Traductor

13 November 2019

GRAfitis contra la diabetes en el Hospital Clinic de Barcelona


 





Coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) se inaugura la exposición GRAfeelings en el Hospital Clínic de Barcelona. Se trata de una novedosa y pionera iniciativa centrada en ayudar a los jóvenes con diabetes a expresar sus sentimientos y emociones en lienzos a través del grafiti. La exposición es el resultado de los talleres de salud emocional que la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Sanofi organizaron con la participación de 200 adolescentes con esta enfermedad.

La muestra GRAfeelings la conforman 10 cuadros elaborados con la técnica del grafiti en los cuales los adolescentes han plasmado las emociones que sienten por el hecho de tener diabetes, una enfermedad en la que el organismo no produce insulina o no la utiliza adecuadamente.

La adolescencia es una etapa de la vida en la que suceden rápidos cambios biológicos acompañados de una madurez física, cognitiva y emocional. Para los adolescentes con diabetes tipo 1, estos cambios implican problemas específicos para controlar adecuadamente y aceptar su enfermedad.

Para realizar el taller se contó con un equipo multidisciplinar formado por expertos en grafiti y psicólogos especializados en diabetes, que guiaron a los adolescentes a la hora de plasmar esas emociones, como pueden ser la ansiedad, el miedo, la alegría, la ira, la confianza o la culpa.

“El objetivo es que estos chicos y chicas tengan un espacio para que puedan comunicar emocionalmente cómo están. Porque, en muchas ocasiones, les es difícil compartir sus inquietudes en la familia, porque notan que preocupan a su entorno”, explica la psicóloga clínica Gemma Peralta, de la unidad de diabetes de la Fundación Rosend Carrasco i Formiguera. “Es muy importante trabajar los aspectos emocionales y psicológicos en esta enfermedad crónica y más en un momento delicado como puede ser la adolescencia. Siempre ayuda a llevar mejor la enfermedad si la persona puede expresar cómo se siente” concluye Peralta.

La exposición GRAfeelings, que es itinerante y ya ha recorrido diversas ciudades españolas, se podrá ver en el Hospital Clínic de Barcelona hasta el próximo 15 de enero.

GRAfeelings cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, la Federación Española de Diabetes y las 10 asociaciones de pacientes que han participado en el proyecto.

Las varices afectan a un segmento de población cada vez más joven, según especialistas del Quirónsalud Marbella

Las varices y arañas vasculares son un problema común que afecta a un 40% de la población en el que destaca el segmento femenino por su grado de prevalencia, cuatro mujeres frente a 1 hombre.
Las varices son una dilatación inapropiada de la vena que reflejan una insuficiencia en el aparato circulatorio, su engrosamiento es debido a la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Su origen puede deberse a herencia genética o estar propiciada por hábitos de salud inadecuados (sobrepeso, falta de ejercicio…)
Aunque generalmente la aparición de las varices se asocia al desarrollo de la vida, los especialistas del Hospital Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar detectan un aumento de los casos a edades cada vez más tempranas. Según explica el Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, el doctor Rubén Rodríguez Carvajal, “las varices pueden aparecer a lo largo de toda la vida, pero hay que subrayar que cada vez vemos a pacientes más jóvenes, a partir de los 25 años normalmente, que ya empiezan a desarrollarlas”.
Rodríguez Carvajal advierte de que no hay que minimizar las consecuencias de la aparición de varices o arañas vasculares. “En ocasiones se consideran meros defectos estéticos, pero tras ellas subyace una insuficiencia venosa que el especialista debe diagnosticar” explica.
En este sentido, “es importante acudir a consulta cuando se advierte que el tono del color de la piel oscurece, aparecen manchas en torno al tobillo o se detecta un engrosamiento de la piel y se aprecia una vena tortuosa” prosigue el doctor.
Técnicas de última generación poco invasivas
El desarrollo de las nuevas tecnologías ofrece al paciente tratamientos poco agresivos que posibilitan la eliminación de cualquier defecto o variz, sin incisiones. Como explica el doctor, “utilizamos sistemas que nos permiten tratar la insuficiencia venosa de forma mínimamente invasiva, a través de una simple punción con anestesia local”.
La constante formación y actualización de los especialistas es fundamental en el uso de estas nuevas técnicas. Precisamente, el Hospital Quirónsalud Marbella ha sido anfitrión de una ponencia magistral a cargo del doctor Octavio Cosín, Radiólogo intervencionista y cirujano vascular del Hospital Universitario de la Ribera (Valencia), centrada en la Innovación en tratamiento de las varices. El Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular destaca en este apartado el método Flebogrif que “combina en un solo catéter la capacidad de inducir una lesión mecánica en el endotelio venoso con la infusión de un esclerosante in situ en forma de espuma, garantizando una lesión dual y duradera en la vena a tratar”. En los casos que revisten mayor gravedad, el paciente ha de someterse a una operación que garantice el sellado de la vena mediante láser o radiofrecuencia.

07 November 2019

Hoy se celebran los 25 años de Ariam-Andalucía, una avanzadilla sobre los casos de infarto agudo de miocardio


         


El Colegio Oficial de Médicos de Málaga ha acogido hoy la celebración del XXV Aniversario de Registro ARIAM-Andalucía, iniciativa de un grupo de médicos andaluces, fundamentalmente intensivistas, hoy día miembros de la Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC), que impulsaron este proyecto interesados en realizar un registro de casos que contribuyera a mejorar el tratamiento que los sistemas sanitarios daban a los pacientes de Infarto Agudo de Miocardio. 25 años después, el proyecto se ha convertido en el mayor registro sanitario de casos de Síndrome Coronario Agudo, Cirugía Cardíaca de Adulto y Parada Cardiorrespiratoria Hospitalaria, con una recopilación de casi 140.000 casos y la implicación de más de 80 centros sanitarios andaluces. Desde 2009, el Registro ARIAM-Andalucía tienen la oficialidad de la Consejería de Sanidad de Andalucía a través del Plan de Cardiopatías de Andalucía (PICA).



Al acto asistieron José Luis Pastrana, gerente del 061 en Andalucía; Carlos Bautista, delegado de Salud y Familias en Málaga; Carmen de la Fuente, presidenta de Sociedad Andaluza de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC) y José Andrés Arboleda, coordinador del Registro ARIAM-Andalucía.



Durante la jornada, se realizó inicialmente un repaso a la historia del registro, del que durante muchos años fue coordinador el intensivista malagueño Ángel García Alcántara. Luego se abordaron los principales datos, aportaciones y publicaciones, que superan las 70, del registro en los 25 años, para después analizar el papel del Registro Ariam en la atención prehospitalaria y urgencias.

Posteriormente, se dedicó una mesa redonda a la aportación del Registro Ariam-Andalucía al Plan Integral de Cardiopatía, prosiguiendo la jornada con el testimonio y vivencias de pacientes cardiópatas, y finalizando con un análisis sobre el presente y futuro del Registro Ariam-Andalucía.

Para más información: José Antonio García Andrés (663 410 014)

‘La mejor decisión’: IVI presenta la guía definitiva para mamás solteras



La maternidad es una de las fuerzas más poderosas de la naturaleza; cuando una mujer quiere ser madre, nada la detiene. Datos oficiales del INE reflejan una tendencia creciente desde 2013 en la que miles de mujeres valientes deciden emprender la maternidad en solitario. Ya no es un sueño, es una realidad consolidada, los modelos sociales cambian, y con ellos aparecen nuevos modelos de familia, como las familias monoparentales.
IVI lleva casi 30 años ayudando a las mujeres a hacer realidad su modelo de familia, acompañándoles en su evolución social con opciones para hacer sus decisiones lo más libres posibles, adaptándose a la realidad cambiante que hace posible la diversidad social y familiar de nuestros días. Hoy da un paso más con un guiño a esas mujeres que afrontan la maternidad sin pareja. Bajo el título ‘la mejor decisión’, IVI ha presentado su guía práctica para familias monoparentales, con el objetivo de ofrecer información respecto a este modelo de familia en auge y con la intención de resolver cualquier cuestión sobre la maternidad en solitario.
El pasado año, IVI realizó cerca de 2.000 tratamientos a mujeres que decidieron afrontar la maternidad sin pareja, una cifra importante que muestra una progresión constante en los últimos años. Y es que, en el último lustro, la cifra de mujeres sin pareja que han depositado en IVI su sueño de ser madres ha aumentado un 21%.
La presentación de la guía IVI para madres solteras, disponible en https://ivi.es/familias-monoparentales, ha contado con una madrina de excepción, la actriz internacional y madre soltera Mónica Cruz. Junto a ella han compartido escenario Rosa Maestro, madre soltera, periodista y autora de varios cuentos infantiles sobre reproducción asistida; Eva María Bernal, madre soltera de tres hijos, escritora y bloguera; Soledad Chamorro, responsable de la Unidad de Psicología de IVI Madrid; y Carolina de Dobrzynski, representante de la Asociación de Madres Solteras por Elección (AMSPE).

“A las dudas frecuentes a las que se enfrenta una mujer que quiere ser madre dentro de una familia tradicional se suman otras en el caso de una futura madre soltera.  Son comunes las preguntas sobre el posible donante, también preocupa estar bien informada acerca de los tratamientos, y tener clara la legislación vigente para que desde el inicio puedan contar con toda la información disponible”, explica Soledad Chamorro, responsable de la Unidad de Psicología de IVI Madrid y parte activa en ‘la mejor decisión’, la primera guía virtual para madres solteras.
Aspectos legales (documentación, ayudas…), tipos de tratamientos, datos de crecimiento de madres solteras, testimonios de pacientes, testimonios de psicólogas, incluso hij@s de madres solteras, revelación de orígenes… esta guía inédita, cuyo prólogo viene a cargo de AMSPE, aglutina todas las respuestas y supone la mejor herramienta para todas aquellas madres solteras que deseen estar informadas antes de dar el paso.
¿Cómo son las madres solteras por elección?
Dentro de la diversidad de cada caso, que cada mujer tiene sus propias vivencias y motivación, diferentes estudios realizados sobre este perfil de mujer establecen unos rasgos comunes a todas las ellas: destaca su autoestima y una alta satisfacción vital en general; a nivel socioeconómico, han conquistado la autonomía en el plano laboral, financiero y, especialmente, destaca un perfil psicológico seguro. Según los datos de las mujeres que acuden a la clínica IVI, en su mayoría son mujeres que toman esta decisión cuando tienen 40 años o los rondan, y como profesiones, encontramos que predominan las profesoras, las administrativas y las enfermeras.

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar amplía sus servicios con la especialidad de Podología





Es tiempo de cambio de armario en casa y, por consiguiente, de sustitución del calzado abierto por el cerrado. Un mero trámite que, en determinados hogares, se convierte en una transición dolorosa. En especial, cuando se padece alguna de las dolencias que afectan habitualmente a nuestros pies.



Los especialistas del servicio de Podología del  Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar advierten de las molestias más frecuentes en esta época y su origen ya que se registran dolencias simultáneas en el tiempo con causas muy diferenciadas: las asociadas a una atención inadecuada durante los meses de verano y las originadas por el comienzo de temporada en la que prevalece el uso de calzado cerrado.



En el primer caso, el podólogo Joaquin Mir asegura que “son muy frecuentes los pacientes con verrugas (papilomas) provocadas por la falta de uso de chanclas en piscinas o duchas donde se registra gran afluencia de público”. Otra de las consultas más habituales derivada de la época estival, según Mir, son los casos de micosis “los hongos que proliferan cuando existe secado inadecuado entre los dedos del pie también conocido como Pie de Atleta”.



De otro lado y vinculado a la llegada del otoño, los especialistas en la salud integral del pie indican que existen dolencias muy presentes entre los pacientes, provocadas por uso de calzado inadecuado. En este caso, la podóloga del  Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar,  Marina Ballesteros, subraya que las principales consultas de los pacientes en esta época del año “con la llegada de las temperaturas más bajas y el uso de zapatos cerrados tratamos juanetes o dedos en martillo. También comienzan a ser habituales los casos de onicocriptosis, conocida popularmente como uña encarnada. En ambas lesiones observamos que las molestias de los afectados están directamente relacionadas a esta época en la que se ven obligados a utilizar un calzado que les oprime en los puntos de dolor”.



En el cuidado de los pies de los más pequeños la elección del calzado es fundamental. Tanto Mir como Ballesteros coinciden en aconsejar una talla adecuada; “existen dos maneras de comprobar el tamaño correcto: que quepa el dedo índice en la zona del talón o sacando la plantilla interior y comprobando la huella del pie -debe haber 1cm desde donde termina el primer dedo hasta donde acaba la plantilla-” aseguran.



Desde el servicio de Podología del  Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar apuntan que,  “las dolencias en los pies es lo que más nos incapacita en nuestra vida cotidiana. Solemos andar una media de 10.000 pasos diarios y esa movilidad rutinaria se ve seriamente afectada cuando sufrimos dolor”, expone Mir.





Nuevo Servicio de Podología en el Hospital Quirónsalud en Andalucía

El servicio de Podología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar , lo forman Joaquín Mir y Marina Ballesteros, que cuentan con una formación específica en Podología Deportiva, Cirugía del Pie, Estudios Biomecánicos Informatizados, Plantillas personalizadas, Podología Infantil, Pie diabético y Quiropodología.




06 November 2019

Novartis presenta Aimovig®, un tratamiento preventivo de la migraña con el que, a largo plazo, 1 de cada 3 pacientes queda libre de enfermedad

 Novartis ha recibido la aprobación a la inclusión de Aimovig® (erenumab) en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS), con indicación restringida para pacientes con 8 o más días de migraña al mes (migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica) y tres o más fracasos de tratamientos previos durante 3 meses, siendo uno de estos tratamientos toxina botulínica en el caso de migraña crónica,6 por parte de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM). Aquellos pacientes que cumplan estos criterios tendrán acceso bajo prescripción médica a este tratamiento diseñado específicamente para prevenir la migraña. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la sexta enfermedad más discapacitante a nivel mundial7. Su forma crónica es la de mayor impacto, ya que los pacientes sufren al menos 15 días de dolor de cabeza al mes, de los cuales, 8 o más días tienen características propias de la migraña con o sin aura durante más de tres meses. El impacto de la enfermedad no es solo personal sino laboral, ya que el 90% de los pacientes declaran no poder trabajar ni funcionar normalmente. Además del impacto personal, cabe destacar el impacto económico, se estima que el coste de la migraña en Europa es de 27.000 millones de euros anuales. 

Aunque las causas de la enfermedad son aún desconocidas, se ha demostrado que durante el ataque de migraña los niveles del CGRP en plasma se encuentran elevados en la sangre de la vena yugular externa, desempeñando un papel crítico en la enfermedad. El CGRP es un péptido que se une al receptor del CGRP, el cual es uno de los responsables de transmitir señales de dolor, provocando lo que conocemos como migraña. 
 

Erenumab tiene un mecanismo de acción diferenciador al bloquear de forma selectiva el receptor del gen relacionado con el péptido de la calcitonina (CGRP-R). Es el único anticuerpo monoclonal 100% humano, diseñado específicamente para prevenir la migraña. Esta característica también diferenciadora reduce las posibilidades de que nuestro sistema inmunitario rechace el tratamiento tras una administración a largo plazo.

En palabras de la Dra. Santos Lasaosa, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, “disponemos por primera vez de un tratamiento preventivo específicamente diseñado para la migraña. A diferencia de tratamientos preventivos orales actuales, que pueden mostrar baja adherencia, ausencia de respuesta al tratamiento y efectos adversos muy discapacitantes en algunos pacientes, erenumab ha demostrado ser eficaz en pacientes con fracaso a varios tratamientos preventivos, con pocos efectos adversos y en su mayoría de carácter leve”. 

La eficacia y la seguridad del fármaco ha sido evaluada en diferentes ensayos clínicos con más de 3.000 pacientes. En este sentido, se ha demostrado que el tratamiento es eficaz reduciendo en más de un 50% los días de migraña al mes en entre un 40% y 50% de los pacientes y se  ha conseguido que 1 de cada 3 pacientes tratados con erenumab quede libre de enfermedad en el tratamiento a largo plazo.

A nivel mundial, más de 300.000 pacientes son tratados con este fármaco, disponible en la actualidad en 31 países y pendiente de recibir más autorizaciones de comercialización. Este tratamiento está sujeto a prescripción médica y diagnóstico hospitalario. Se administra por vía subcutánea cada cuatro semanas y puede ser autoadministrado por el propio paciente tras recibir la formación adecuada. Según la Dra. Santos Lasaosa, “la rápida respuesta al tratamiento (a partir de la segunda semana) y la fácil administración, garantizan una buena adherencia, lo cual es uno de los mayores problemas de los tratamientos preventivos actuales”.

“Es un verdadero orgullo que los pacientes españoles de migraña episódica de alta frecuencia y migraña crónica puedan acceder a erenumab. Este tratamiento es el único anticuerpo monoclonal 100% humano diseñado específicamente para prevenir la migraña. En Novartis, estamos comprometidos a seguir trabajando con todos aquellos implicados en la lucha contra la migraña y a seguir reimaginando las neurociencias del futuro”, asegura la Dra. Lupe Martínez, Directora Médica de Novartis España. 

Tal y como afirma el Dr. Jesús Porta-Etessam, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, la migraña es una enfermedad infradiagnosticada e infravalorada, ya que “afecta a un 12% de nuestra población, un 18% de mujeres y 7% de hombres, sin embargo, solamente un 30-40% de estos pacientes son atendidos por un médico de atención primaria o por un neurólogo porque no están diagnosticados”. Además, añade que “una de cada cinco mujeres padece migraña, lo cual es muchísimo”
 

Diputación, UMA y Junta de Andalucía presentan a las asociaciones de Málaga la nueva Cátedra en Trastornos del Espectro Autista


 

La Diputación de Málaga y la Universidad de Málaga han reunido hoy miércoles, 6 de noviembre, a las principales asociaciones relacionadas con el Trastorno del Espectro Autista en la provincia para darles a conocer el contenido de la nueva cátedra que tendrá como objetivo promover el estudio e investigación del autismo, así como el apoyo a las familias.
De este modo, la vicepresidenta cuarta Natacha Rivas, junto al profesor titular del Departamento de Didáctica Escolar de la UMA, Francisco Guerrero, que ejerce de director de la cátedra, han mantenido un encuentro de trabajo con la participación de Ana Mata, secretaria General de Familias de la Junta de Andalucía y de las asociaciones Autismo Málaga; Ángel Riviere; Opa Ronda; Autismo Antequera; Actea Axarquía; EDAU; Fundación Autismo Sur, y la Federación Andaluza de Autismo, representada por Mercedes María López. También se ha contado con la presencia de la diputada de Servicios Sociales, Familia y Centros Asistenciales, Esperanza González.
Natacha Rivas ha destacado que esta cátedra será la primera que se ponga en marcha en Andalucía, “lo que sitúa a Málaga a la vanguardia en el estudio del TEA a nivel regional”. Además, ha recordado a los asistentes que la Diputación creará un centro sobre trastornos del espectro autista, que será, además, una de las dos sedes sociales de la cátedra junto a la Facultad de Educación, para que se desarrolle el proyecto.
“Atender a la población más vulnerable es uno de nuestros objetivos, y es nuestra responsabilidad, para lo que es necesario las alianzas con otras administraciones y entidades”, ha afirmado Rivas. “Desde la Diputación de Málaga apostamos por la formación y por la investigación, por ello contamos con la colaboración de la UMA, que aportará a expertos de primer nivel para den forma a esta cátedra que entrará en funcionamiento el año que viene”.
Por su parte, Ana Mata, secretaria General de Familias de la Junta de Andalucía, ha mostrado el apoyo del gobierno regional a este proyecto “que debe ser un ejemplo para el resto de universidades andaluzas, para que también incorporen este tipo de cátedras”. Asimismo, ha anunciado que “desde la Junta de Andalucía también se impulsará esta iniciativa y se coordinará desde el resto de consejerías las demandas de este colectivo y así poder atenderlos, y generar proyectos que ayuden a cubrir sus necesidades”.
El profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Educación Francisco Guerrero, será el director de la cátedra que estará adscrita a esta facultad.
Guerrero ha explicado el carácter interdisciplinar de la misma, pues contará con la participación de profesores de las facultades de Ciencias de la Salud, Estudios Sociales y el Trabajo; Psicología y Logopedia; Educación, y Medicina, así como con la colaboración de la Federación Andaluza de Autismo. 
Desde la cátedra se investigará y se formará a los alumnos a través de expertos universitarios, actividades y foros de reflexión. También contempla la elaboración de material educativo para personas con TEA y la puesta en marcha de premios a los mejores trabajos de fin de licenciatura y de máster relacionados con el autismo, entre otras propuestas.
Por último, Mercedes Molina, presidenta de la Federación Andaluza de Autismo, ha mostrado su satisfacción por poder formar parte activa “de esta iniciativa por la que vienen trabajando desde hace años”. Entre las demandas expresadas por el colectivo en la reunión destacan el poder llevar una vida autónoma en el futuro, conseguir un empleo digno o el acceso a viviendas tuteladas, entre otras.

El centro de Autismo de la Diputación de Málaga

El centro de Autismo de la Diputación de Málaga ocupará un espacio de 10.000 metros cuadrados integrado en el complejo de la Vega de Antequera, donde se ha llevado a cabo la reunión, y que los familiares que integran las asociaciones han podido visitar.
Rivas ha informado que se llevarán a cabo tareas de adecuación para su uso. De esta forma, se podrán desarrollar actividades en un entorno que contará con aulas para talleres, una zona para la actividad física y un huerto. “De hecho, ya se han iniciado los trámites administrativos necesarios para conseguir poner en marcha un centro de día para personas con TEA”, ha precisado Rivas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud