Traductor

06 June 2019

New indication approved for Guerbet's Lipiodol® Ultra Fluid


- Guerbet (GBT) announced that it has been granted approval for a new indication for Lipiodol® Ultra Fluid in Switzerland and in India for chemoembolization (cTACE) of tumors in adults with known intermediate-stage hepatocellular carcinoma (HCC).
HCC is the most common primary liver cancer and is the 4th leading cause of annual cancer death worldwide [1].
"Guerbet is proud to have received approval for this new indication for Lipiodol® Ultra Fluid. This is evidence of our commitment to making c-TACE available to as many HCC patients as possible." said Thomas Bonnefont, Guerbet's VP for Interventional Imaging. "Development of these image-guided procedures is a top priority for Guerbet's Interventional Imaging Franchise as we work to enhance liver cancer patients' prognosis and quality of life worldwide."

Lipiodol® Ultra Fluid is used for cTACE, a minimally invasive procedure which consists of mixing Lipiodol® Ultra Fluid with an anticancer drug. The mixture is injected trans-arterially in the liver as a loco-regional targeted chemotherapy for unresectable liver tumors (HCC). Lipiodol® Ultra Fluid acts as a contrast agent, a drug eluting vehicle, and a dual arterio-portal transient embolic [2].

cTACE indication is now approved in EMEA (Austria, Belgium, Czech Republic, France,  Hungary, Iran, Ireland, Luxemburg, the Netherlands, Portugal, Switzerland, Turkey), APAC (Cambodia, Hong Kong, India, Mongolia, New Zealand, Philippines, South Korea, Taiwan, Thailand, Vietnam), and Latin America (Argentina, Brazil, Mexico, Peru).
HCC imaging indication is now approved in Canada, Germany and in the USA.
The approval in Switzerland and in India testifies to the Guerbet commitment to develop its Interventional Imaging franchise and invest in clinical programs and R&D to deliver enhanced and innovative interventional oncology therapies.
Guerbet Lipiodol® Ultra Fluid is used in cTACE procedures to treat patients with unresectable liver tumors. cTACE has been extensively studied worldwide and a systematic review of efficacy on more than 10,000 patients and safety on more than 15,000 patients has been published by Lencioni et al (2016) [3]. They concluded that survival figures of HCC patients undergoing Lipiodol TACE was in line with those reported in previous randomized controlled trials [4], [5] and no new or unexpected safety concerns were identified and thus cTACE using Lipiodol remains the standard of care for HCC patients at intermediate stage. Technical recommendations have also been recently published by de Baère et al (2015) [6] and Miyayama & Matsui (2016) [7].  
cTACE has been recognized as the gold standard for the treatment of patients with intermediate-stage HCC by several international clinical consensus. These consensus guidelines unanimously recommend cTACE as the standard-of-care for patients with intermediate-stage HCC [8], [9], [10]. cTACE has strong recommendation and high leave of evidence for patients at BCLC stage B in European guideline9. Median survival for untreated patients at an intermediate-stage is 16 months, while cTACE extended median survival of around 40 months in well-selected candidates with a state-of-the-art technique and a super-selective approach9, representing 24 additional months. Consequently, treatment with cTACE is constantly increasing on all continents, with more than 400,000 patients being treated every year [11].

Granada acoge a neurólogos de toda Andalucía para debatir sobre el futuro de la esclerosis múltiple


  Granada se ha convertido en ciudad de acogida para el debate científico sobre el futuro de la esclerosis múltiple durante la reunión anual de expertos “EM: Conexión Sur”, organizada por Biogen España, compañía biotecnológica pionera en neurociencia. Expertos en neurología procedentes de toda Andalucía han podido debatir sobre los avances y retos actuales de la esclerosis múltiple (EM). Y es que, en España
47.000 personas padecen de esta enfermedad, lo que, en una población total aproximada de 47 millones de habitantes, supone una prevalencia de 100 casos por cada 100.000 habitantes.

La EM es una enfermedad de origen desconocido, y aunque se sabe que existe una predisposición genética, no es una enfermedad hereditaria. Esta enfermedad se considera de naturaleza autoinmune, es decir, el sistema defensivo del organismo ataca a estructuras propias dentro del sistema nervioso central, dando lugar a una inflamación que daña la protección de las prolongaciones nerviosas. Las manifestaciones de la EM son muy variadas, ya que reflejan el daño de diferentes estructuras nerviosas, por lo que el paciente puede perder visibilidad, fuerza, equilibrio o sensibilidad entre otras.  

Las personas que desarrollan EM no se diferencian, a priori, en nada de las que no la padecen. Afecta en mayor medida a las mujeres en una proporción aproximada de dos de cada tres. Esta patología aparece predominantemente entre los 20 y los 40 años.

Mitos y verdades de la Esclerosis Múltiple

  • EM vs enfermedad terminal: De manera equivocada, y debido a la mala información, existe la creencia entre la población de que la esclerosis múltiple es una enfermedad terminal. Aunque esta patología es crónica, los pacientes pueden llevar una vida normal. Según la Dra. Carmen Arnal García, neuróloga especializada en EM del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, “una persona afectada con EM tiene que adaptarse, debe aprender a convivir con una enfermedad crónica, y con la incertidumbre que genera no saber lo que puede pasar o los cambios físicos que se pueden producir”.

  • EM vs deporte: Realizar ejercicio puede aportar beneficios a los pacientes con EM, ya que previene e induce a la mejoría de las funciones que se han visto deterioradas como consecuencia de los efectos de la inactividad y ayuda a manejar algunos síntomas, lo que podría traducirse en mejoras funcionales que afecten positivamente a su vida diaria. La Dra. Arnal confirma que “no hay ninguna contraindicación para hacer deporte. Se aconseja hacer un ejercicio regular no extenuante y procurar hacerlo en ambiente fresco”.

  • EM vs embarazo: El embarazo no afecta a la evolución de la enfermedad ni la enfermedad al embarazo. “Se sabe que hay una predisposición genética, aunque no se trata de una enfermedad hereditaria”. “Lo que aconsejamos es planificar el embarazo, ya que la mayoría de los procedimientos que se utilizan deben ser retirados debido a la nula compatibilidad con el estado de la mujer en ese momento” afirma la doctora.

  • EM vs síntomas:  La Dra. Arnal aclara que “no todos los pacientes tienen limitaciones físicas, ni estas son las mismas en un paciente a lo largo de los años. Existen síntomas como la fatiga que son difícilmente comprendidos por los demás, que limitan mucho la actividad normal”. La enfermedad es muy heterogénea, por lo que no afecta del mismo modo a todos los pacientes y cada caso en particular sufre su propia evolución de la enfermedad. “Las manifestaciones de la enfermedad son muy variadas, reflejan el daño de diferentes estructuras nerviosas, por lo que puede haber pérdida de visión, de fuerza, de equilibrio, de sensibilidad, etc. Estos síntomas pueden aparecer por separado o combinados. La evolución de la enfermedad es, en la mayoría de los casos, en brotes. Solo un pequeño porcentaje de los pacientes evoluciona de forma progresiva desde el inicio” añade.

  • EM vs brote: Un brote es un episodio durante el cual aparecen síntomas de la enfermedad. No existe un patrón clínico de presentación. La característica clínica que mejor la define es la variabilidad, al depender de la localización de las lesiones desmielinizantes. Así, es frecuente la aparición de debilidad, alteraciones de la visión, alteraciones de la sensibilidad profunda, o alteraciones emocionales y deterioro cognitivo. La doctora Arnal explica que “los brotes suelen durar varias semanas y generalmente mejoran, bien por completo, bien de forma parcial, por lo que pueden quedar secuelas permanentes.”

  • EM vs dolor: El dolor, puede aparecer en un 30-60% dependiendo de la forma clínica y el tiempo de evolución. La Dra. Carmen Arnal concluye que “el manejo del dolor en estos pacientes no difiere del de otros, lo importante es detectarlo y, dependiendo de si se trata de un dolor neuropático, no neuropático o musculoesquelético, tratarlo en consecuencia”. Asimismo, el dolor que se sufre con esta patología puede atenuarse o incluso encontrar efectos beneficiosos con el ejercicio, masajes o incluso la acupuntura.

Desde el punto de vista del experto

La doctora afirma que “la mayor duda en alguien recién diagnosticado es saber cómo será su evolución futura”. Según la especialista, las necesidades del paciente varían en función del momento de la enfermedad y de su evolución y siempre precisa de una atención médica especializada, concretamente del neurólogo, además de su médico de familia y otros especialistas en caso de ser necesario.

“Los enfermos no solo necesitan nuestra atención, en la mayoría de los casos precisan de ayudas sociales para su adaptación en los puestos de trabajo o medidas ortoprotésicas”. “Además, hoy en día las asociaciones de pacientes juegan un papel importante en el apoyo de las personas afectadas por esta enfermedad y familiares, no solo en el aspecto social, sino que muchas veces disponen de instalaciones para hacer fisioterapia, realizan asesoramiento legal y desarrollan actividades lúdicas que contribuyen a mejorar su calidad de vida” asegura la Dra. Arnal.

Más del 60,5% de los pacientes utiliza Internet como fuente de información sobre salud, el 54,2% de las consultas son relativas a la búsqueda de asesoramiento sobre nutrición, alimentación y estilos de vida saludables. Según la Dra. Arnal “Una persona afectada con EM tiene que adaptarse, debe aprender a convivir con una enfermedad crónica, y con la incertidumbre que genera no saber lo que puede pasar o los cambios físicos que pueden producir”.

CLEO

Dentro de esta reunión, Biogen ha tenido la oportunidad de presentar su nueva App “CLEO”, una aplicación móvil dirigida a mejorar el día a día de los pacientes que conviven con la esclerosis múltiple. Una de las principales novedades que ofrece esta aplicación es la posibilidad de que los pacientes establezcan un diálogo fácil y directo a través de un chat con una enfermera cualificada en esclerosis múltiple. Este servicio proporciona un punto de contacto humano dentro de la aplicación Cleo, apoyando al paciente en la navegación por la aplicación para que le saque el máximo partido a la información y programas que incluye (los pacientes serán siempre animados a hablar con los profesionales sanitarios de su centro para recibir consejo médico).

Aplicaciones como CLEO son una alternativa tecnológica interesante a la hora de satisfacer todas estas necesidades combinadas a través de sus servicios propios con el cuidado del paciente de EM. CLEO también presenta ventajas para los profesionales sanitarios, ya que dispone de un Diario personal donde el paciente puede monitorizar su salud día a día. Con ello, el sistema genera un informe en el que se almacena toda la actividad que el paciente registra, y éste puede compartirlo confidencialmente con su médico por email para revisarlo en próximas consultas. Asimismo, dispone de una gran variedad de contenidos útiles y dinámicos sobre estilos de vida saludables, nutrición, ejercicio y bienestar desarrolladas específicamente para los pacientes de EM.

Según ha afirmado Marta Valente, directora Médica de Biogen España, “en Biogen vemos el lanzamiento de Cleo como parte de nuestro compromiso con los pacientes de EM y también con nuestra voluntad de seguir innovando para mejorar la vida de las personas, especialmente aquellos con enfermedades neurológicas, un área con grandes retos y de efectos devastadores, donde las necesidades de aquellos que las padecen son mucho mayores. Somos conscientes de las necesidades digitales de la sociedad actual y también del colectivo de pacientes de EM, por eso confiamos en que Cleo es una herramienta que, al estar totalmente pensada y diseñada para ellos, podrá ayudarles en su día a día con la enfermedad.”
 

El Dr. Pedro Brugada recibe el Gran Premio Científico del Instituto de Francia

En un acto muy emotivo, el doctor Brugada recibió ayer, el premio Científico de la Fundación Lefoulon-Delalande, en la Cúpula del Instituto de Francia por su investigación sobre las arritmias cardíacas y el descubrimiento del síndrome que lleva su nombre.
El síndrome de Brugada es una de las causas más comunes de muerte súbita de origen cardíaco y es un defecto genético que causa arritmias inusuales en el corazón, potencialmente letales. Brugada describe el síndrome como un patrón específico en el electrocardiograma en pacientes que han padecido una parada cardíaca y sobrevivieron a ella. En algunos países, la muerte súbita representa la segunda causa de muerte en los jóvenes después de los accidentes de tráfico. En Europa, el síndrome afecta a una de cada mil personas y debido a su causa genética puede afectar a varios miembros de la misma familia.
Según el doctor Brugada: “este galardón supone un gran reconocimiento a la labor de 30 años de investigación en la cual han trabajado muchos colegas míos incluyendo nuestro equipo en Hospiten Estepona. El premio representa un estímulo muy importante en esta fase tan delicada donde ya estamos avanzando hacia la futura corrección genética y curación del síndrome de Brugada”.
Aunque tal y como asegura el jefe de Servicio de Hospiten Estepona, Antonio Ramírez: “Este galardón supone un reconocimiento a la trayectoria de toda una vida profesional que no se limita solo a la descripción de un síndrome, sino a la investigación y comprensión global de todo su espectro clínico: bases genéticas, epidemiología, manifestaciones clínicas, relación con otras canalopatías, diagnóstico, estratificación y desarrollo de distintas posibilidades terapéuticas… Muy pocos científicos han aportado tanto al conocimiento de una enfermedad”.
Además, durante el ejercicio de su profesión, el doctor Pedro Brugada ha aplicado algunas de las técnicas más innovadoras y poco invasivas como son la crioablación de venas pulmonares en pacientes con fibrilación auricular, estudios electrofisiológicos, ablación de taquicardias por radiofrecuencia e implantación de dispositivos de resincronización y desfibrilador cardíaco.
Nombrado como la antesala de los “nobel” este premio es todo un reconocimiento que desde Hospiten celebramos y como apostilla nuestro Presidente, Pedro Luis Cobiella: “es un honor tener al doctor Brugada en nuestro cuadro médico, porque representa los valores de excelencia en la investigación. No sólo ha descubierto y descrito el síndrome que lleva su nombre; ha dedicado su vida profesional a mejorar técnicas innovadoras y poco invasivas como la crioablación, la ablación de taquicardias por radiofrecuencias y continúa investigando incansablemente, para dar solución o mejorar la vida de los pacientes diagnosticados”.


–¿Qué es el síndrome de Brugada?
El síndrome de Brugada es una enfermedad de origen genético. Se produce por la alteración en los genes que dirigen la formación de las proteínas cardiacas que regulan el paso de los iones a través de la membrana celular, conocidas como canales iónicos, es por ello que esta enfermedad se engloba en el grupo de las conocidas como canalopatías. La alteración en el flujo de iones a través de las membranas de las células cardiacas crea alteraciones eléctricas que favorecen la aparición de arritmias, generalmente ventriculares, que pueden provocar síncopes o incluso muerte súbita. Desde su descubrimiento hace décadas se han podido salvar numerosas vidas.
Pedro Brugada empezó a investigar el síndrome en el año 1986, cuando llegó a sus manos el caso de dos hermanos, uno de los cuales había padecido varios paros cardíacos y cuya hermana había fallecido del mismo modo. Por ello, reconoce que en treinta años ha visto crecer la complejidad de mecanismos que pueden causar esta enfermedad.

Novartis y la Sociedad Andaluza de Neurología firman un convenio de colaboración para impulsar la formación continua en neurología


                


Novartis y la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) han ratificado un acuerdo con el que suscriben su compromiso conjunto con el objetivo de proporcionar una formación de calidad en neurología, tal y como señaló el Dr. Eduardo Agüera Morales, presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN). “Nuestro principal objetivo con la sociedad es el de informar y concienciar de los problemas neurológicos más prevalentes, mientras que con los profesionales sanitarios es el de formar, investigar, e innovar en el campo de las neurociencias. Dichas finalidades confluyen con los intereses de Novartis, por lo que, con esta Alianza entre ambas partes, la consecución de las metas se hará de una forma más sencilla y eficaz”.

La SAN y la compañía se reunieron en el Colegio de Médicos de Málaga con este objetivo de sentar las bases que darán continuidad al acuerdo y determinar los diferentes proyectos que se desarrollarán próximamente. Con este acuerdo de colaboración, ambas entidades buscan apoyar y promover la formación continua en neurología, la promoción de la investigación y la innovación orientada a la mejora de la atención sanitaria, la innovación y la realización de estudios y el intercambio de conocimiento científico o técnico, sin olvidar la finalidad principal de ambas partes que es la de promocionar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades neurológicas. 

Este programa formativo nace con el objetivo de analizar cuestiones sobre la neurología que son poco habituales desde una perspectiva fundamentalmente práctica, que pone especial atención al proceso diagnóstico y terapéutico. Para ello, neurólogos con dedicación a la docencia, además de expertos no vinculados al mundo de la medicina, participarán en las charlas. En este sentido, las líneas de actuación del proyecto ‘Alianza’ son las de establecer actividades sobre concienciación social, dirigidas a la ciudadanía y a los pacientes, así como aumentar la sensibilidad laboral de la patología neurológica, y desarrollar acciones de formación continuada para profesionales sanitarios relacionados con el paciente neurológico, con el fin de mejorar la captación y comunicación entre niveles asistenciales.

Tras la firma, el procedimiento inicial será el de sentar las bases que den continuidad a este acuerdo y determinar los diferentes proyectos de intereses mutuos a desarrollar próximamente. En este sentido, el Dr. Agüera Morales explicó que “estos proyectos irán encaminados a planificar actividades formativas con los profesionales de la neurología, a desarrollar temas de investigación, a favorecer el intercambio de conocimiento y a llevar toda esta información a la sociedad”.
Por su parte, Orlando Vergara, director del área de Neurociencias de Novartis España, explicó que “este tipo de colaboraciones son muy interesantes porque permiten aunar esfuerzos por el objetivo común de ofrecer una formación de calidad al profesional sanitario, además de poner de manifiesto la voluntad de la compañía por configurar estrategias conjuntas y multidisciplinares que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con enfermedades neurológicas”. Asimismo, Vergara afirmó que “Novartis sigue manteniendo su compromiso constante con la investigación y desarrollo de soluciones terapéuticas para enfermedades neurológicas complejas como es la esclerosis múltiple, la migraña o la enfermedad de Alzheimer y parte de ese compromiso es formar a los profesionales de este campo de la medicina de forma adecuada y seguir reimaginando la neurología del futuro”.


Por segundo año consecutivo, la AECC pide el apoyo social con la iniciativa “Un minuto contra el Cáncer”


Por segundo año consecutivo, la AECC( Asociación Española de Lucha contra el cáncer)
ha querido aprovechar su tradicional cuestación para crear #1MinutoContraElCancer, un movimiento social de ayuda a personas enfermas de cáncer. El objetivo es unir las voces de la sociedad española en el himno de la Asociación, “Dando la cara por ti”, y trasladársela a todas las personas que están diagnosticadas de cáncer través de las RRSS y de un karaoke multitudinario que se realizará en la Plaza de Callao. Un acto en el que también se unirán 4 provincias españolas en directo con actos musicales.
La jornada contará con la participación del coro AECC de pacientes con cáncer y de distintos artistas que, a lo largo de toda España, se sumarán a este movimiento social de apoyo a los pacientes de cáncer. Asimismo, artistas como Sonakay y Leire Martínez, de la Oreja de Van Gogh, unirán sus voces para grabar un videoclip con la versión en euskera del himno de la AECC, Rayden y Montoto ofrecerán un pequeño concierto en el acto de la Plaza de Callao que será presentado por la humorista Carolina Iglesias.
Esta iniciativa tratará de cambiar la percepción que todavía se tiene del cáncer como una enfermedad básicamente mortal y transformar el tradicional minuto de silencio, cuando hay un fallecimiento, por un minuto de vida cuando te diagnostican cáncer.
Traducir la vida a través de la música es el eje de este movimiento, ya que la vida y el cáncer están cada vez más vinculados gracias a la investigación. Actualmente los índices de supervivencia siguen creciendo situándose en un 60% del total de los diagnósticos.
Ignacio Muñoz Pidal, presidente de la AECC, ha señalado que “este movimiento social no es más que la manifestación del compromiso que tiene nuestra sociedad en la lucha contra el cáncer, apoyando tanto a las personas enfermas como a entidades que, como la nuestra, están día a día al lado de pacientes y familiares cubriendo todas sus necesidades”.

La cuestación, un día para dar y recibir
Este movimiento social coincide por segundo año consecutivo con la tradicional cuestación de la AECC. Un día para dar a las personas con cáncer todo el apoyo de la sociedad española y para recibir fondos con los que llevar a cabo la misión de la AECC. Los fondos recaudados, cerca de 6 millones el año pasado, han permitido a la Asociación que 1.770.919 personas se hayan beneficiado de los programas cuyo fin es prevenir la enfermedad; atender a casi 500.000 pacientes y familiares; y destinar 56M€ en 334 proyectos de investigación. Para las personas afectadas por la enfermedad, la AECC dispone de programas de apoyo y acompañamiento que, a través de distintos canales y las 24 horas del día, permiten atender sus necesidades desde el primer momento del diagnóstico y durante todo el proceso de la enfermedad. Todos los servicios de la Asociación son totalmente gratuitos y pone a disposición de pacientes y familiares casi 1.000 profesionales y más de 25.000 personas voluntarias.
La AECC defiende a las personas frente al cáncer luchando contra la enfermedad desde la prevención, la investigación y el apoyo tanto a pacientes como a familiares.

Casi 7.000 mesas y más de 20.000 personas en la calle
La cuestación permite a la AECC salir a la calle y coger el pulso a la sociedad. Es un momento en el que, además de recaudar fondos, la AECC tiene la oportunidad de informar sobre sus actividades, programas y servicios; concienciar sobre hábitos de vida saludables y acercar la realidad de los pacientes de cáncer a la población.
Este año, la AECC saldrá a la calle con más de 20.000 personas y casi 7.000 mesas en las principales ciudades españolas.



Atrial fibrillation set to affect more than 14 million over-65s in the EU by 2060

 
: Urgent action is needed to prevent, detect and treat atrial fibrillation to stop a substantial rise in disabling strokes. That’s the main message of a paper published today in EP Europace, a journal of the European Society of Cardiology (ESC),1 during World Heart Rhythm Week.

Atrial fibrillation is the most common heart rhythm disorder2 and accounts for 0.28% to 2.6% of healthcare spending in European countries. Patients with atrial fibrillation have a five times higher risk of stroke. And 20% to 30% of strokes are caused by atrial fibrillation. Strokes due to atrial fibrillation are more disabling and more often fatal than strokes with other causes.

The study estimates that 7.6 million people over 65 in the EU had atrial fibrillation in 2016 and this will increase by 89% to 14.4 million by 2060. Prevalence is set to rise by 22%, from 7.8% to 9.5%. The proportion of these patients who are over 80 will rise from 51% to 65%.

“Atrial fibrillation patients over 80 have even greater risks of stroke so this shift in demography has enormous implications for the EU,” said study author Dr Antonio Di Carlo, of the Italian National Research Council, Florence, Italy. “Older patients also have more comorbidities linked to atrial fibrillation such as heart failure and cognitive impairment.”

Prevention of atrial fibrillation is the same as for other cardiovascular conditions. This includes not smoking, exercise, a healthy diet, keeping alcohol under moderation, and controlling blood pressure and diabetes.

Screening for atrial fibrillation is important because oral anticoagulation effectively prevents strokes in these patients. Dr Di Carlo said GPs should opportunistically screen for atrial fibrillation by performing pulse palpation during every consultation. Patients with an irregular pulse would have an electrocardiogram (ECG) for confirmation. “The majority of older people see their GP at least once a year, so this is an efficient and effective method to diagnose atrial fibrillation and prevent complications,” he said.

GPs can inform patients about symptoms of atrial fibrillation such as palpitations, racing or irregular pulse, shortness of breath, tiredness, chest pain and dizziness.3 And they can teach patients how to check for an irregular pulse using the fingertips, which can be reported and followed-up with an ECG. “I recommend this approach for now,” said Dr Di Carlo. “In future there may be reliable devices for first line screening by the public such as smartwatch apps, but these technologies are not ready for widespread use.”

To calculate the numbers of atrial fibrillation patients over 65 anticipated in the EU in the next four decades, the researchers first measured the prevalence in a representative sample of people over 65 in Italy. They then used population projections from the statistical office of the EU (Eurostat) for all 28 Member States. The study was funded by the Italian Ministry of Health, National Centre for Disease Prevention and Control.

 

05 June 2019

La AEC participa en el 27º Congreso Internacional de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica que se celebrará en Sevilla




  La semana que viene, del 12 al 15 de junio se celebrará en Sevilla, en el Centro de Convenciones Barceló de Sevilla el Congreso Anual de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica (EAES).
El congreso europeo, cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Cirujanos - Fundación Cirugía Española (AEC) que, a su vez, celebrará el XV Congreso de la Sección de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación. La EAES ha decidido celebrar su congreso en la ciudad hispalense debido a la relevancia de España en el mundo científico en todo lo relacionado con la innovación y las nuevas tecnologías en cirugía.
El presidente del congreso de la EAES es el Dr. Salvador Morales Conde, jefe de Cirugía de Quirónsalud Sagrado Corazón y jefe de la Unidad de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI) del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Además de presidir el congreso, el Dr. Morales coordinará la jornada sobre nuevas tendencias en la cirugía de la pared abdominal mínimamente invasiva, donde hablará sobre una nueva técnica de reconstrucción de pared por vía laparoscópica desarrollada por su grupo en Sevilla y que está en franca expansión a nivel internacional, conocida como LIRA. También mostrará los resultados de la separación de componentes por vía mínimamente invasiva donde son pioneros.
El Dr. Morales participará como experto en la conferencia de consenso sobre cirugía de la obesidad que ha organizado la EAES con todas las sociedades de endocrinología y nutrición europeas y que se presentará por primera vez en Sevilla.
Para el Dr. Morales, presidente electo de la AEC, que tomará posesión de su cargo en 2020, “este congreso es especialmente relevante porque, teniendo en cuenta que el abordaje laparoscópico es una realidad en nuestros hospitales, se mostrarán los últimos avances en innovación en cirugía, ya que suponen una auténtica revolución en la forma de concebir la cirugía hoy en día, como la cirugía robótica y la cirugía guiada por la imagen. Expertos mundiales de los cinco continentes acudirán a Sevilla con los desarrollos que se avecinan en cirugía y que nunca pensamos que serían una realidad, para hacer una cirugía más segura, más efectiva y más personalizada”.
“Sin duda, es un proyecto emocionante y un gran reto haber organizado este congreso y poder contar con todas las autoridades mundiales en los diferentes campos de desarrollo en investigación en innovación quirúrgica. Es un orgullo que las sociedades internacionales hayan puesto sus ojos en nuestro país y en nuestra asociación para desarrollar en Sevilla este congreso y mostrar en él los últimos avances que se están llevando a cabo. Todo esto es gracias al potencial de desarrollo que los cirujanos españoles están teniendo a nivel internacional, donde están altamente considerados”, comenta el Dr. Morales.
Con respecto al XV Congreso de la Sección de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación, el coordinador de la sección, el Dr. Miguel Toledano comenta que “en los últimos años la sección de Cirugía Mínimamente Invasiva de la AEC, ha pasado de ser la sección donde se hablaba y potenciaba la laparoscopia como nueva vía de abordaje, a ser el lugar de trabajo de la asociación donde se pretende aportar herramientas a todos los socios para implementar los conocimientos y habilidades en la CMI, para estimular la creatividad de nuestros socios y vehiculizar el conocimiento de la innovación y las nuevas tecnologías.
Para el Dr. Toledano, “la celebración conjunta de la reunión europea (EAES) y de la sección de CMI-ITEC de la AEC es un hito histórico que brinda la posibilidad a todos nuestros socios de poder asistir de forma cercana a la mejor muestra mundial de innovación en cirugía. Desde la sección hemos trabajado juntamente con el presidente del congreso para la elaboración de las mejores mesas, contando con expertos de nivel europeo, intentando trasmitir las últimas tecnologías y técnicas de todas las áreas de capacitación. Esta celebración conjunta es un honor y una gran oportunidad que deberemos aprovechar todos los socios de la AEC interesados en la evolución de nuestra cirugía para seguir modernizando nuestra atención a los pacientes y estimular la creatividad y la innovación quirúrgica en nuestro país”.
Bajo el lema, EAES: Un camino hacia el futuro, el congreso internacional tiene por objetivo mostrar al mundo los nuevos avances en cirugía. Por ello, durante el encuentro estarán presentes todos los robots aprobados para su uso quirúrgico, así como las técnicas de cirugía guiada por la imagen o los prototipos de tecnologías del futuro en este campo.
El congreso, al que está previsto que acudan 1.500 profesionales de diferentes países, cuenta con la participación de sociedades internacionales como la Sociedad Americana de Cirujanos Gastrointestinales y Endoscópicos  (SAGES), la Sociedad Japonesa (JSES), la Sociedad Coreana (KSEL) y la Sociedad Taiwanesa (TAES).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud