Traductor

06 April 2020

El número de afectados por Parkinson se triplicará en España en 2050




  El 11 de abril se conmemora el Día Mundial de la enfermedad de Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en España. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que actualmente en España existen,  al menos, unas 150.000 personas afectadas por Parkinson, una cifra que se triplicará dentro de 30 años por el aumento de la esperanza de vida y por los avances diagnósticos y terapéuticos que ha experimentado esta enfermedad.



Sin embargo, aún existen muchos casos sin diagnosticar. Actualmente, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico correcto. Por lo que la SEN estima que más del 50% de los nuevos casos que se producen cada año – alrededor de unos 10.000 nuevos casos- están actualmente sin diagnosticar. 



“Uno de los principales factores que dificulta su diagnóstico correcto es que se tiende a asociar esta enfermedad con el temblor u otro tipo de síntomas motores como rigidez o trastornos de la marcha y del equilibrio. Si bien los problemas motores son los síntomas más característicos de esta enfermedad, éstos no siempre se manifiestan en todos los pacientes y no necesariamente son los primeros en aparecer cuando comienza a debutar la enfermedad”, señala el Dr. Pablo Mir Rivera, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.



Y es que aproximadamente un 30-40% de los pacientes con Parkinson no presentan temblor. Por el contrario, en un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión, aunque la enfermedad también puede manifestarse en trastornos cognitivos, gastrointestinales, autonómicos, sensitivos o del sueño. “La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva.  La neurodegeneración que provoca, conlleva una disminución de los niveles de dopamina, con la consiguiente aparición de los clásicos síntomas motores. Sin embargo, en muchas ocasiones, la neurodegeneración comienza antes de que se manifiesten tales síntomas, por lo que el conocimiento y la identificación de las manifestaciones no motoras de la enfermedad es básico para mejorar los tiempos de diagnóstico”, comenta el Dr. Pablo Mir.



Aproximadamente un 2% de los mayores de 65 años y un 4% en los mayores de 85 padecen Parkinson en España. Sin embargo, no se trata de una enfermedad exclusiva de personas mayores: se han dado casos en los que  el inicio de la enfermedad se produce en la infancia o en la adolescencia y aproximadamente un 15% de los casos actualmente diagnosticados en nuestro país corresponden a personas menores de 50 años.



Aunque aún no están claros todos los factores que influyen a la hora de desarrollar la enfermedad, se han descrito más de 20 mutaciones genéticas asociadas que podrían explicar cerca del 30% de las formas familiares de la enfermedad (sobre todo aquellos casos de inicio temprano)  y el 3-5 % de las formas esporádicas. Además también se han identificado otros factores de riesgo como la edad, el sexo o la exposición a ciertos factores externos, como ciertos tóxicos o haber padecido traumatismos craneoencefálicos.



La enfermedad de Parkinson afecta y progresa en cada individuo de manera diferente. Pero mientras que la discapacidad motora y las complicaciones motoras son los factores que tienen mayor impacto mayor en los costes directos de la enfermedad, son los síntomas no motores (depresión, demencia, psicosis, entre otros) la principal causa de morbilidad e institucionalización en los pacientes con Parkinson en España. El gasto anual de un paciente con Parkinson alcanza, de media, los 17.000 euros. Además, los costes económicos van en aumento a medida que la enfermedad progresa.



“El Parkinson es una enfermedad que deteriora gravemente el estado de salud, la autonomía y la calidad de vida del paciente. Pero, sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad, contamos con tratamientos de gran utilidad tanto para los síntomas motores como los no motores que pueden ayudar a mejorar el pronóstico”, destaca el Dr. Pablo Mir. “En todo caso, el tratamiento de una persona que padece Parkinson debe ser multidisciplinar. Se tienen que combinar medidas farmacológicas y terapias complementarias, y deberá ser lo más individualizado posible, adecuándolo continuamente a las características específicas de la persona, principalmente la edad y el grado de discapacidad según la evolución de la patología”.





Consejos para los pacientes con Parkinson ante el COVID-19



El Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN ha emitido los siguientes consejos para los pacientes con Parkinson ante la propagación de la infección por COVID-19:



  • No hay evidencia de un mayor riesgo de sufrir la infección por el COVID-19 en pacientes con enfermedad de Parkinson. Tampoco hay datos de que la enfermedad en sí suponga  un peor pronóstico en caso de sufrir la infección.



  • Tampoco hay evidencia de que los tratamientos utilizados para la enfermedad de Parkinson produzcan un incremento del riesgo de desarrollar la infección.  Por lo que no se aconseja el abandono de estos tratamientos.



  • Tanto el paciente como el cuidador deben respetar y cumplir las normativas y recomendaciones trasmitidas por el Ministerio de Sanidad y por las Autoridades: lavado y desinfección de manos de forma frecuente;  limpieza del entorno y de los objetos, evitar el contacto con enfermos de COVID-19 y no tocarse ojos, nariz ni boca con las manos sin lavar.



  • Con respecto a la asistencia a consultas de Neurología o citas programadas, se recomienda ponerse en contacto con el centro para preguntar al respecto. Se aconseja a las personas mayores o de riesgo evitar las mismas a no ser que sea estrictamente necesario.



  • En el domicilio es recomendable continuar con rutinas o actividades que se estuvieran realizando y, en la medida de lo posible, no abandonar los ejercicios y terapias complementarias que se estuvieran llevando a cabo.



  • Disponer en el domicilio siempre una nota con la información sobre el tratamiento así como la tarjeta sanitaria.


03 April 2020

El SAS impulsa la consulta telefónica para pacientes de Atención Primaria






El Servicio Andaluz de Salud ha habilitado un servicio de atención telefónica para pacientes de Atención Primaria (medicina de familia, pediatría o enfermería) con el objetivo de garantizar la máxima protección y seguridad a los profesionales y a los usuarios ante la situación de pandemia actual. Este método de consulta se seguirá siempre y cuando el profesional sanitario considere que no es necesaria la presencia del paciente, si el profesional estima oportuno que el paciente acuda al centro se le dará una cita presencial.



La atención telefónica ya se venía utilizando en los centros de Atención Primaria y se amplía ahora de forma que constituirá la principal forma de contacto entre los usuarios del SAS y sus profesionales.



Durante el mes de marzo se han gestionado 1.612.967 citas para consultas telefónicas. La mayoría de estas citas se ha facilitado en los centros aunque aumenta progresivamente la petición de cita telefónica mediante la App y el teléfono de Salud Responde y más recientemente a través de ClicSalud+. En concreto, el número de citas gestionadas por estos canales se ha elevado a 314.315 durante el mes de marzo (136.529 a través de Salud Responde, 163.175 a través de la app y 14.611 mediante ClicSalud+ --desde 26 de marzo--).  





La persona que necesite atención sanitaria puede solicitar cita para consulta telefónica a través de ClicSalud+, App y teléfono de Salud Responde o llamando a los teléfonos de información de los centros de salud. El profesional sanitario, una vez recibe la cita, contacta a través del teléfono que está registrado a nombre del paciente, comprobando la identidad del mismo.



Durante la consulta telefónica el profesional sanitario tendrá acceso a la historia clínica electrónica del paciente por lo que podrá prescribir o renovar medicación y realizar las indicaciones que considere oportunas sin necesidad de que el paciente se desplace al centro.



Es importante recordar a los ciudadanos que hayan solicitado una consulta de Atención Primaria que atiendan las llamadas de números largos u ocultos porque pueden proceder del centro sanitario.



Además, en aquellos casos en los que el profesional sanitario así lo considere puede solicitar al paciente información extra que el paciente puede enviar desde su teléfono móvil. Esta gestión de archivos e realiza mediante una nueva herramienta informática denominada ‘Mercurio’ y que ha sido creada para el envío seguro de archivos entre profesionales y ciudadanos.



En la página web del SAS se han publicado videos sobre cómo solicitar y enviar archivos mediante este sistema (http://lajunta.es/2accc).



El paciente recibe un SMS en su móvil sin tener que descargar ninguna aplicación adicional y puede responder a él con una imagen (por ejemplo, de una herida o cualquier otra lesión y también con un archivo de video, audio o un PDF que el profesional pueda demandarle). 






La herramienta “Mercurio” ya está siendo utilizada en diversos servicios de Atención Hospitalaria como Dermatología, con resultados muy positivos, tanto para el facultativo como para el ciudadano. De momento, sólo es el paciente es el que puede enviar imágenes al profesional sanitario pero próximamente también podrán los profesionales.



Los ciudadanos pueden pedir cita para consulta de atención primaria (medicina de familia, enfermería o pediatría) a través de las siguientes vías:




- Teléfonos de los centros:


-    App Salud Responde. Más información y descarga gratuita en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/SaludResponde/AppMovil/

- Teléfono Salud Responde, cita e información: 955 54 50 60







Además, en ClicSalud+, las personas que disponen de un método de identificación seguro como certificado digital o Cl@ve pueden consultar todas sus citas pendientes, su historia clínica, los resultados de sus pruebas analíticas, de pruebas de imagen y realizar trámites administrativos. Entre los servicios que ofrece se encuentra consultar y actualizar los números de teléfono que son los que los profesionales sanitarios utilizan para ponerse en contacto. 










02 April 2020

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (AEP) FORMA A LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN MATERIA DE CORONAVIRUS PEDIÁTRICO A TRAVÉS DE UN SEMINARIO ONLINE


La irrupción del nuevo coronavirus y la enfermedad COVID-19 en nuestro país ha trastocado la “rutina” hospitalaria, haciendo imprescindible la formación y actualización diaria sobre las últimas evidencias científicas respecto a este nuevo virus cuya expansión global es rápida y letal. Conscientes de la importancia que una formación rigurosa tiene en el desempeño de las funciones médicas y comprometida con la formación actualizada basada en la evidencia científica para sus profesionales, la Asociación Española de Pediatría (AEP) realizó ayer una formación online impartida por profesionales de primer nivel que trabajan a diario en la contención de este virus. Para facilitar el acceso a esta formación a todos los pediatras, el contenido del webinar, de una hora de duración, ya está disponible en el canal de YouTube de la AEP.



Bajo el titulo ‘Salud del niño y el adolescente en tiempos de la COVID-19’, los ponentes hicieron repaso de los protocolos de actuación pediátrica publicados hasta el momento en materia de coronavirus y subrayaron la importancia de prestar especial atención a los menores de un año que presenten síntomas típicos de la COVID-19 ya que, según la ultima evidencia científica publicada son el grupo con mayor riesgo de presentar cuadros graves. Más de 6.000 conexiones avalan el interés de la comunidad médica en los temas abordados, muestra de ello son también las más de 200 preguntas recibidas en el correo puesto a disposición de los asistentes. 



Durante el webinar los pediatras recordaron que, aunque la tasa de infección en niños es igual que en los adultos, estos son diagnosticados de COVID-19 con menor frecuencia y con una sintomatología más leve y admitieron que se desconocen las causas de esta inmunidad. Así mismo, se hizo un repaso de los tratamientos en pacientes graves y de las recomendaciones de organización de las urgencias pediátricas, entre ellas que existan dos flujos de pacientes independientes: uno para pacientes con fiebre y/o síntomas respiratorios y otro para el resto de pacientes. Por otro lado, durante el webinar también se informó de la puesta en marcha de numerosos estudios sobre este virus. El webinar íntegro está a disposición de todos aquellos profesionales que deseen consultar los temas abordados durante el mismo en el canal de Youtube de la AEP.


La Sociedad Andaluza de Neurología lanza una pequeña guía básica de comportamiento ante el Coronavirus



Según el doctor Félix Viñuela, responsable del Grupo de Trabajo de Deterioro Cognitivo de la SAN, se trata de una población de riesgo, donde las consecuencias del Covid-19 son potencialmente muy graves. Además, “estos pacientes, por su estado neurológico, no son capaces de gestionar el confinamiento, las emociones y otros aspectos que rodean esta situación”



Seguir las recomendaciones sanitarias de las autoridades y mantener la cuarentena.

·    Lavarse las manos de forma muy frecuente, con agua y jabón al menos 40-60 segundos. También la solución hidro-alcohólica es válida a tal efecto.

·    No tocarse la cara, los ojos, los labios o la boca con las manos sin antes desinfectarlas.

·    Limpieza del entorno del enfermo, enseres y otros objetos con toallitas desinfectantes o agua con lejía.

·    Evitar contactos de familiares o visitantes no convivientes, sobre todo si tienen riesgo de ser portadores o están infectados.



Actualmente no hay evidencia de que el padecer una demencia degenerativa aumente el riesgo de infección por el SARS-CoV-2 y padecer el Covid-19.



Tampoco hay evidencia de que los tratamientos que se suelen utilizar en las demencias degenerativas, tales como donepezilo, rivastigmina, galantamina y memantina aumenten el riesgo de padecer Covid-19.



Los pacientes con demencias degenerativas, sobre todo en fases más avanzadas de la enfermedad, son población de riesgo de padecer enfermedades más severas, aunque hay que aclarar lo siguiente:



·    No hay evidencia de que la enfermedad neurodegenerativa por sí mismo empeore el pronóstico de la infección.

·    Los pacientes con demencia suelen ser de edad avanzada, mayores de 65 años y presentan comorbilidades como hipertensión, diabetes, problemas cardíacos, etc; lo que sí supone mayor riesgo de complicaciones y mayor mortalidad en caso de infección.

·    Los pacientes con demencia, sobre todo en fases avanzadas, suelen presentar alteraciones de movilidad, deglución, alimentación… que sí supone un aumento del riesgo de complicaciones y mayor mortalidad en caso de infección.



Durante el confinamiento en el domicilio es capital que los pacientes mantengan una rutina diaria bien establecida, estable, que incluyan actividad física y cognitiva, dentro de un ambiente distendido y amable por parte de los cuidadores/familiares/convivientes, debiendo ser aún más pacientes y cariñosos si cabe; mucho contacto físico cariñoso como abrazos, caricias, etc… con las debidas medidas de higiene para evitar la infección.



·    Rutina diaria de andar por la casa y/o hacer algún ejercicio con pedales o bailar, por ejemplo.

·    Rutina diaria de deberes y juegos, por ejemplo: puzles, cuadernos de escritura, juegos de adivinanzas, dados, parchís, cartas…

·    Rutina a la hora de realizar tareas del hogar si es posible.

·    Rutina para escuchar música tranquila, sobre todo si es de su época.

·    Rutina en el horario de comidas, de siesta, de sueño, de baño…

·    Evitar estar “todo el día sentado en el sofá viendo la TV”

·    Comunicarse con el paciente usando un lenguaje sencillo, frases cortas y fáciles de entender.

·    Mantener la casa bien iluminada durante el día, con luz tenue al anochecer y por la noche silencio y oscuridad para mantener el ciclo vigilia-sueño de forma adecuada.



Es importante que se administre la medicación como siempre y que se realice el control médico por medios telemáticos, como el teléfono o vídeo-conferencia (si está disponible) con su neurólogo o médico de familia. Es importante evitar que los pacientes se desplacen a lugares del alto riesgo de contagio como hospitales, a no ser que sea estrictamente necesario, o bien por alguna emergencia médica. Los números 112 y 061 siguen disponibles a este efecto.



Tener siempre a mano la documentación del paciente, su tarjeta sanitaria y la lista de medicamentos.



Ante todo, hay que tener en cuenta que esta situación es dinámica, cambiante, y que según vayamos sabiendo más de la enfermedad y del virus, iremos dando nuevos consejos si son necesarios.


31 March 2020

Batas solidarias: una forma de ayudar para combatir el Coronavirus que activa SALUD MALAGA

                                     

Campaña para confeccionar batas desechables, una forma de ayudar para combatir el Coronavirus

Debido a la situación en la que nos encontramos son  muchos hospitales y clínicas las que necesitan con urgencia batas desechables. Hace falta material y por el momento, a algunos no les llegan los nuevos pedidos solicitados.
Parte del equipo que nuestros sanitarios utilizan para tratar pacientes por Coronavirus (COVID-19), este tipo de batas que cubren el pijama de trabajo. Por ese motivo, la cantidad que se necesitan es elevada (al no poder ser reutilizado).
Solicitamos la ayuda de aquellas personas que tienen la capacidad de realizar batas con sus propias manos o con sus máquinas de coser. Para ello, hemos creado una pequeña guía de cómo poder realizar las batas así como un plan para hacernos la entrega de las mismas.
Lo primero que debemos de hacer es conseguir el material:

Mercadona tiene a la venta un producto llamado “toldos multiusos” (adjuntamos imagen para que podáis identificarlo). Este material permite repeler y proteger a nuestro equipo.
 Otra opción es la que ofrece Amazon con productos de tipo “Rayen Lluvia Cubre-tendedero Impermeable”. Bajo estas líneas os pasamos el enlace de dicha página:
 https://www.amazon.es/Rayen-6011-01-Tendedero-Polietileno-2-6x2x1-35/dp/B07BMS2G2Y
Y otra más, la de Leroy Merlin con su producto “Protector para tendido de ropa de plástico de 135 cm”, a través de este enlace:
https://www.leroymerlin.es/fp/15311723/protector-para-tendido-de-ropa-de-plastico-de-135x-cm
 Una vez conseguido el material, podemos empezar a elaborar las batas: hemos creado un patrón con medidas standar para que puedan ser usadas por todo nuestro personal sanitario.

  Ejemplo: Bata cosida con mangas

Ejemplo de: Bata sin mangas (no se precisa máquina de coser para su confección)
SALUD MALAGA ha recopilado una serie de videos que, a modo de guía, pueden ser útiles para explicar cómo elaborarlas:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=EKAgkC7TibA&feature=emb_logo

Procedimiento para su recogida
Una vez hechas las batas, rogamos que hagáis llegar a la siguiente dirección de correo electrónico el comunicado, junto con un teléfono de contacto. Para que le puedan informar acorde a su domicilio. Y puedan ser recogidas por personal encargado del centro hospitalario más cercano.
Correo electrónico:    gerencia@saludmalaga.es
**Importante
En el correo electrónico se debe de indicar:
Dirección del domicilio de recogida y teléfono de contacto de la persona la cual se hace responsable de la entrega, al personal sanitario que recoja las Batas.

Para una mayor coordinación, se agradecería que toda aquella persona la cual se ofrezca de forma voluntaria a la confección de las mismas, en caso de residir en una comunidad de vecinos, se organizara entre ellos para poder hacer la recogida de las mismas de una sola vez. Facilitando con esto la labor de distribución de las mismas y su rapidez de entrega de entre los distintos centros. Minimizando así el contacto con otras personas.
Queremos dar las gracias de antemano a todas las personas que nos puedan ayudar y a todas aquellas que ya nos están ayudando.
¡¡¡Juntos, venceremos!!!

30 March 2020

Concluye con éxito el primer ensayo clínico del respirador diseñado en Andalucía

  

El respirador diseñado en Andalucía por médicos e ingenieros malagueños para ser utilizado en la lucha contra el Covid-19 ha pasado esta tarde con éxito el primer ensayo clínico con un paciente real, realizado en el Hospital de Antequera. El proyecto está coordinado por la Fundación Progreso y Salud, adscrita a la Consejería de Salud y Familias.
El ensayo clínico ha permitido comprobar el correcto funcionamiento del respirador en cuanto a ventilación y oxigenación del paciente, así como en variable secundaria por daño asociado por la propia ventilación mecánica. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha requerido la realización de dos ensayos como éste del respirador antes de dar luz verde a su fabricación.
El equipo de trabajo está compuesto por médicos de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, junto a investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), en colaboración con un grupo de ingenieros de la Universidad de Málaga (UMA).
En menos de una semana, este equipo ha desarrollado el prototipo de respirador, que ha sido denominado ‘Málaga Respira’, contando en todo momento con la validación médica de profesionales de los dos hospitales públicos malagueños y de ingenieros de la UMA.
La idea original parte de la tesis en la que trabajó hace años el cirujano cardiovascular del Hospital Regional Universitario de Málaga Ignacio Díaz de Tuesta que, a su vez, podría ser útil dadas las circunstancias actuales por la demanda de equipamiento para pacientes con patología respiratoria.
El equipo está compuesto por Víctor Muñoz, responsable del sistema de montaje y diseño del circuito por parte de la UMA; Carlos Pérez del Pulgar, ingeniero de sistemas de la UMA responsable de la programación del automatismo; el propio Díaz de Tuesta; el intensivista Miguel Ángel Prieto, coordinador de investigación del Hospital Regional de Málaga; el anestesista e intensivista del Hospital Universitario Virgen de la Victoria José Luis Guerrero Orriach; Gonzalo Varela Simó, cirujano torácico, expresidente de la Sociedad Europea de Cirugía Torácica y asesor científico del Hospital Universitario de Salamanca; Isabel Guerrero, responsable de la Unidad de Innovación del Ibima; Francisco J. Tinahones, director científico del Ibima, y José Miguel Guzmán, gerente.
El respirador es un dispositivo que tiene un tiempo de fabricación aproximada de dos horas y que no lleva componentes móviles, reduciéndose el riesgo de fallo mecánico o fatiga de materiales.
El controlador eléctrico del sistema está basado en autómatas comerciales diseñados para uso continuado con muy bajo riesgo de fallo, por lo que permite modificar sencillamente varios parámetros respiratorios como la frecuencia de respiración, presión y la relación inspiración-espiración ofreciendo una alternativa real a los actuales respiradores homologados que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos para pacientes graves con la sintomatología del Covid-19.
Una segunda fase contó con una fase un ensayo animal también con resultados satisfactorios tras 24 horas en funcionamiento. Esta parte del proceso ha sido posible gracias a la experiencia de Ricardo González-Carrascosa, especialista en Salud Animal, en calidad de Veterinario designado por la Universidad de Málaga y coordinador de la plataforma de ‘Experimentación Animal’ del Ibima, quien se ha unido al resto de profesionales implicados en el proyecto.
La Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios exige dos ensayos para autorizar la fabricación.

Hasta el 45% de las personas con trastorno bipolar se han sentido discriminadas en alguna ocasión



El estigma social y la discriminación pesan sobre la salud mental en general y sobre el trastorno bipolar en particular. Falsas ideas y creencias, prejuicios y desconocimiento están detrás de esta situación que incrementa el sufrimiento de quienes padecen la enfermedad y de sus familiares. Y es que hasta el 45% de quienes tienen trastorno bipolar se han sentido discriminados en algún momento.



Para paliarlo, hoy 30 de marzo, Día Mundial del Trastorno Bipolar, se da a conocer la Guía para Familiares y Pacientes con Trastorno Bipolar, realizada por el doctor José Manuel Montes, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, investigador CIBERSAM y profesor asociado en la Universidad de Alcalá, en colaboración con Mateo Pérez-Wiesner, Psicólogo General Sanitario y personal investigador del Vicerrectorado de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela, y el apoyo de la Asociación Bipolar Madrid y Lundbeck.



Como explica el Dr. Montes, “el objetivo de esta Guía es aportar información veraz y real sobre el trastorno bipolar a todos los pacientes, tanto a los recién diagnosticados como a los que ya conviven con la enfermedad desde hace tiempo, y también a sus familiares, incidiendo en la normalización de la enfermedad”. En la misma línea se expresa el psicólogo Pérez-Wiesner, de la Asociación Bipolar Madrid, al afirmar que “la información completa y rigurosa es uno de los pilares fundamentales para que tanto familiares como afectados aprendan a manejar la enfermedad y a convivir con ella. Además, la Guía proporciona a las personas con trastorno bipolar recursos donde encontrar asistencia en salud mental”.



El trastorno bipolar es una de las enfermedades mentales más frecuentes. La padece el 2,6 de la población mundial2-3 y alrededor de un millón de personas en España4, siendo una de las principales causas de discapacidad. Actualmente, transcurre una media de cinco años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico correcto.



La Guía para Familiares y Pacientes con Trastorno Bipolar ofrece información sobre los aspectos fundamentales que intervienen en la aparición, detección y tratamiento de la enfermedad, los síntomas principales y pautas de prevención y actuación ante un episodio de manía o de depresión, así como otras recomendaciones prácticas y recursos, todo ello mediante un lenguaje sencillo y cercano que pone a la persona en el centro. Finaliza con algunos testimonios de quienes viven con la enfermedad, cargados de esperanza y positividad.



Según Susana Gómez-Lus, directora médica de Lundbeck, “creemos en el poder de la información y la educación como motores del cambio. Por eso promovemos y apoyamos la creación de herramientas divulgativas sencillas y directas como esta Guía de Trastorno Bipolar que estamos seguros podrá ayudar al millón de personas que viven con trastorno bipolar en España y favorecer un mejor conocimiento de la enfermedad, tanto por parte de quienes la padecen como de sus familiares, convirtiéndoles, además, en agentes activos de su manejo”.



Diagnóstico precoz y tratamiento temprano

El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano son pilares clave para que quienes viven con trastorno bipolar puedan llevar una vida normal.

En palabras del Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal, “una buena manera de mejorar el diagnóstico precoz es con este tipo de Guías informativas. Lo fundamental es que haya un conocimiento veraz, autentico y real de lo que es la enfermedad mental en la opinión pública. Sin esa connotación negativa sobre el trastorno bipolar, las personas acudirán más fácilmente al psiquiatra ante pequeños síntomas sin temor a que les diagnostiquen una enfermedad mental y sin temor a los tratamientos. Deben saber que tienen ayuda y tratamientos que pueden permitir que sigan con una vida absolutamente normal. El diagnóstico precoz va a ser fundamental a la hora de afrontar la enfermedad”.



Entre las principales complicaciones asociadas al trastorno bipolar se encuentran, en primer lugar y como en cualquier otra enfermedad, el impacto emocional tras el diagnóstico, seguido del hecho de que se trate de una enfermedad mental, por el desconocimiento que existe en torno a ellas. “Después, el estigma social con todo lo que se deriva de ello, como la dificultad para mantener el puesto de trabajo o un entorno social adecuado. Además, la propia enfermedad puede generar una situación de cronificación o de nuevos episodios que van a tener un impacto como la pérdida de funcionalidad o de calidad de vida, sin olvidar la principal complicación asociada al trastorno bipolar: el riesgo de suicidio. Otras complicaciones añadidas son el uso de sustancias y otras enfermedades médicas asociadas como la hipertensión arterial. A pesar de ello, con el tratamiento adecuado todo esto puede evitarse”, explica el Dr. Montes.



Apoyo psicológico y labor de las asociaciones de pacientes

En cuanto al papel del psicólogo en el manejo del trastorno bipolar, Mateo Pérez-Wiesner explica que “se basa en el acompañamiento de la persona que convive con el trastorno bipolar, enseñándole a conocer mejor la enfermedad desde la psicoeducación, y a aprender a detectar y manejar los síntomas. Hablamos de acompañamiento porque es la persona quien de forma autónoma pone en marcha sus recursos y lo aprendido en la intervención, de tal manera que recupera el manejo de su vida sin dependencia del profesional. Así, somos un peón más en el tablero para el manejo del trastorno bipolar junto con los familiares y el psiquiatra”.



Por otro lado, la labor de las asociaciones destinadas a personas con diagnóstico de trastorno bipolar, como la Asociación Bipolar Madrid (ABM),  “se basa en ofrecer un lugar de encuentro en el que se sientan comprendidos, reconocidos, puedan expresarse libremente y, en la medida de lo posible, ayudados por las actividades que estas ofrecen, siempre orientadas a aspectos que influyen en la mejora y manejo del trastorno bipolar. Por otra parte, sirven de medio para el encuentro social compartido con iguales que ayuda a salir del contexto patológico. Es importante dejar claro que no se trata de recursos alternativos ni paralelos a la atención pública o privada, sino complementarios a estas dos”, resume Pérez-Wiesner.



30 de marzo, Día Mundial del Trastorno Bipolar



Coincidiendo con la fecha de nacimiento del pintor Vincent Van Gogh, el 30 de marzo se ha erigido como el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una iniciativa promovida por la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD) junto a la Red Asiática de Trastorno Bipolar (ANBD) y la Fundación Bipolar Internacional (IBPF). El objetivo es generar conciencia mundial y eliminar el estigma social asociado a la enfermedad.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud