|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 June 2019
Viajes: Porto Santo, un paraíso caribeño en pleno Atlántico
Premian en el ESHRE el estudio que demuestra que los óvulos frescos o congelados de una misma mujer son igual de fértiles
Los resultados reproductivos de los óvulos congelados mediante la técnica
de vitrificación son equiparables a los logrados con óvulos frescos. Así ha
quedado patente en el estudio comparativo más amplio hecho hasta ahora con
óvulos “hermanos” -provenientes de una misma mujer-, en el que se ha analizado
una muestra de 37.520 óvulos, entre frescos y congelados, donados por más 1.800
mujeres distintas.
La investigación ha sido llevada a cabo por investigadores del Grupo
Eugin y ha ganado el premio al mejor “poster”, en la categoría de Ciencia
Clínica, en la 35ª edición del congreso anual de la Sociedad Europea de
Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), que concluye hoy en Viena. El
trabajo, que compitió con otros 800 estudios, tiene como investigador principal
a David Cornet, miembro del laboratorio de Eugin en el Parc Científic de
Barcelona.
“Dada la magnitud de la muestra analizada en este estudio, podemos
afirmar con rotundidad que el uso de óvulos frescos con respecto a los
congelados ofrece unos resultados muy similares”, asegura la Doctora Amelia
Rodríguez-Aranda, directora médica de Eugin, y coautora de la investigación
galardonada.
Para realizar este estudio, se analizaron retrospectivamente los
resultados reproductivos de una muestra de 37.520 óvulos. La mitad habían sido
congelados y la otra mitad, utilizados en fresco por mujeres en tratamiento de
fecundación in vitro con óvulos de donante (receptoras de óvulos). Los
óvulos pertenecían a 1.844 mujeres donantes distintas y los resultados
reproductivos se compararon entre óvulos “hermanos”, pertenecientes a una misma
donante, lo que otorga más fiabilidad al estudio.
En un primer análisis, la investigación sugirió que los resultados
reproductivos de los óvulos frescos -es decir, las tasas de embarazo
bioquímico, clínico, evolutivo y niño nacido- eran mejores que los de los
congelados.
Sin embargo, cuando los investigadores se centraron en aquellos casos en
los que se había inseminado el mismo número de óvulos -frescos y congelados- de
cada mujer, la conclusión fue que los resultados reproductivos de los óvulos
frescos y vitrificados eran los mismos. Concretamente los óvulos vitrificados
registraron una tasa de niño nacido del 32,1% y sus “hermanos” frescos del 32%.
El objetivo de este subanálisis era separar el efecto de la pérdida de óvulos
congelados que no sobreviven a la descongelación de los resultados
reproductivos de los óvulos efectivamente utilizados en el ciclo de FIV.
Los investigadores concluyen que la vitrificación per se no
perjudica a la fertilidad del ovocito y aprovechan su trabajo para recomendar
que las clínicas de reproducción asistida implementen indicadores estrictos de
eficiencia de la vitrificación y desvitrificación de óvulos y mejoren estos
procesos para maximizar la tasa de supervivencia a la desvitrificación.
Los farmacéuticos recuerdan la importancia de una correcta hidratación en verano
El Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de
Alimentación, ha lanzado la campaña 2019 sobre una correcta hidratación en
verano desde las farmacias comunitarias. En palabras de Aquilino Garcia, vocal
nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, se
trata de una iniciativa que año tras año busca concienciar a la población sobre
la importancia de incorporar hábitos saludables a la hora de hidratarse,
principalmente en épocas de temperaturas elevadas, y en particular a grupos de
población especialmente sensibles a sufrir episodios de deshidratación. “A
pesar de que el agua a menudo se trata de manera algo trivial, ningún otro
nutriente es tan esencial o necesario en cantidades tan elevadas”, subraya
Aquilino García.
La
campaña sanitaria en esta nueva edición incluye la elaboración de una
infografía y un manual de hidratación desde la farmacia comunitaria. Materiales
todos ellos disponibles en Portalfarma.com. “Hemos querido explicar de una forma gráfica y
directa qué es la deshidratación, qué grupos de población requieren de una
atención más específica y enumerar ocho sencillas pautas o recomendaciones
generales para una correcta hidratación”, señala el vocal nacional de
Alimentación, Aquilino García.
Cabe
destacar entre las recomendaciones generales la necesidad de preguntar siempre
y consultar con el farmacéutico si alguno de los medicamentos que toma
habitualmente puede modificar su estado de hidratación. “Es importante
concienciar a la población no sólo sobre cómo hidratarse bien, sino también
sobre la correcta utilización de ciertos medicamentos, que los hay y que pueden
afectar a su nivel de hidratación, aumentando tanto el riesgo de deshidratación
como el agotamiento por calor”, apostilla Aquilino García.
Asimismo,
la campaña tendrá presencia en Redes Sociales disponiendo de los diferentes
materiales gráficos en formatos adaptados para cada una de las redes sociales e
incorporando en su difusión el hashtag de la vocalía Nacional de Alimentación -
#FarmaAlimentación.
Manual
de hidratación desde la Farmacia comunitaria
Con
la participación de 9 expertos y coordinado por el vocal nacional de
Alimentación, Aquilino García, se ha redactado un Manual de Hidratación desde
la Farmacia Comunitaria. Una obra de referencia en el ámbito farmacéutico en el
que se recogen las principales pautas de hidratación generales y,
específicamente, en cada uno de los grupos de población y de pacientes que
precisan un abordaje específico.
Así,
el manual de Hidratación aborda pautas de hidratación en lactantes y niños, en
personas mayores, en embarazadas y lactantes, en personas que realizan
actividad física; así como en personas con insuficiencia renal y en pacientes
con insuficiencia cardíaca. El Manual de hidratación incorpora también un
capítulo concreto sobre medicamentos ya que debe tenerse en cuenta que el
estado de hidratación de una persona puede afectar a la farmacocinética y
farmacodinamia de determinados medicamentos.
Entre
los principales grupos de medicamentos que pueden afectar al balance hídrico se
encuentran los siguientes:
- Diuréticos: su actividad
farmacológica produce un aumento de la producción y eliminación de orina,
por tanto, pueden producir deshidratación u otras alteraciones
electrolíticas que afectan al estado de hidratación. Es importante
aumentar la vigilancia en pacientes tratados con diuréticos, especialmente
mayores, en situaciones de ola de calor.
- Laxantes: especialmente
aquellos que incluyen sales de magnesio en su composición o
los que producen diarrea osmótica.
- Antibióticos: son los
responsables del 25% de los casos de diarrea inducida por medicamentos. Es
especialmente relevante en el caso de antibióticos de amplio espectro y en
personas mayores.
- Antiácidos: aquellos que
incluyen sales de magnesio en su composición por los efectos laxantes de
dichas sales.
- Antihipertensivos: Los IECA y ARA
II pueden afectar a la percepción de la sed por lo que su inhibición está
asociada a una disminución de la ingesta de líquidos y del volumen de
orina. Asimismo, los betabloqueantes pueden alterar el flujo sanguíneo a
nivel dérmico y la temperatura corporal, reduciendo la disipación de calor
y afectando a la termorregulación.
- Digoxina: puede producir
diarrea, sobre todo en personas mayores en los que la función
renal está afectada dado que este medicamento se elimina por vía renal.
- Corticoides: los corticoides
inducen diuresis potente en personas con insuficiencia cardiaca, aumentan
la filtración glomerular y promueven la pérdida de sodio y potasio a
través de la orina por lo que pacientes tratados con corticoides,
especialmente por vía oral o parenteral, tienen mayor riesgo de
deshidratación.
- Antidepresivos: los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) reducen la capacidad de
excretar agua y una disminución de la sensación de sed, la fluoxetina
además puede reducir el apetito. Clomipramina, duloxetina venlafaxina y
mirtazapina, también reducen la sensación de sed.
- Quimioterápicos: la diarrea es un
efecto adverso muy común (afecta del 50-80%) de los pacientes oncológicos
tratados con quimioterapia.
Accede
a todos los contenidos íntegros de la campaña sanitaria sobre una correcta
hidratación en el espacio creado en Portalfarma.com.
28 June 2019
PharmaMar vende Zelnova por un importe de 33,4 millones de euros
PharmaMar
(MSE:PHM) ha anunciado hoy la venta del 100% de las acciones de su
filial Zelnova Zeltia, S.A. a favor de las sociedades Allentia Invest, S.L. y
Safoles, S.A.
La autorización del contrato de
compraventa se sometió el pasado 26 de junio a la Junta General de Accionistas,
donde se aprobó por mayoría suficiente, ya que las sociedades compradoras están
participadas, directa e indirectamente, por, entre otros, D. Pedro Fernández
Puentes, consejero de PharmaMar, y personas vinculadas a él.
Según los términos del contrato, el
comprador ha pagado un importe de 33.417.000€.
Zelnova es una compañía productora y
comercializadora de productos para la limpieza, higiene, desinfección y
desinsectación del hogar, industrias y hostelería. Su actividad está centrada,
por tanto, en el área de química de consumo que constituye una actividad con
menor importancia para la Sociedad en términos estratégicos
Este acuerdo, al igual que la venta de
Xylazel del pasado mes de septiembre, está en línea con la estrategia que puso
en marcha PharmaMar en 2014, tras la fusión inversa con Zeltia, para
focalizarse en el sector farmacéutico.
Como ya se informó el pasado mes de
enero, Alantra Corporate Finance, S.A.U. ha asesorado a PharmaMar en esta
operación.
Diez consejos para personas con esclerodermia
La esclerodermia es una enfermedad reumática
autoinmune sistémica en la que el sistema inmunitario se activa y ataca por
error a los tejidos sanos del propio cuerpo produciendo una alteración del
colágeno. Afecta principalmente a la piel, aunque también puede provocar daños
en órganos como los pulmones, los riñones, el estómago y el corazón, además de
en las articulaciones.
Mañana, 29 de junio, se celebra el ‘Día Mundial de la Esclerodermia’ y
por ello desde la Sociedad Española de Reumatología y en el marco de la campaña
“Ponle nombre al reuma”, hemos preparado un decálogo que será de utilidad para
los afectados con esta enfermedad, que se estima afecta a 1 de cada 50.000
personas, siendo más frecuente en mujeres de entre 30 y 50 años.
1)
Acude al reumatólogo cuanto antes. Desde un principio, el reumatólogo puede
clasificar y hacer un pronóstico de la gravedad de la enfermedad, y advertir al
paciente sobre qué complicaciones son posibles, la forma de vigilarlas y el
tratamiento más apropiado para las mismas.
2)
¡Cuidado con el frío! Los pacientes con esclerodermia tienen
cambios de coloración de las manos que, cuando se exponen al frío, se vuelven
excesivamente pálidas y después violáceas, acompañándose a veces de dolor u
hormigueo. Estos síntomas se denominan “fenómeno de Raynaud”. Algunos pacientes
presentan además úlceras en las puntas de los dedos, secundarias a la falta de
riego sanguíneo, que son extremadamente dolorosas, tardan en curar e
interfieren mucho en la vida cotidiana de los pacientes. Para prevenir el
Raynaud y las úlceras es imprescindible protegerse correctamente del frío,
utilizando guantes, calcetines y calzado adecuados. También es importante
protegerse el cuerpo con ropa de abrigo, porque el fenómeno de Raynaud puede
aparecer no solo con el frío en las manos, sino cuando se siente frío en el
cuerpo. Algunos pacientes utilizan calentadores de manos, pequeños aparatos que
funcionan con pilas, que son muy útiles y pueden llevarse fácilmente en el
bolsillo.
3)
Deja de fumar. El tabaco provoca una contracción de las arterias que llevan la sangre
a los dedos, y por ello empeora muchísimo el fenómeno de Raynaud. Las personas
con esclerodermia que fuman tienen muchas más posibilidades de tener úlceras en
los dedos, que son una de las complicaciones más dolorosas en la enfermedad.
Además, el tabaco daña los pulmones, y puede empeorar la afectación pulmonar
que tienen algunos pacientes. Por último, al igual que en las personas sanas,
fumar aumenta el riesgo de infarto de miocardio o de accidente vascular
cerebral (ictus), así como de padecer cáncer.
4)
Evita situaciones que originen estrés o ansiedad. Se ha demostrado que
el estrés también aumenta la contracción de las arterias que llevan la sangre a
los dedos, y empeora el fenómeno de Raynaud. Muchos pacientes con esclerodermia
refieren, además, que empeoran sus síntomas cuando sufren una situación de
estrés. Como en todas las enfermedades crónicas, un estado de ánimo relajado
ayuda a encontrarse mejor y a tener más energía para enfrentarse a los
problemas que provoca la enfermedad.
5)
La piel se debe cuidar adecuadamente. Uno de los signos característicos de esta
enfermedad es el endurecimiento de la piel, debido a una acumulación excesiva
de fibras de colágeno, que adquiere una consistencia fibrosa y dura, que a
veces limita el movimiento de las articulaciones. El endurecimiento suele
acompañarse de sequedad de la piel, a veces muy intensa. Es imprescindible
tener una higiene adecuada y una hidratación constante de la piel. Cualquier
crema o loción hidratante puede ser útil, especialmente las que contienen urea.
6)
Ejercita las zonas afectadas. Es imprescindible realizar ejercicio físico,
para mantenerse lo más ágil y en forma posible. Todos los pacientes deberían
hacer ejercicio, cada uno de acuerdo a sus posibilidades físicas, y en función
del tipo de complicaciones que presente. Además, conviene ejercitar el
movimiento de las zonas afectadas (manos, pies, rodillas, codos, etc.) para
evitar la atrofia de los músculos, la rigidez de las articulaciones y sobre
todo las contracturas articulares. La fisioterapia puede mejorar la movilidad
de las manos y de la cara. En algunos casos la rehabilitación especializada
puede ayudar a mejorar las contracturas y la movilidad articular.
7)
No olvides comentar síntomas importantes. La aparición de síntomas
cardiorrespiratorios, como dificultad respiratoria, palpitaciones, o la
detección de cifras de tensión arterial elevadas, pueden ser debidos a
complicaciones graves de la enfermedad, que casi siempre pueden tratarse de
forma eficaz si se diagnostican a tiempo, por lo que deben comunicarse de forma
urgente al especialista.
8)
Tómate la tensión arterial. Es importante que los pacientes con esclerodermia,
especialmente durante los primeros años de la enfermedad, se midan
frecuentemente la tensión arterial. La hipertensión arterial puede aparecer de
forma brusca en algunos pacientes, y si no se controla rápidamente, puede dañar
los riñones, produciendo una insuficiencia renal. La mejor manera de prevenir
esta complicación -aunque es muy rara, es una de las más graves de la
enfermedad- es controlar la tensión arterial cuanto antes, con los medicamentos
adecuados. Una cosa tan sencilla como tomarte la tensión arterial puede ayudar
a diagnosticarla pronto, para poder tratarla de inmediato.
9)
Es importante que cumplas con el tratamiento indicado. El curso de la
enfermedad es crónico y aún no hay fármacos que curen la enfermedad, pero sí
que el pronóstico y la gravedad pueden variar mucho si se recibe o no el
tratamiento adecuado. Los medicamentos que te indique tu reumatólogo dependerán
del tipo de afectación que tengas por la enfermedad. A veces estos tratamientos
son esenciales para controlar los síntomas, por ejemplo medicamentos para el
fenómeno de Raynaud o para los ardores de estómago. Otras veces, el médico recomendará
tratamientos para intentar controlar la actividad inmunológica de la
enfermedad, como los inmunosupresores. En general, todos los medicamentos
inmunosupresores requieren controles analíticos para prevenir sus posibles
efectos secundarios, y es muy importante realizarlos. La enfermera de
Reumatología normalmente explica los posibles efectos que pueden tener los
tratamientos, y dará las indicaciones necesarias en caso de que aparezca algún
problema.
10)
Ojo con algunos fármacos. Algunos medicamentos pueden empeorar el fenómeno de
Raynaud, especialmente los betabloqueantes, que se utilizan para tratar la
tensión arterial y algunos problemas cardiacos, y los ergotamínicos, que se
utilizan para tratar las migrañas. Si se toma alguno de estos medicamentos, hay
que decirle al especialista que se padece esclerodermia y Raynaud, porque muy
probablemente pueda indicar un tratamiento diferente.
Ten cuidado con los
“tratamientos mágicos” que pueden ofrecer, a través de personas que no tienen
ni los conocimientos ni la experiencia necesaria en la enfermedad. Algunos
productos denominados “naturales”, efectivamente lo son, y probablemente no
produzcan ningún daño. Pero otros no son realmente tan “naturales”, y pueden
causar efectos secundarios muy indeseables. Consulta siempre con tu reumatólogo
antes de iniciar ningún tratamiento “alternativo”.
* Decálogo realizado con la colaboración de la Dra.
Patricia Carreira, reumatóloga del Hospital Universitario 12 de Octubre de
Madrid.
La Fundación Merck Salud financia 7 proyectos nacionales de investigación biomédica y uno de resultados en salud
Con el propósito de
impulsar la investigación en España, y bajo el lema “Investigación, el
principio de todo”, la Fundación Merck Salud entregó ayer siete Ayudas
Merck de Investigación Clínica y la primera Ayuda Fundación Merck Salud de
Investigación en Resultados de Salud. Este año se cumple la vigésimo octava
edición consecutiva del acto en un ejemplo de compromiso con los avances
biomédicos de nuestro país.
En esta ocasión, se
financiaron 7 proyectos inéditos, destinando a cada uno de ellos 30.000 euros.
En un esfuerzo por promover el talento científico nacional, este año se hizo
entrega de una Ayuda más que en la anterior edición, la de Investigación en
Resultados de Salud con 10.000 euros. Todos los proyectos se desarrollarán en
un periodo de entre 1 y 3 años y suponen una inversión total en I+D de 220.000
euros.
A la ceremonia de entrega, celebrada en el Teatro Real
de Madrid, asistieron representantes del ámbito de la investigación biomédica,
asociaciones de pacientes y autoridades sanitarias. Entre otros, D. Jesús Celada Pérez, director general de
Políticas de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social, Dña. María Jesús Lamas Díaz, directora de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios, y Dña. Teresa Chavarría, directora general
de Planificación, Investigación y Formación de la Consejería de Sanidad de
Madrid. Los dos primeros fueron los encargados de entregar dos premios.
Durante el desarrollo
del acto, conducido por la periodista Silvia Jato, participaron la Dra. Raquel
Yotti Álvarez, directora del Instituto de Salud Carlos III; D. José Manuel
González Sancho, vicerrector de investigación de la Universidad Autónoma de
Madrid; la Dra. Biola María Javierre, jefe de grupo de investigación del
Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras; Dña. Marieta
Jiménez, presidenta del Patronato de la Fundación Merck Salud y presidenta y
directora general de Merck en España, y Dña. Carmen González-Madrid, presidenta
ejecutiva de la Fundación Merck Salud.
“En Merck, como compañía líder de ciencia y
tecnología, hemos asumido la responsabilidad de apoyar a los investigadores que
trabajan en los centros nacionales. Necesitamos que ese talento se quede con
nosotros, que permanezca dentro de nuestras fronteras”, destacó Marieta Jiménez durante la
ceremonia. Además, señaló que las Ayudas Merck de Investigación son una forma
de mostrarles nuestro apoyo a todos esos investigadores.
En la 28ª edición de las Ayudas Merck de
Investigación se han presentado un total de 253 candidaturas y cada una de
ellas fue estudiada por un jurado compuesto por representantes de diferentes
sociedades científicas y personalidades de relevancia en cada una de las áreas
de investigación.
Los proyectos de investigación clínica nacional
escogidos en siete áreas diferentes son:
- Esclerosis Múltiple. Dra. Ana Sevilla Hernández, de la Universidad
de Barcelona, por su proyecto “Generación de mini-cerebros para el estudio
de la neurodegeneración y neuroinflamación en pacientes con esclerosis
múltiple”.
- Inmuno-Oncología. Dr. Aleix Prat Aparicio, del Hospital Clinic de
Barcelona, por su proyecto “Caracterización de los linfocitos T
CD8+/PD1+ en cáncer de mama avanzado receptor hormonal-positivo con un
fenotipo agresivo HER2-enriched”.
- Alergología. Dra. M. Pilar
Berges Gimeno, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, por el proyecto “Hipersensibilidad
a Platinos y Taxanos: descripción de fenotipos inmunológicos y búsqueda de
biomarcadores que optimicen el diagnóstico y tratamiento”.
- Tumores del Tracto
Aerodigestivo. Dra. María
Antonia Salud Salvia, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de
Lleida, por su proyecto “Predicción de micrometástasis en pacientes con
cáncer de colon localizados de alto riesgo”.
- Fertilidad. Dra. Laia Rodríguez-Revenga Bodi y Dra. Dolors
Manau Trullas, del Hospital Clínic de Barcelona, por su proyecto
“Evaluación del efecto de la expansión del gen FMR1 sobre la reserva
ovárica en mujeres jóvenes portadoras de la premutación”.
- Riesgo
Cardiometabólico. Dr. Abel López-Bermejo,
del Institut d'Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta, por su
proyecto “Función
cognitiva y obesidad en niños prepuberales: Efecto de la obesidad materna,
crecimiento pre y postnatal y factores ambientales”.
- Enfermedades Raras.
Dr. José Antonio Sánchez
Alcázar, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, por su proyecto “Braincure:
terapia para la neurodegeneración por acumulación cerebral de hierro”.
Además, se hizo entrega de la primera Ayuda
Fundación Merck Salud de Investigación en Resultados de Salud al Dr. Gabriel Sanfélix Gimeno,
de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la
Comunidad Valenciana, por su proyecto “Tratamiento al alta,
adherencia y resultados clínicos tras fractura de cadera. Cohorte poblacional
con hasta 10 años de seguimiento en el Sistema Nacional de Salud (Estudio
PREV2FO2)”. Con esta Ayuda se pretende analizar y cuantificar los
resultados que generan las distintas intervenciones sanitarias.
La Consejería de Salud y Familias pone en funcionamiento la nueva plataforma Web y la APP “Familias”
La Consejería de Salud y Familias, a través de la
Secretaría General de Familias, ha puesto en marcha una nueva plataforma web de
Familias destinada a dar respuesta a las demandas de información de las
familias andaluzas en lo relativo a prestaciones, ayudas, y asistencia, con
especial atención a las familias numerosas y a las familias monoparentales.
Durante el acto de presentación, el consejero de Salud y
Familias, Jesús Aguirre, ha señalado que “la familia constituye un papel
esencial en la sociedad actual, por ello desde la Consejería debemos poner en
marcha políticas que apoyen el ejercicio de sus responsabilidades y que les
faciliten el acceso a las ayudas”. “Del mismo modo, debemos proporcionar
formación continua a los profesionales que intervienen en el ámbito familiar,
así como fomentar todo tipo de acciones que las beneficien”, ha añadido.
Por su parte, la secretaria general de Familias, Ana
Mata, ha puntualizado que “esta iniciativa da respuesta a uno de los objetivos
fijados en la Secretaría General de Familias como es la aplicación de las TIC
para la difusión de toda la información que les pueda ser útil a las familias”.
“Según el INE, en la actualidad el 86,4% de los hogares españoles tiene acceso
a la Red y, de estos, casi el 100% utilizan banda ancha; por ello, esta
plataforma se ha desarrollado con diseño
responsive, para que se pueda acceder desde dispositivos móviles a la vez
que se ha desarrollado también una APP para que se pueda instalar en estos
dispositivos”, ha añadido.
Plataforma
Web y APP
Bajo el lema “Familias. La fuerza de Andalucía”, la
plataforma web www.familiasandalucia.es consta de siete áreas
diferenciadas. Dos de ellas destinadas
a la información institucional (sobre la Consejería de Salud y Familias y sobre
la Secretaría General de Familias) y las otras cinco de contenido temático
específico: Familias con hijos/as; Jóvenes y familia; Mayores y familia,
Convivencia familiar y Familias
diversas.
Entre los contenidos figura la
información sobre apoyo a la crianza, estilos familiares de educación,
promoción de vínculo de apego y de afecto en las familias desde el nacimiento
hasta la adolescencia; el afrontamiento de distintas situaciones familiares
como la pérdida y duelo; así como la diversidad familiar: familias de acogida,
familias adoptivas, familias colaboradoras, familias reconstituidas, etc.
En menú lateral de la web se recoge toda la información
referida a las familias numerosas, familias monoparentales, familias con
necesidades especiales, familias diversas, familias retornadas, mediación
familiar y parejas de hecho. “Esta es la novedad y la ambiciosa apuesta que
hemos hecho desde la Secretaría General de Familias para recopilar todas
aquellas cuestiones que a las familias andaluzas les pueda resultar de
utilidad”, según ha señalado Ana Mata. Además, la plataforma de “Familias”
recopila aspectos de importancia que se interrelacionan en la vida de las
familias como la salud, la educación, el ocio y las tecnologías de la
información y la comunicación.
Otras secciones que integran la web
son el formulario de contacto para enviar sugerencias y formular consultas; un
apartado de novedades en la que se ofrecen noticias relacionadas con las
familias, así como el área de redes sociales, con acceso a las cuentas de
Facebook y Twitter de la Consejería de Salud y Familias.
Por otro lado, la APP estará
disponible en Google Play Store para el sistema operativo ANDROID y App Store
para los sistemas operativos de Apple. Además de incluir todos contenidos de la
plataforma web se irán incorporando otros servicios adicionales relacionados
con avisos y notificaciones, geolocalización y servicios específicos
relacionados con las familias, como poder disponer del carnet de familia
numerosa.
El desarrollo de la
plataforma “Familias” se ha realizado en colaboración con la Escuela Andaluza
de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería de Salud y Familias,
que tiene experiencia en el diseño y desarrollo de soluciones digitales para
promover entornos y conductas saludables en diversos grupos de población, así
como para fomentar el acceso, uso y calidad de las aplicaciones de las TIC para
el e-aprendizaje, la e-inclusión, la e-cultura y la e-salud.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud