es capaz de reconocerse a sí misma como el punto de conexión entre ambos universos y emocionarse con su descubrimiento.

La infancia supone una etapa especialmente dura en la convivencia con una patología crónica como el déficit de la hormona del crecimiento. “Para ayudar a los pacientes a hacer frente a esta situación y normalizar la enfermedad, resulta necesario trabajar la educación en todos los niveles, empezando por la familia y la escuela para normalizar la enfermedad y la integración de los pacientes”, asegura el Dr. Martínez.

Por ello, Sandoz ha puesto en marcha esta campaña de sensibilización que comenzó en noviembre 2018 y va a continuar a lo largo del 2019.  Entre las actividades de formación, se contempla la presentación del cuento ´La Curiosidad Infinita de María’ de la mano de la Fundación Theodora en varios hospitales de toda España. Para ello, Sandoz y la Fundación organizarán sesiones de cuentacuentos para los más pequeños, así como talleres que embarquen a los asistentes en “viajes al universo” para que puedan vivir al máximo la experiencia.

Ladival y la Carrera de la Mujer retan a batir el récord del mundo de personas protegiéndose del sol con motivo del Día Mundial del Cáncer de Piel

 l

       El reto, que tendrá lugar el próximo 9 de junio durante la Carrera de la Mujer de Vitoria, pretende concienciar a la población sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables de protección solar.

       Cada año se diagnostican en España más de 3.000 nuevos casos de cáncer de piel, una cifra que aumenta un 10% anualmente, según datos de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV).

       Este domingo, más de 6.000 corredoras extenderán la marea rosa por las calles de Vitoria con la triple protección solar de Ladival.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Piel que se celebrará el 13 de junio, Ladival y la Carrera de la Mujer quieren cocienciar a la población sobre la necesidad de adoptar hábitos saludables de protección solar para disfrutar solo de lo bueno del sol. Por ello, el próximo 9 de junio, la Carrera de la Mujer de Vitoria será el escenario en el que Ladival y la organización de este singular evento deportivo retarán a todas las participantes a batir el récord del mundo de personas protegiéndose del sol, una cifra que actualmente se encuentra establecida en 1.822 personas.

Ladival y la Carrera de la Mujer quieren animar a todas las corredoras y público de Vitoria a participar en este reto especial y hacerlo por una buena causa, la lucha contra el cáncer de piel. “Como patrocinador oficial de la Carrera, Ladival no quería dejar pasar la oportunidad de llevar este reto a una ciudad tan comprometida como Vitoria. Hoy más que nunca es necesario concienciar sobre la importancia de la protección solar” señala Elena López, responsable de Ladival. Este domingo, más de 6.000 corredoras extenderán la marea rosa por las calles de la capital alavesa con la triple protección solar de la marca.

13 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE PIEL

Cada año, el Día Mundial del Cáncer de Piel commemora la lucha contra esta enfermedad que, a pesar de ser uno de los cánceres de mejor pronóstico si se diagnostica a tiempo, no ha dejado de crecer en las últimas décadas, principalmente en la población joven y más concretamente en mujeres. Según datos de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), anualmente se diagnostican en España más de 3.000 nuevos casos, una cifra que aumenta un 10% cada año.

Utilizar protectores solares adecuados, controlar la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad, usar gafas de sol y ropa protector como gorras o prendas de manga larga, hidratar el cuerpo bebiendo agua regularmente, así como prestar especial atención a cualquier lesión, lunar, mancha o peca que presente asimetría, bordes irregulares, color diferente o diámetro superior a seis milímetros, son algunas de las principales recomendaciones para prevenir el cáncer de piel.

04 June 2019

La enfermedad de La Peyronie o pene curvo empeora en el 40% de los hombres que la sufren la capacidad de penetración durante el coito




Expertos en Urología han impartido el taller formativo ‘El tratamiento de la enfermedad de La Peyronie con colagenasa intraplaca’ para profundizar en los criterios y técnicas de aplicación de esta enzima que puede reducir la curvatura peneana, administrándose a través de una inyección dentro de la placa desarrollada en la túnica albugínea que recubre los cuerpos cavernosos del pene1. Esta sesión ha tenido lugar en el marco del 19º Congreso de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA) y la XIV Reunión Ibérica de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva, con el apoyo de Sobi.

Durante el taller, especialistas en esta patología señalaron la importancia de la aparición en el abordaje de esta enfermedad de la colagenasa de clostridium histolyticum, al tratarse del primer y único fármaco autorizado con indicación para la enfermedad de La Peyronie. “Inicialmente estos pacientes iban condenados a la cirugía, pero en la actualidad es posible mitigar la curvatura peneana hasta en un 35%, es decir, reducir unos 17o la incurvación inicial, con este fármaco”, explica el Dr. Rodrigo García-Baquero, responsable de la Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva Urogenital del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.

El taller de formación estuvo a cargo del Dr. García-Baquero, también presidente del Comité Organizador de este congreso y vocal de la Zona Sur (Andalucía) en ASESA, quien fue el responsable de moderar e introducir esta sesión con datos provenientes de ensayos pivotales que avalan la efectividad de la colagenasa.

Además, participaron el Dr. Joaquim Sarquella, de la Fundación Puigvert de Barcelona, quien hizo énfasis en la técnica de empleo de este tratamiento, y el Dr. Borja García Gómez, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien explicó los nuevos protocolos para la aplicación de la colagenasa.

La realidad de los pacientes
Aunque no existen datos nacionales, el Dr. García-Baquero indica que “se estima que aproximadamente un 8% de la población masculina puede padecer de la enfermedad de La Peyronie en el mundo”.

Se trata de una patología caracterizada por la incurvación del pene en erección, lo que podría afectar la calidad de vida del hombre, porque, inicialmente podría cursar con dolor, afectando la calidad de vida sexual. Según algunos estudios, la curvatura y la capacidad de penetración durante el coito empeora en el 40% de los hombres que la sufren, mientras el dolor lo hace en el 6%. También es posible que se produzca una pérdida de confianza, además de la preocupación por el aspecto curvo del pene2.
 
“Creemos que puede haber una prevalencia de efectos psicológicos del 77%, por ser una enfermedad que no tiene una causa concreta y afecta a un aspecto tan íntimo como es la sexualidad”. El experto enfatiza en la carencia de certezas que existen en cuanto al origen y la evolución de la enfermedad o la existencia de un esquema de tratamiento válido para todos los pacientes.  “Se deben valorar las distintas opciones terapéuticas para cada paciente, teniendo en cuenta la severidad de la curvatura y la fase en la que se encuentra la enfermedad. Además, se debe tener en cuenta que no todos los pacientes siguen el mismo protocolo terapéutico, teniéndose que individualizar el tratamiento para cada paciente”.

Hasta hace poco, se consideraba que la única opción terapéutica realmente válida para esta patología era la cirugía, la cual se puede llevar a cabo a través de dos tipos de técnicas. Las técnicas de plicatura, que consisten en enderezar el pene a costa de acortarlo, y las técnicas de incisión/escisión y parche, que consisten en incidir o extirpar la placa de fibrosis para sustituirla por un parche autólogo o heterólogo. Según el Dr. García-Baquero, estos tratamientos quirúrgicos tienen consecuencias. En el caso de las plicaturas, “Se pierde entre medio centímetro o centímetro de longitud por cada 10 grados de corrección. La otra alternativa quirúrgica, la incisión/escisión y parche, acarrea un riesgo aproximado de disfunción eréctil postoperatoria del 30%”.

El tratamiento con colagenasa

La gran ventaja de esta técnica, según los expertos reunidos en el taller formativo, es evitar la cirugía o conllevar a una cirugía más sencilla a partir de 2 a 4 ciclos de inyecciones en la placa de tejido fibroso que se ha formado en el pene. Pero, para ello, es necesario que el paciente cumpla con una serie de criterios para ser sometido al tratamiento. García-Baquero explica: “Si nos basamos en los ensayos clínicos, los pivotales en los cuales se probó inicialmente el medicamento, los pacientes que parece que responden mejor son los que tienen una curva de más 30 grados y no más de 60 grados, que tienen una evolución de más de dos años, en los cuales la placa no esté calcificada y que tengan una buena función eréctil. A esto hay que añadir que es muy importante que la placa sea palpable para que el fármaco pueda administrar”.

En cuanto al futuro más inmediato, este experto opina que los próximos avances estarán relacionados con ciclos de tratamiento más cortos, dispositivos mecánicos de modelaje que sean más sencillos y cómodos de utilizar, o la aplicación de esta opción terapéutica en la fase inicial, donde la placa que se está formando podría ser más susceptible al cambio que la que ya está establecida.      

Para el Dr. García-Baquero el propósito de este taller formativo, además de plantear una difusión de conocimientos dinámica, práctica y formativa, viene a cubrir una necesidad. “El tratamiento con colagenasa inyectada en la enfermedad de La Peyronie requiere que la persona que lo administre tenga una cierta cualificación, y en ese sentido, este taller puede considerarse parte de esta formación necesaria”.  


Viajes: Las Palmas de Gran Canaria celebra su 541 cumpleaños en junio con música y fuegos artificiales



 


Fotos: Tony Hernández y Quique Curbelo  
 El 24 de junio Las Palmas de Gran Canaria cumple 541 años. La ciudad, el destino urbano más importante de Canarias, nació como un pequeño asentamiento levantado a las órdenes de Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla que en 1478 comenzó la conquista de Gran Canaria. Hoy las calles del barrio histórico de Vegueta, en la desembocadura del barranco del Guiniguada, conserva aún el aire fundacional de lo que originalmente fue El Real de Las Palmas: un núcleo original en el que a los pocos años se iría levantando una singular disposición urbanística (anticipo de la arquitectura colonial en América), por el que llegó a pasar Cristóbal Colón en su viaje del Descubrimiento (el museo Casa de Colón da fe de ello) y que encierra la esencia de la historia de la urbe.

Precisamente, entre Vegueta y la icónica Playa de Las Canteras (que ha encandilado a los visitantes desde el Siglo XX) discurre un programa de celebraciones atractivo también para los turistas que se encuentren en la capital grancanaria para despedir la primavera y dar la bienvenida al verano.

Entre la lectura del pregón, en plena Plaza de Santa Ana (primera en la que se ensaya antes de la conquista de América la disposición de dos núcleos de poder levantados frente a frente, la Catedral y las Casas Consistoriales) y los fuegos artificiales y música en Las Canteras, en plena noche de San Juan (que anticipa el cumpleaños de la ciudad), el viajero tiene la oportunidad de disfrutar de un ambiente especial, con un clima amable y una original agenda de convocatorias, centradas precisamente en la cultura, la historia y la oferta actual de ocio en Las Palmas de Gran Canaria. La agenda está organizada por el área de Cultura del Ayuntamiento de la ciudad.

El viernes 7 de junio, a partir de las 20:30 horas, Dania Dévora, directora de WOMAD en España y Portugal, abrirá oficialmente las Fiestas Fundacionales desde el escenario de la Plaza de Santa Ana con el pregón, justo antes de que la cantante Nancy Fabiola Herrera, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Las Palmas y bajo la dirección de Rafael Sánchez-Araña, abra el rico y extenso programa musical de las Fiestas Fundacionales 2019. Dévora recibe así el homenaje a una trayectoria como productora en la que se incluyen veinte ediciones del WOMAD en la ciudad. Ópera, zarzuela y música popular, con Herrera como protagonista, estrenan los conciertos del programa.

Música en el corazón de Vegueta

Los patios de varios de los inmuebles de Vegueta celebran en la noche del sábado 8 de julio una de las propuestas más singulares de estas Fiestas Fundacionales en la capital grancanaria. Casas históricas, museos o iglesias acogen un programa musical de entrada libre que se ha convertido en los últimos años en uno de los acontecimientos culturales en Las Palmas de Gran Canaria. La Casa de Colón, la Fundación Mapfre Guanarteme, la Fundación Juan Negrín, la sede del Colegio de Abogados de Las Palmas, el Patio de los Naranjos, las Casas Consistoriales, la Casa de la Iglesia, el Centro Atlántico de Arte Moderno, la Casa de la Familia Pinto, la Plaza de San Agustín o la Plaza del Pilar Nuevo son escenarios que se tornan mágicos en esta velada, en la que sonarán ritmos latinoamericanos, música contemporánea, coros, jazz, clásica o Pop. Todo, en un circuito único en el que el espectador puede cambiar de estilo y fondo en cuestión de minutos.

Diez patios y dos plazas del casco histórico acogerán doce conciertos en esta cuarta edición de Música en el corazón de Vegueta, con actuaciones de la Orquesta del Atlántico, Augusto Báez, Birkins, Nayaband, Abraham Ramos y Alberto Brazuelo, el Coro de Cámara Ainur, Mónica Santana Project, Francisco Navarro,

Fátima Naranjo, Natalia Machín, Fabiola Trujillo y Totó Noriega, entre las 20:30 y las 23:00 horas. Cada artista o formación ofrecerá tres sesiones, con broche final en la emblemática Plaza del Pilar Nuevo, en el corazón del casco histórico de la ciudad.

Así, el público podrá descubrir bajo otro contexto museos que son hoy grandes atractivos turísticos de la ciudad o patios que no se abren tan menudo a la audiencia en general. Sin duda, estos conciertos son cita obligada para estas fiestas.

Música en el Parque y en la Plaza

El Parque Doramas, entre Vegueta y la zona del Puerto de Las Palmas y Las Canteras, ofrece un entorno más tranquilo y verde. Este enclave acoge los conciertos de la cubana Eme Alfonso (12:00 horas, domingo 9 de junio), el canario Said Muti (21:00 horas, viernes 14) y la francesa Morgane Ji y los californianos Robert Jon & The Wreck (21:00 horas, sábado 15) en el Auditorio José Antonio Ramos, cuyo nombre rinde tributo al simplista que elevó a otro nivel los sones del célebre instrumento musical tradicional canario.

En la Plaza de Santa Ana, en Vegueta, se ofrece el jueves 20 de junio, a las 21:00 horas, el concierto La noche del fuego, a cargo de la la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria con Joana Jiménez (voz y baile). Y el viernes 21 serán Olga Cerpa y Mestisay e Ivette Cepeda los que protagonicen el recital Una noche de Trova. La música estará muy presente en estas fiestas en la ciudad.

Noche de boleros

El bolero tiene presencia en estas Fiestas Fundacionales en Las Palmas de Gran Canaria desde hace más de una década. Siempre, en la Plaza de Santo Domingo, en Vegueta, en donde el público llena el espacio para deleitarse con estos sones sugerentes. El viernes 14 de junio se celebrará esta cita especial, a partir de las 21:00 horas, con entrada libre y la participación de Montse García y Marcos del Castillo (Tenerife), Trío Alma de Boleros (Tenerife) y Los que No Escarmientan (Gran Canaria).

Paseo nocturno

El miércoles 19 de junio el viajero podrá sumarse al público local a un paseo nocturno especial, denominado Cien años de arquitectura racionalista, con Juan José Laforet, cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria. Será a las 20:00 horas, para completar un recorrido por el barrio de Ciudad Jardín, ubicado entre el Parque Doramas y la Playa de Alcaravaneras.

El público asistente podrá descubrir la interesante historia de la arquitectura racionalista en la capital grancanaria, que también se expone en una ruta auto-guiada que ofrece la Concejalía de Turismo de Las Palmas de Gran Canaria, de descarga gratuita en su web oficial.

Fin de semana grande en Las Canteras

El calendario da en 2019 a las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria un fin de semana grande. El sábado 22 y el domingo 23, Noche de San Juan, la playa de Las Canteras vivirá dos grandes noches de música.

Lila Downs, una de las grandes voces de la música tradicional mexicana y ganadora de seis Premios Grammy, presentará el sábado 22, a las 21:00 horas, en la playa de Las Canteras Al Chile, su último trabajo discográfico.

Y el domingo 23 de junio, Noche de San Juan, también a partir de las 21:00 horas, Última Llave, Ketama y los colombianos Puerto Candelaria pondrán, por este mismo orden, la banda sonora de la celebración de la noche más corta del año. Algo que se verá adornado con los impresionantes y tradicionales fuegos artificiales en Las Canteras, en una velada en la que la ciudad concentra en la playa su atención... y en la que numerosos bañistas no se resisten a refrescarse en el mar.

Conciertos y oferta cultural en el Auditorio Alfredo Kraus o el Teatro Pérez Galdós, además de todo un ramillete de actos complementarios, conforman un programa con el que Las Palmas de Gran Canaria, además de celebrar su cumpleaños, da la bienvenida al verano. 


Programa completo en www.lpacultura.com

Más info:
http://lpavisit.com/es
  

You survived a heart attack. Now what about the depression?

: Heart attack patients with prolonged depression or anxiety are at a higher risk of death. That’s the finding of research published today in the European Journal of Preventive Cardiology, a journal of the European Society of Cardiology (ESC).

“Temporary mood swings, if they are not too frequent or dramatic, are a normal part of life,” said study author Dr Erik Olsson, of Uppsala University, Sweden. “Feeling a little depressed after a heart attack might even be a good thing if it makes you withdraw a bit and get some rest. Emotional states help us regulate our behaviours.”

“On the other hand, chronic emotional distress makes it harder to adopt the lifestyle changes that improve prognosis after a heart attack,” he continued. “These include quitting smoking, being physically active, eating healthily, reducing stress, and taking prescribed medications.”

Previous research has shown that emotional distress, such as depression and anxiety, affects prognosis after a heart attack. This was the first study to examine prognosis according to the duration of distress. The study included 57,602 patients from the national SWEDEHEART registers who survived at least one year after a first heart attack. Emotional distress (including depression and anxiety) was measured at 2 and 12 months after the heart attack. Patients were then followed-up for a median of 4.3 years.

The study shows that persistent emotional distress over 1 year impacts on prognosis, whereas short-term distress does not. Compared to those with no emotional distress, patients who felt depressed or anxious at both time points were 46% and 54% more likely to die from cardiovascular and non-cardiovascular causes, respectively, during follow-up. Patients who felt distressed only at 2 months were not at increased risk.

More than 20% of patients fell into the category of persistent emotional distress. Previous research shows that this state is mainly linked with sociodemographic, rather than clinical, factors.2 For example being younger, female, born abroad, and unemployed (versus employed or retired).

“It appears that the Matthew effect3 also applies to cardiac rehabilitation, whereby those who have continue to benefit whereas those without do not,” said Dr Olsson. “Better resources in life including education and cognitive ability enable us to handle difficult patches, while a good job with a good salary gives us more control over our circumstances. This is not the case for people with a tougher life – we know for example that immigrants who have fled from difficult situations are less likely to get the right treatment.”
 

Most cardiac rehabilitation clinics offer some kind of counselling and Dr Olsson said this could be a good opportunity for people with continual feelings of anxiety or depression to get help.

Some 15% of participants felt anxious or depressed at 2 months but then recovered. “These are likely to be people with a higher socioeconomic status who have good coping mechanisms,” said Dr Olsson.

To recover from the initial emotional reaction to a heart attack, he said: “Try to keep doing your usual activities, at least the positive ones. Some patients begin to avoid exercise and sex because they are afraid of triggering another event, but most things that feel risky are not. If you’re in a low mood you may expect less enjoyment from socialising, but then find it is more pleasurable than you predicted. If you haven’t been depressed or anxious before, at least not very often, don’t worry about it. It is likely a normal reaction to a life-threatening event which is also partly biological.”

Dr Olsson noted that 10% of patients in the study felt distressed only at 12 months, and they were 46% more likely to die from non-cardiovascular causes during follow-up. “This distress is unlikely to be related to the heart attack,” he said. “These patients resemble those with persistent distress in terms of education, marital status, and employment, and may be another fragile group.”


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud