Traductor

24 April 2020

Pediatras del Vithas Xanit y de Vithas Málaga ofrecen algunos consejos para la salida con niños a la cale



Tras seis semanas sin poder salir de casa los más pequeños podrán salir a la calle en unos días para dar paseos al aire libre. Una medida que, según explican desde los servicios de pediatría del hospital Vithas Xanit Internacional y de Vithas Málaga, va a contribuir a mejorar el estado físico y emocional de los niños. Sin embargo, estas salidas generan también muchas dudas en los padres que la Dra. Marta García, pediatra del hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y del Hospital Vithas Málaga, ha querido resolver.
“Aunque las recomendaciones finales sobre distanciamiento, tiempo y acompañamiento son definidas por el Gobierno, podemos ofrecer algunos consejos, por ejemplo, sobre medidas de protección, algo que genera muchas dudas en los padres. ¿Es necesario que los niños usen guantes y mascarillas cuando salgan de casa? En principio no sería necesario aunque, eso sí, debemos evitar que el pequeño esté en contacto con otras personas que no sean el acompañante. Si cumplimos esto, el riesgo de contagio durante el paseo es muy bajo”, explica la especialista. “En este punto es importante destacar que el acompañante del menor debe ser un conviviente con contacto diario con el niño, con el que comparte el mismo riesgo de infección. No se recomienda, por ejemplo, que sean los abuelos los que paseen a los pequeños”, añade.
La higiene de manos es fundamental durante estos paseos, y debe realizarse siempre antes de salir del domicilio y al llegar al mismo. Para ello usaremos primero agua y jabón, secaremos y luego aplicaremos gel desinfectante, que se recomienda además llevar por si hubiese que usarlo en el trayecto si el niño, por ejemplo, tocase algo (una señal de tráfico, papeleras, paredes, …). Respecto a la ropa que deben usar los niños durante la salida y qué deben hacer con ella al llegar a casa, la Dra. Marta García explica que, si la temperatura lo permite, se recomienda que lleven los brazos y las piernas al descubierto, para aprovechar más los beneficios del sol y la absorción de vitamina D. “Al volver a casa deben descalzarse y cambiarse de ropa, fundamental de nuevo una buena higiene de manos, también sobre los antebrazos sin han estado descubiertos. No es necesario ducha completa”, matiza la especialista.
Desde los servicios de pediatría de Vithas Xanit y de Vithas Málaga insisten también en que los paseos, aunque sean cerca de casa, intenten darse en zonas verdes y amplias, para que, durante el paseo, estiren las piernas, disfruten del aire, del sol y de ver cosas que no sean las paredes de su casa. “Lo ideal es que vayan cogidos de la mano de un adulto y supervisados en todo momento. Los menores de 2 años es recomendable que vayan en silla de paseo, al menos parte del trayecto, de esta forma se controlan mejor, ya que en este grupo de edad la impulsividad está asegurada”, explica la pediatra, quien añade que los niños que sean más mayores tienen que comprender que no será un paseo normal, como los de antes. “Antes de salir a la calle tenemos que explicarle las normas establecidas durante la pandemia: como mantener la distancia con el resto de personas, que si nos cruzamos con un amigo hay que saludarlo de lejos y no correr para darle un abrazo, etc.”, señala.

23 April 2020

Vithas nombra al Dr. Ángel Ayuso director científico corporativo y director gerente de su Fundación



El Dr. Ángel Ayuso ha sido nombrado director científico corporativo del Grupo Vithas y director gerente de su Fundación. Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Biología, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, su incorporación se enmarca en el compromiso de Vithas de promover la investigación traslacional orientada al paciente.
El Dr. David Baulenas, director corporativo asistencial y de investigación de Vithas, ha manifestado que “con la incorporación del Dr. Ángel Ayuso daremos un nuevo impulso al compromiso de Vithas con la investigación y la innovación más allá de nuestra principal misión de cuidar la salud de las personas. La acreditada experiencia del Dr. Ayuso nos permitirá poner en marcha nuevas líneas de investigación traslacional y reforzar las existentes para colaborar en el avance de la medicina, además de aportar un notable valor a nuestros profesionales”.
Entre las principales funciones del Dr. Ayuso destacan potenciar la capacidad investigadora de los diferentes profesionales y hospitales del grupo Vithas; reforzar la investigación de excelencia y la innovación orientada al paciente; la trasparencia en la gestión y la visibilidad a nivel nacional e internacional.
En este sentido, el Dr. Ángel Ayuso destaca que es necesario “estructurar y organizar todos nuestros recursos para poner en valor tanto la investigación que se realiza en los hospitales Vithas, como a nuestros investigadores. Además de identificar y potenciar las líneas de investigación estratégicas, desde la Fundación Vithas, promoveremos y daremos soporte a una investigación traslacional de excelencia y a proyectos de innovación centrados siempre en el paciente”.
Además, como director gerente de la Fundación Vithas, el Dr. Ángel Ayuso trabajará en la definición y ejecución de su plan estratégico y estructurará las diferentes líneas de investigación y servicios centrales.
La Fundación Vithas tiene entre sus objetivos promocionar y estimular, entre los más de 5000 profesionales de la salud de Vithas, iniciativas de investigación, docencia de posgrado y acción social. A nivel de investigación, se están realizando un total de 52 proyectos de diferentes especialidades, 15 ensayos clínicos, 13 estudios observacionales, 3 proyectos de investigación, 19 pruebas diagnósticas, 1 estudio de investigación biomédica y 1 proyecto de investigación interna. Las áreas de investigación son principalmente, neurología, oncología, cardiología y pediatría. Respecto a la docencia y posgrado, destacan la Cátedra de Neurociencias y la Cátedra del Dolor en colaboración con la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Amplia experiencia en investigación
El Dr. Ángel Ayuso realizó su tesis doctoral en los laboratorios de Merck Sharp and Dohme (MSD) en España. Posteriormente desarrolló su carrera científica y profesional en instituciones de prestigio, de carácter nacional e internacional, entre las que destacan los hospitales Mount Sinai y Weill Cornell de Nueva York, el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, y la Universidad de Helsinki.
Además, es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y dirige un laboratorio de investigación en tumores cerebrales. Es autor de 50 publicaciones, ha dirigido 11 tesis doctorales y ha participado en 23 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales, 14 de ellos como investigador principal.

22 April 2020

Lundbeck recibe una subvención de la Michael J. Fox Foundation para la investigación de la enfermedad de Parkinson



 

 


H. Lundbeck A/S (Lundbeck) comenzará la investigación de un innovador método para el diagnóstico precoz y más preciso de la enfermedad de Parkinson. Actualmente no existe ninguno similar. Diagnosticar la enfermedad de Parkinson lo antes posible puede facilitar que los pacientes se beneficien de una mayor variedad de opciones terapéuticas. Esta investigación será financiada por The Michael J. Fox Foundation (MJFF).

“Nos complace recibir esta subvención de The Michael J. Fox Foundation. Vemos que hoy en día continúa existiendo una necesidad médica no cubierta y esperamos que esta investigación contribuya a diagnosticar la enfermedad precozmente y a mejorar así los resultados para los pacientes”, ha afirmado Johan Luthman, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

El proyecto de investigación desarrollará y validará una prueba diagnóstica de la enfermedad de Parkinson en el líquido cefalorraquídeo (LCR), que fluye alrededor del encéfalo y la médula espinal. Este tipo de prueba se conoce como prueba de biomarcadores y es un instrumento clínico capaz de determinar diferentes sustancias del organismo humano. Esta innovadora prueba pretende determinar la concentración de alfa-sinucleína (una proteína que se considera que causa la enfermedad de Parkinson) en el LCR y ayudar así a diagnosticar la enfermedad de Parkinson de forma más temprana y precisa.

El diagnóstico erróneo de la enfermedad de Parkinson es un problema frecuente. En un estudio se observó que casi el 20% de las personas a las que se ha diagnosticado enfermedad de Parkinson padecen otra enfermedad con síntomas similares[1].

Según Luis Oliveira, PhD, Director Asociado de Programas de Investigación de The Michael J. Fox Foundation, “contar con un marcador biológico de la enfermedad de Parkinson transformaría la atención de los pacientes y la investigación, y facilitaría un diagnóstico precoz y más preciso y unas pruebas terapéuticas más eficientes. La alfa-sinucleína agregada es el biomarcador candidato principal, y nuestra fundación está satisfecha de respaldar a Lundbeck para determinar esta proteína patológica”.





 


 


Una sólida colaboración en la investigación de la enfermedad de Parkinson


Esta es la quinta vez en doce años que la MJFF financia un programa de investigación de Lundbeck. Anteriormente, la fundación ha respaldado a Lundbeck en la investigación de anticuerpos, el conocimiento del gen Lrrk2 y la exploración de dos posibles nuevas dianas de tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Los cuatro proyectos podrían aportar nuevas dianas farmacológicas y tratamientos para las personas con enfermedad de Parkinson. Esta reciente subvención apoya los esfuerzos de investigación con cerca de 175.000 € (1,3 millones de DKK).



Lundbeck también apoya los esfuerzos de la MJFF. La compañía es miembro de tres grupos organizados por la MJFF: la Iniciativa de Marcadores de la Progresión del Parkinson (PPMI), el Consorcio de Instrumentos de Investigación para la Industria (ITC) y el Consorcio para la Educación en la Enfermedad de Parkinson (PDEC), una alianza de firmas biotecnológicas y farmacéuticas que respaldan el trabajo que se realiza para proporcionar recursos educativos de alta calidad a la comunidad de los pacientes con Parkinson.



“Estamos orgullosos de colaborar con The Michael J. Fox Foundation. Es una de las ONG más ambiciosas que trabajan para lograr un futuro mejor para las personas con enfermedad de Parkinson, y creemos firmemente en que la fundación aporta esperanza,” ha asegurado Johan Luthman.





La SEEN y el CGCODN se unen a #SaludsinBulos para frenar las fake news sobre nutrición y Covid-19



La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) han firmado sendos convenios de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos con el objetivo de contribuir a la información veraz en alimentación y acabar con las fake news sobre alimentos. “La nutrición es uno de los temas sobre los que más bulos se difunden y en la actual infodemia por la crisis socio-sanitaria del Covid-19 tenemos la fortuna de contar con dos entidades como la SEEN y el CGCODN para frenar la desinformación en redes sociales que existe sobre los alimentos y las teorías sobre si pueden prevenir o no el contagio por coronavirus”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.

Los bulos sobre alimentación suponen el 57 por ciento de las falsas creencias detectadas por los médicos en consulta según el II Estudio sobre Bulos de Salud realizado por #SaludsinBulos y Doctoralia.  En la situación actual, el Instituto #SaludsinBulos ha constatado un incremento de la conversación en redes sociales sobre alimentos que podrían prevenir o curar el coronavirus. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha advertido en varias ocasiones de que no existe ningún alimento que pueda prevenir o curar la infección por el nuevo coronavirus”, explica Mateos. “Sin embargo, nos hemos encontrado con numerosas publicaciones y vídeos en YouTube sobre los supuestos beneficios de alimentos como el ajo, la cebolla o el jengibre”, añade.

Uno de los bulos que se ha extendido en las últimas semanas alude a una sopa de ajo, limón y cebolla con la que presuntamente se habrían recuperado del Covid-19 los familiares de una doctora peruana. “No hay estudios sobre ningún alimento curativo frente a Covid-19. Lo que sí es fundamental es recordar la relación de un estado nutricional alterado con un mayor riesgo de infección por coronavirus. Además, los pacientes infectados por Covid-19 tienen un alto riesgo de presentar desnutrición porque en muchos casos se presenta anorexia, disminución de la ingesta y clínica digestiva, debida a la infección o a fármacos”, comenta la Dra. Ana Zugasti, vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

Por otra parte, el jengibre protagoniza varios bulos. Se asegura que esta raíz puede prepararse en recetas naturales junto a limón y ajo para prevenir y tratar el Covid-19. “Aunque se conoce que el jengibre, como tantos otros alimentos, tiene propiedades saludables, no hay ningún estudio que confirme su respuesta frente a la infección por coronavirus”, añade Luis J. Morán, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas

Informe sobre bulos en alimentación
Como primera parte de esta colaboración, el Instituto #SaludsinBulos, la SEEN, el CGCODN están preparando, junto al Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas y la dietista nutricionista Beatriz Robles, un informe sobre los bulos en alimentación y Covid-19 que más se propagan por redes sociales en las últimas semanas. Además, todas las partes han participado en un Tweetchat en Twitter en el que han desmontado los bulos que les han hecho llegar los usuarios de esta red social. Esta iniciativa ha gozado de una gran participación con 2,7 millones de impresiones potenciales de la conversación online.

#SaludsinBulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación, análisis y tecnología para la divulgación y detección de contenidos falsos.




Salud amplía la capacidad diagnóstica para el COVID-19 con la incorporación de 6 nuevos laboratorios públicos en Andalucía






El Servicio Andaluz de Salud ha incorporado seis nuevos laboratorios para el diagnóstico del COVID-19 dentro de su red de centros públicos, sumándose a los 17 laboratorios de la comunidad autónoma que ya lo venían realizando. Se trata de una medida que supone, tanto la ampliación de la capacidad diagnóstica en hospitales de pequeño tamaño que hasta ahora tenían que enviar las muestras a hospitales de referencia, como la aportación en eficiencia económica y logística al también eliminar el coste de los triples sistemas de embalaje de seguridad para su transporte.



Concretamente, las áreas sanitarias que se han comenzado a beneficiar de esta actuación son las siguientes: el Área Sanitaria de Osuna en Sevilla, el Distrito Sanitario Poniente de Almería, el Área Sanitaria Sur de Córdoba, en Cádiz Bahía de Cádiz-La Janda junto a las áreas sanitarias del norte de las provincias de Huelva y Jaén.

Los nuevos equipos están dotados de un tamaño de pequeñas dimensiones que cargan muestras de 4, 6, 8 0 10 en cada round. De ahí la operatividad y beneficio para los centros sanitarios pequeños; mientras que están desaconsejados para test masivos en los hospitales de mayor tamaño. Sin embargo, esta nueva corporación materializada a través del Plan Andaluz de Laboratorios Clínicos, que coordina Mª Jesús Pareja, supone un importante avance para estas poblaciones distantes de hospitales de referencia traducida en una clara apuesta por ampliar la capacidad diagnóstica del COVID-19 a todo el territorio andaluz.

La ventaja principal es que aportan agilidad a los tiempos diagnósticos al evitar el traslado de la muestra y el consiguiente tiempo de procesado para conocer los resultados. Ahora estos centros disponen de técnicas de PCR que, en 45 minutos, obtienen diagnósticos rápidos en los servicios de Urgencias y ayudan a la toma de decisiones clínicas precoces. Un procedimiento que se destina tanto para el diagnóstico Covid e ingreso en plantas de hospitalización, como para screening previo a cirugías urgentes.



Para que todos estos laboratorios puedan realizar diagnósticos de COVID-19, la Consejería de Salud y Familias, a través del Plan Andaluz de Laboratorios, ha realizado un trabajo de adquisición, búsqueda y recopilación de recursos. Una buena parte de estos recursos han sido aportados por una red de instituciones externas a la sanidad pública, entre las que destacan las universidades públicas andaluzas  y el CSIC. A ellos se unen también los laboratorios de los centros e institutos de investigación sanitaria, los de sanidad animal y vegetal de entidades de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y los que han ofrecido empresas privadas del ámbito de la agricultura y la ganadería.

La pandemia de COVID-19 recuerda la importancia de prevenir enfermedades infecciosas como la meningitis




 


La Dra. Cristina Regojo, presidenta de la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), destaca la importancia de combatir las enfermedades infecciosas. En plena pandemia de COVID-19, la asociación quiere enviar un reconocimiento a todas las personas que han sufrido la enfermedad y las familias que han perdido algún ser querido, y también recordar que, aunque no es la única enfermedad infecciosa que aún amenaza a la humanidad, existen medios para combatir otras, como la meningitis, cuyo Día Mundial se celebra el 24 de abril.

La AEM, que pertenece a la Confederation of Meningitis Organisations (CoMO), está implicada en la campaña internacional con motivo del Día Mundial contra la Meningitis, bajo el lema “Vencer a la meningitis” (Defeat Meningitis). La presidenta quiere aprovechar esta fecha para recordar las graves consecuencias sanitarias y sociales que causa la enfermedad y reclamar a los Gobiernos medidas de prevención, las más efectivas para luchar contra la enfermedad, y para facilitar la rehabilitación de los afectados que sufren secuelas.

La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados, tal y como señala la Organización Mundial de la Salud.

En el 99% de los casos, se produce en personas sanas. La enfermedad meningocócica invasiva puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más frecuente en niños menores de cinco años y, en especial, entre los menores de un año. El segundo grupo de riesgo es el de adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años.

¿Cómo sería un mundo sin meningitis?

Con motivo del Día Mundial, los “embajadores” de la Asociación y personas afectadas por la enfermedad han grabado una serie de videos en respuesta a la pregunta ¿Qué significaría para ti un mundo SIN meningitis? Todas las personas que han participado en esta iniciativa única lo han hecho de forma desinteresada. Los videos estarán disponibles el 24 de abril en este enlace de YouTube: https://bit.ly/3cChRXn

 “Me imagino un mundo con menos dolor y menos sufrimiento de las miles de familias que aún sufren las consecuencias de esta terrible enfermedad. Un mundo con menos miedo cada vez que los papás y las mamás ven que a sus hijos les sube mucho la fiebre” Así lo destaca la Dra. Lucía Galán (Lucía, mi pediatra), quien sufrió meningitis a los cinco años. En su intervención también se acuerda de “los niños que han tenido que estar ingresados por culpa de esta enfermedad, muchas veces alejados de sus seres queridos”. Además, señala que un mundo sin meningitis sería “más coherente”, pues significaría que “hemos invertido en investigación, que es lo que de verdad puede cambiar estas cifras”.

Para el Dr. Federico Martinón-Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, un mundo sin meningitis sería “más inteligente y más justo”. Más inteligente, porque “significaría que como civilización hemos priorizado la inversión en investigación y desarrollo de remedios para todas las posibles causas”, pero también más justo porque “significaría que como sociedad hemos entendido que la única forma de eliminar esta enfermedad y sus consecuencias sería a través de la distribución de esos remedios, de esas vacunas, a todos los rincones del mundo”.

En la iniciativa también han participado sus dos embajadores. Es el caso de Dávide Morana, que sufrió amputaciones en brazos y piernas a consecuencia de la meningitis. Para él, “nadie tendría que perder sus brazos y dejar de tocar la guitarra”. Samy Arroyo, que también sufrió amputaciones a consecuencia de la enfermedad subraya que “un mundo sin meningitis querría decir que fue algo que nos afectó en el pasado y que ya no va a volver a pasar”.

Para Elena Moya, vicepresidenta de la AEM y también víctima de la enfermedad en su infancia, un mundo libre de meningitis “significaría que hay cero casos en España, cero casos en el mundo. Significaría que la meningitis ya no es una palabra que da miedo o asusta”.

Se trata de una de las actividades que la Asociación ha puesto en marcha para el Día Mundial, entre las que destaca un concurso de pintura para niños y una tabla de ejercicios para adultos https://www.contralameningitis.org/

“Un esfuerzo” de las administraciones

La Dra. Regojo, que sufrió meningitis en su infancia, padece hipoacusia bilateral profunda. “Mi discapacidad auditiva no me ha impedido cumplir mi sueño de estudiar Medicina, pero ha sido un duro camino. Tengo un implante coclear y estoy en lista de espera para otro”, explica. “Los afectados y nuestras familias también necesitamos apoyo por parte de la administración. Para superar la enfermedad e integrarnos plenamente necesitamos agilizar las intervenciones como la que espero, pero también prótesis de brazos y piernas adecuadas, acceso a rehabilitación, tratamiento de logopedia, etc. En el Día Mundial contra la Meningitis, queremos pedir a la administración un esfuerzo”.

Pero, si algo reclaman los afectados por la meningitis a las autoridades sanitarias es el acceso a las vacunas. “En una enfermedad como la meningitis, nuestra única arma es la prevención. Sin embargo, las políticas sanitarias de muchos gobiernos obvian la importancia de que toda la población tenga acceso a las vacunas. Ahora que sufrimos la pandemia de COVID-19 vemos la importancia de las vacunas, pero rápidamente nos olvidamos, porque su éxito es, precisamente, lo que no se ve”, asegura la Dra. Regojo. 

Se hace viral el videopoema de Rocío Aragonés( jefa UCI Vithas Xanit Internacional) al Covid-19

               

“Me llamo Rocío Aragonés y soy la jefa del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena.
He escrito desde niña y el año pasado publiqué mi poemario ‘Delante del espejo blanco’ en Exlibric.
Quería compartir con vosotros esta carta que le escribo al covid-19, por todo lo que hemos tenido que aprender desde que llegó.
El Premio Loewe 2017 anima a que se difundan composiciones líricas en Twitter para que sea más llevadero el estado de alarma. “La poesía es un espacio de reflexión y emoción”, resalta
A pesar de ser una crisis sin precedentes, nos ha hecho sacar lo mejor de nosotros mismos para poder combatirlo. El trabajo está siendo intenso, pero merece muchísimo la pena y está dando sus frutos. Los pacientes están volviendo a casa, los contagios están disminuyendo y esperemos que, entre todos, controlemos la situación lo antes posible.
Espero que la disfrutéis.
Carta al COVID-19.
No sabía que ibas a ser el protagonista de nuestras vidas, que ibas a desertizar las calles, prohibirías los abrazos y que hacer el amor se convertiría en un acto de locura.
No sabía que la humanidad era tan vulnerable hasta que llegaste tú. Ni que te erigirías delante de todos a retarnos en un duelo y nosotros estaríamos en primera línea de fuego.
“Nuestros peores fantasmas”
No me podía ni imaginar hace apenas un mes, que discutiríamos por ti, que llegaríamos a nuestro límite, que sacarías nuestros peores fantasmas y creyendo no encontrar la salida, acabaría llorando en el suelo del cuarto de baño.
Tampoco sabía que me levantaría y empezaríamos a buscar soluciones.
Tengo que reconocerte que empiezo a ver el valor de cada una de las cosas que, hasta ahora, simplemente estaban ahí: mascarillas, guantes, batas, fármacos, respiradores, sueros, sedantes, camas, todo es imprescindible ahora.
Viniste a enseñarnos que cada uno de nosotros es un eslabón que sostiene al siguiente. Cuando apareciste, tuvimos que cicatrizar todas nuestras diferencias y coordinarnos sobre la marcha, sin tiempo.
Para sobrevivir al cambio hay que surfear. Y surfeamos juntos.
En los días difíciles, todo mejoraba cuando nos apretábamos las manos, pero nos separaste dos metros y nos robaste los abrazos del veinte de marzo.
Nunca había sentido tan cerca a mi equipo, hasta que llegaste tú.
No tenemos precedentes de ti. Apenas una experiencia lejana, en China. No te entendemos bien, cómo entras en nuestro cuerpo, cuándo decides irte, por qué unos empeoran y otros no. Hemos dividido todo en dos equipos: uno para ti y otro para el resto. La Unidad de Cuidados Intensivo, se desdobla. Circuito de entrada. Circuito de salida. Todo lo que no es urgente se desprograma.
“Esto es como una serie de terror, con guionistas borrachos poniéndonos zancadillas en cada capítulo”
No podemos contagiar, ni contagiarnos, ni dejar que se contagien. Algunos se van a casa, el resto tenemos que trabajar doble, triple. Como una serie de terror, con guionistas borrachos poniéndonos zancadillas en cada capítulo, donde los quirófanos pasan a ser camas de UCI, las máscaras de buzo podrían curar y nos regalan cascos de soldadores para protegernos.
No sabíamos que podríamos reinventarnos, hasta que llegaste tú.
A veces te sueño con un vestido rojo largo, paseando en medio de nosotros y otras con uniforme militar, bigote negro y escuchando tus zapatos por los pasillos. Pero eres invisible, mucho más inteligente. Estás dentro para convertirnos a todos en sospechosos. Nuestros padres aislados, nuestras casas desordenadas y nuestros hijos tienen que arreglárselas solos. El abrazo de mi madre se ha convertido en una meta.
“Eres cruel”
Lo que más me cuesta es que prohíbas las visitas y las familias no puedan despedirse. Eres cruel. Sabemos que algunos se irán. El padre de, la mujer de, el hermano de, la tía de, podemos ser cualquiera.
¿Pero sabes?, algún día volverá el verano, eso se te escapó, el verano. Cada día nos reunimos para hacerlo mejor que ayer, los fallos se asumen y se corrigen las estrategias. La ciudad se desvanece en aplausos, se niega a parecer deshabitada, a las ocho acude fiel a su cita y se me anuda la voz.
La emoción se ha convertido en el nuevo idioma. Hiciste que las discusiones desaparecieran. Ya no hay fisuras entre nosotros. Sonreímos con los ojos. Ayudamos a otros hospitales. Toda la provincia intenta coordinarse. Toda la región. Todo el país. Todo el planeta. Redes compartiéndose.
Los niños regalan dibujos, los artistas conciertos. El humor se derrama por los teléfonos. Las ganas de abrazar rebosan por las ventanas, las palabras son tiernas, los ‘te quiero’, los ‘recupérate’, ‘nos vemos pronto’, ‘cuídate por favor’. Ya queda menos. Nos regalan cientos de flores y palmeras de chocolate. La vida regresa para decirnos quienes somos.
Porque el amor sutil, invisible, difícil de definir, se puso de nuestro lado, desde que llegaste tú”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud