Traductor

24 April 2020

El consejero de Salud y Familias destaca la máxima transparencia del Gobierno andaluz con los datos de los andaluces afectados por coronavirus


El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha destacado este viernes la total transparencia del Gobierno andaluz en cuanto a los datos de los andaluces afectados por el coronavirus. Lo ha hecho en su comparecencia ante la diputación permanente del Parlamento, para informar acerca de las medidas adoptadas ante la situación actual ocasionada por el COVID-19.



Aguirre ha señalado que “nuestra manera de gobernar es con máxima transparencia”, como queda demostrado con la publicación por parte del Ministerio de Sanidad “de todos los datos que les facilitamos desde nuestra Consejería”. Además, ha informado de que a partir del próximo lunes Salud y Familias aportará los datos de afectados por municipios en la web creada en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.



En su quinta comparecencia en sede parlamentaria para informar de la evolución de la pandemia, el consejero ha resaltado que Andalucía es la tercera comunidad autónoma con menor incidencia acumulada (casos acumulados por 100.000 habitantes) en los últimos 14 días. En total, los casos confirmados y los positivos representan el 5,6% sobre el total de casos de España. En la comunidad andaluza, finalmente, se ha producido un mayor número de personas curadas que nuevos casos confirmados.



Estos buenos datos se deben, ha explicado Aguirre, a la prevención y anticipación con la que ha actuado la Junta de Andalucía. Por ejemplo, con una eficaz actuación inicial en los primeros casos detectados, una adecuada planificación hospitalaria y una atención primaria esencial en la detección y el seguimiento de los pacientes con COVID-19 en sus domicilios. Además, en cuanto a las residencias de mayores “adoptamos las medidas anticipándonos a las contenidas en la normativa estatal”, ha resaltado.



En este sentido, el consejero de Salud y Familias ha recalcado su principal preocupación por las personas mayores que se encuentran en residencias. En ellas se ha iniciado una segunda vuelta de test rápidos a aquellos residentes que han dado negativo y que se encuentran en centros con casos positivos y en otros centros sociosanitarios.



A fecha de este viernes 24 de abril, en esta segunda vuelta ya se han realizado 12.303 test, 7.645 a residentes con 351 positivos y 4.658 a trabajadores con 102 positivos. Aguirre ha manifestado que, además, “estamos extendiendo los test a los trabajadores de ayuda a domicilio”.



En cuanto al número de fallecidos en este sector de la población, el consejero ha confirmado que a fecha 24 de abril son 406 personas en residencias de mayores y 20 en otros centros sociosanitarios. En total, en residencias de mayores hay 2.183 casos confirmados y 299 en otros centros sociosanitarios.



Protección de los profesionales



La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha extremado la protección de las personas mayores, pero también la de todos los profesionales del Sistema Sanitario Andaluz, de los pacientes y de los ciudadanos en general.



Así lo ha señalado Jesús Aguirre en el Parlamento, donde ha recordado que “estamos realizando más de 100.000 test al personal, incluyendo a todos los trabajadores de un centro sanitario (vigilantes, trabajadores de limpieza, etc.)”. Estos test se suman a los casi 14.000 PCR ya realizados y “en próximos días, cuando nos llegue el siguiente pedido de test, también realizaremos estas pruebas a los profesionales farmacéuticos”.



El consejero ha querido destacar que, a diferencia de otras comunidades autónomas, “Andalucía registra y publica los profesionales afectados de todas las categorías”, vinculados tanto a la sanidad pública como de la sanidad privada.



Con respecto a la protección de los pacientes, Jesús Aguirre se ha centrado en la “la reactivación de la actividad quirúrgica tras superar el pico de casos de covid-19”. De esta manera, se empezarán a realizar aquellas operaciones no urgentes que se pospusieron por los riesgos que comportaba el coronavirus y la necesidad de espacios que exigía.



Esta liberación de espacios gracias a la evolución positiva del coronavirus ayudará a reorganizar los hospitales, “en los que se discriminarán plantas y quirófanos dedicados a pacientes Covid-19 y los que no”, para garantizar así una atención mixta. Por su parte, las urgencias de los hospitales andaluces continuarán con circuitos diferenciados.



Aguirre, en su preocupación por los ciudadanos andaluces en general, ha incidido en que se mantendrán operativas y sin demora las vacunaciones para menores, embarazadas o pacientes de riesgo. En el caso de estos últimos, los profesionales médicos valorarán si deben acudir a sus respectivos centros.

Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga, ejemplo de labor asistencial y formativa adaptada al contexto epidemiológico Covid-19


  El Servicio de Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga organiza el jueves 23 de abril una sesión formativa online sobre medidas de protección en Endoscopias en este momento de reactivación asistencial no Covid. La sesión estará en abierto y se podrá acceder libremente a través de la web del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada (IEDA): https://www.institutoendoscopiaavanzada.com/clases/covid-19-medidas-de-proteccion-en-endoscopia-de-la-evidencia-al-sentido-comun/

Se abre paso así a un nuevo concepto de formación e interacción médica online, un novedoso modo de formar a los especialistas en el contexto actual, adelantándose a lo que está por venir y adaptándose a nuevas formas de trabajo. Según el doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, “la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos online en endoscopia digestiva nos permite adelantarnos a lo que viene, crear nuevos procesos de aprendizaje y prepararnos para el futuro, también de cara a un entorno covid y postcovid”.

Los especialistas de Quirónsalud Málaga compartirán en este encuentro virtual su preocupación respecto a que pacientes con patologías graves y no demorables se inhiban de acudir al Hospital por miedo al contagio. Si no queremos que ciertas enfermedades puedan empeorar o que los pacientes con patologías crónicas se descompensen, la atención sanitaria a todos estos problemas de salud debe continuar, siempre llevándose a cabo en entornos de asistencia seguros.

El Hospital Quirónsalud Málaga dispone de procedimientos y circuitos diferenciados de patología covid y no covid en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. Además, como adelanta el doctor Pedro Rosón, “entre las medidas que se llevan y llevarán a cabo en este contexto por parte de endoscopistas y otros especialistas está la protección de los sanitarios con pantallas faciales durante los procesos, así como las acciones preventivas habituales. Además, el paciente acudirá a consulta con mascarilla o aquí se la proporcionaremos; fomentaremos la distancia entre personas y la correcta higiene de manos con dispensadores de solución hidroalcohólica, ubicados fuera y dentro de consulta; y recomendaremos, si la situación clínica del paciente lo permite, minimizar el número de acompañantes cuando se acude a consultas externas, a procedimientos diagnósticos o quirúrgicos”.



La atención presencial es inevitable en muchos casos, como el de Endoscopias dentro del Servicio de Digestivo, de manera que tanto personal como pacientes solo deben adaptar la atención al nuevo entorno y extremar las medidas de seguridad y protección.

Por otro lado, las formas de trabajo que se han estado implementando en las últimas semanas, como una actividad más telemática (servicio de teleconsulta), parece haber venido para quedarse, y es que, según comenta el doctor Pedro Rosón, “existe un porcentaje significativo de los procesos médicos que se pueden hacer sin que el paciente se desplace. En muchas ocasiones, que un paciente se desplace hasta el centro hospitalario o de consulta no aporta valor “real” al acto médico y, esta situación, nos ha enseñado en qué procesos podemos evitar este desplazamiento y mejorar la experiencia del paciente y la calidad asistencial”.

Primer congreso médico íntegramente online en España

Dentro de esta nueva dinámica de formación, esta sesión online sobre medidas protección de endoscopias es la antesala de lo que será el Málaga Live Endoscopy 2020, el quinto Congreso de Endoscopia Digestiva Avanzada que organiza el equipo de Quirónsalud Málaga y el primero online de España.

Este novedoso encuentro, que se realizará el 27 y 28 de mayo de 2020 a través de la plataforma de streaming del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada, contará con casos en directo realizados en las instalaciones del Hospital Quirónsalud Málaga, conexión remota con varios centros españoles y europeos, y presentaciones impartidas a distancia por expertos, que interaccionaran con los asistentes al congreso.

Dirigido por el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, y los doctores Francisco Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu, especialistas del mismo equipo, el congreso destaca por su innovación e interés científico, enfatizando en esta ocasión el nuevo concepto de medicina que estamos viviendo, con temas de relevancia en este sector sanitario como el presente y futuro de la endoscopia digestiva, la trayectoria y experiencia de mujeres en endoscopia, así como la inteligencia artificial y la innovación en dispositivos y  técnicas de resección mucosa y tercer espacio.


Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada

El Hospital Quirónsalud Málaga pone a disposición de sus pacientes la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, un servicio que se constituye como un centro de referencia a nivel nacional para el tratamiento de las enfermedades digestivas.

Esta unidad dispone de las técnicas más recientes y avanzadas a nivel mundial para problemas como la achalasia, la gastroparesia, los tumores digestivos submucosos, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el divertículo de Zenker, los pólipos de colon avanzados o complejos y los cánceres precoces de estómago y colon.

Mediante estas técnicas, ofrece soluciones mínimamente invasivas a los problemas de salud de los pacientes, problemas que hasta ahora exigían intervenciones más complejas, períodos de recuperación más largos o pérdida de tramos del aparato digestivo, y que sólo se pueden resolver en centros altamente especializados, como es el Hospital Quirónsalud Málaga.


Pediatras del Vithas Xanit y de Vithas Málaga ofrecen algunos consejos para la salida con niños a la cale



Tras seis semanas sin poder salir de casa los más pequeños podrán salir a la calle en unos días para dar paseos al aire libre. Una medida que, según explican desde los servicios de pediatría del hospital Vithas Xanit Internacional y de Vithas Málaga, va a contribuir a mejorar el estado físico y emocional de los niños. Sin embargo, estas salidas generan también muchas dudas en los padres que la Dra. Marta García, pediatra del hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y del Hospital Vithas Málaga, ha querido resolver.
“Aunque las recomendaciones finales sobre distanciamiento, tiempo y acompañamiento son definidas por el Gobierno, podemos ofrecer algunos consejos, por ejemplo, sobre medidas de protección, algo que genera muchas dudas en los padres. ¿Es necesario que los niños usen guantes y mascarillas cuando salgan de casa? En principio no sería necesario aunque, eso sí, debemos evitar que el pequeño esté en contacto con otras personas que no sean el acompañante. Si cumplimos esto, el riesgo de contagio durante el paseo es muy bajo”, explica la especialista. “En este punto es importante destacar que el acompañante del menor debe ser un conviviente con contacto diario con el niño, con el que comparte el mismo riesgo de infección. No se recomienda, por ejemplo, que sean los abuelos los que paseen a los pequeños”, añade.
La higiene de manos es fundamental durante estos paseos, y debe realizarse siempre antes de salir del domicilio y al llegar al mismo. Para ello usaremos primero agua y jabón, secaremos y luego aplicaremos gel desinfectante, que se recomienda además llevar por si hubiese que usarlo en el trayecto si el niño, por ejemplo, tocase algo (una señal de tráfico, papeleras, paredes, …). Respecto a la ropa que deben usar los niños durante la salida y qué deben hacer con ella al llegar a casa, la Dra. Marta García explica que, si la temperatura lo permite, se recomienda que lleven los brazos y las piernas al descubierto, para aprovechar más los beneficios del sol y la absorción de vitamina D. “Al volver a casa deben descalzarse y cambiarse de ropa, fundamental de nuevo una buena higiene de manos, también sobre los antebrazos sin han estado descubiertos. No es necesario ducha completa”, matiza la especialista.
Desde los servicios de pediatría de Vithas Xanit y de Vithas Málaga insisten también en que los paseos, aunque sean cerca de casa, intenten darse en zonas verdes y amplias, para que, durante el paseo, estiren las piernas, disfruten del aire, del sol y de ver cosas que no sean las paredes de su casa. “Lo ideal es que vayan cogidos de la mano de un adulto y supervisados en todo momento. Los menores de 2 años es recomendable que vayan en silla de paseo, al menos parte del trayecto, de esta forma se controlan mejor, ya que en este grupo de edad la impulsividad está asegurada”, explica la pediatra, quien añade que los niños que sean más mayores tienen que comprender que no será un paseo normal, como los de antes. “Antes de salir a la calle tenemos que explicarle las normas establecidas durante la pandemia: como mantener la distancia con el resto de personas, que si nos cruzamos con un amigo hay que saludarlo de lejos y no correr para darle un abrazo, etc.”, señala.

23 April 2020

Vithas nombra al Dr. Ángel Ayuso director científico corporativo y director gerente de su Fundación



El Dr. Ángel Ayuso ha sido nombrado director científico corporativo del Grupo Vithas y director gerente de su Fundación. Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Biología, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, su incorporación se enmarca en el compromiso de Vithas de promover la investigación traslacional orientada al paciente.
El Dr. David Baulenas, director corporativo asistencial y de investigación de Vithas, ha manifestado que “con la incorporación del Dr. Ángel Ayuso daremos un nuevo impulso al compromiso de Vithas con la investigación y la innovación más allá de nuestra principal misión de cuidar la salud de las personas. La acreditada experiencia del Dr. Ayuso nos permitirá poner en marcha nuevas líneas de investigación traslacional y reforzar las existentes para colaborar en el avance de la medicina, además de aportar un notable valor a nuestros profesionales”.
Entre las principales funciones del Dr. Ayuso destacan potenciar la capacidad investigadora de los diferentes profesionales y hospitales del grupo Vithas; reforzar la investigación de excelencia y la innovación orientada al paciente; la trasparencia en la gestión y la visibilidad a nivel nacional e internacional.
En este sentido, el Dr. Ángel Ayuso destaca que es necesario “estructurar y organizar todos nuestros recursos para poner en valor tanto la investigación que se realiza en los hospitales Vithas, como a nuestros investigadores. Además de identificar y potenciar las líneas de investigación estratégicas, desde la Fundación Vithas, promoveremos y daremos soporte a una investigación traslacional de excelencia y a proyectos de innovación centrados siempre en el paciente”.
Además, como director gerente de la Fundación Vithas, el Dr. Ángel Ayuso trabajará en la definición y ejecución de su plan estratégico y estructurará las diferentes líneas de investigación y servicios centrales.
La Fundación Vithas tiene entre sus objetivos promocionar y estimular, entre los más de 5000 profesionales de la salud de Vithas, iniciativas de investigación, docencia de posgrado y acción social. A nivel de investigación, se están realizando un total de 52 proyectos de diferentes especialidades, 15 ensayos clínicos, 13 estudios observacionales, 3 proyectos de investigación, 19 pruebas diagnósticas, 1 estudio de investigación biomédica y 1 proyecto de investigación interna. Las áreas de investigación son principalmente, neurología, oncología, cardiología y pediatría. Respecto a la docencia y posgrado, destacan la Cátedra de Neurociencias y la Cátedra del Dolor en colaboración con la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Amplia experiencia en investigación
El Dr. Ángel Ayuso realizó su tesis doctoral en los laboratorios de Merck Sharp and Dohme (MSD) en España. Posteriormente desarrolló su carrera científica y profesional en instituciones de prestigio, de carácter nacional e internacional, entre las que destacan los hospitales Mount Sinai y Weill Cornell de Nueva York, el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, y la Universidad de Helsinki.
Además, es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo y dirige un laboratorio de investigación en tumores cerebrales. Es autor de 50 publicaciones, ha dirigido 11 tesis doctorales y ha participado en 23 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales, 14 de ellos como investigador principal.

22 April 2020

Lundbeck recibe una subvención de la Michael J. Fox Foundation para la investigación de la enfermedad de Parkinson



 

 


H. Lundbeck A/S (Lundbeck) comenzará la investigación de un innovador método para el diagnóstico precoz y más preciso de la enfermedad de Parkinson. Actualmente no existe ninguno similar. Diagnosticar la enfermedad de Parkinson lo antes posible puede facilitar que los pacientes se beneficien de una mayor variedad de opciones terapéuticas. Esta investigación será financiada por The Michael J. Fox Foundation (MJFF).

“Nos complace recibir esta subvención de The Michael J. Fox Foundation. Vemos que hoy en día continúa existiendo una necesidad médica no cubierta y esperamos que esta investigación contribuya a diagnosticar la enfermedad precozmente y a mejorar así los resultados para los pacientes”, ha afirmado Johan Luthman, Vicepresidente Ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

El proyecto de investigación desarrollará y validará una prueba diagnóstica de la enfermedad de Parkinson en el líquido cefalorraquídeo (LCR), que fluye alrededor del encéfalo y la médula espinal. Este tipo de prueba se conoce como prueba de biomarcadores y es un instrumento clínico capaz de determinar diferentes sustancias del organismo humano. Esta innovadora prueba pretende determinar la concentración de alfa-sinucleína (una proteína que se considera que causa la enfermedad de Parkinson) en el LCR y ayudar así a diagnosticar la enfermedad de Parkinson de forma más temprana y precisa.

El diagnóstico erróneo de la enfermedad de Parkinson es un problema frecuente. En un estudio se observó que casi el 20% de las personas a las que se ha diagnosticado enfermedad de Parkinson padecen otra enfermedad con síntomas similares[1].

Según Luis Oliveira, PhD, Director Asociado de Programas de Investigación de The Michael J. Fox Foundation, “contar con un marcador biológico de la enfermedad de Parkinson transformaría la atención de los pacientes y la investigación, y facilitaría un diagnóstico precoz y más preciso y unas pruebas terapéuticas más eficientes. La alfa-sinucleína agregada es el biomarcador candidato principal, y nuestra fundación está satisfecha de respaldar a Lundbeck para determinar esta proteína patológica”.





 


 


Una sólida colaboración en la investigación de la enfermedad de Parkinson


Esta es la quinta vez en doce años que la MJFF financia un programa de investigación de Lundbeck. Anteriormente, la fundación ha respaldado a Lundbeck en la investigación de anticuerpos, el conocimiento del gen Lrrk2 y la exploración de dos posibles nuevas dianas de tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Los cuatro proyectos podrían aportar nuevas dianas farmacológicas y tratamientos para las personas con enfermedad de Parkinson. Esta reciente subvención apoya los esfuerzos de investigación con cerca de 175.000 € (1,3 millones de DKK).



Lundbeck también apoya los esfuerzos de la MJFF. La compañía es miembro de tres grupos organizados por la MJFF: la Iniciativa de Marcadores de la Progresión del Parkinson (PPMI), el Consorcio de Instrumentos de Investigación para la Industria (ITC) y el Consorcio para la Educación en la Enfermedad de Parkinson (PDEC), una alianza de firmas biotecnológicas y farmacéuticas que respaldan el trabajo que se realiza para proporcionar recursos educativos de alta calidad a la comunidad de los pacientes con Parkinson.



“Estamos orgullosos de colaborar con The Michael J. Fox Foundation. Es una de las ONG más ambiciosas que trabajan para lograr un futuro mejor para las personas con enfermedad de Parkinson, y creemos firmemente en que la fundación aporta esperanza,” ha asegurado Johan Luthman.





La SEEN y el CGCODN se unen a #SaludsinBulos para frenar las fake news sobre nutrición y Covid-19



La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) han firmado sendos convenios de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos con el objetivo de contribuir a la información veraz en alimentación y acabar con las fake news sobre alimentos. “La nutrición es uno de los temas sobre los que más bulos se difunden y en la actual infodemia por la crisis socio-sanitaria del Covid-19 tenemos la fortuna de contar con dos entidades como la SEEN y el CGCODN para frenar la desinformación en redes sociales que existe sobre los alimentos y las teorías sobre si pueden prevenir o no el contagio por coronavirus”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.

Los bulos sobre alimentación suponen el 57 por ciento de las falsas creencias detectadas por los médicos en consulta según el II Estudio sobre Bulos de Salud realizado por #SaludsinBulos y Doctoralia.  En la situación actual, el Instituto #SaludsinBulos ha constatado un incremento de la conversación en redes sociales sobre alimentos que podrían prevenir o curar el coronavirus. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha advertido en varias ocasiones de que no existe ningún alimento que pueda prevenir o curar la infección por el nuevo coronavirus”, explica Mateos. “Sin embargo, nos hemos encontrado con numerosas publicaciones y vídeos en YouTube sobre los supuestos beneficios de alimentos como el ajo, la cebolla o el jengibre”, añade.

Uno de los bulos que se ha extendido en las últimas semanas alude a una sopa de ajo, limón y cebolla con la que presuntamente se habrían recuperado del Covid-19 los familiares de una doctora peruana. “No hay estudios sobre ningún alimento curativo frente a Covid-19. Lo que sí es fundamental es recordar la relación de un estado nutricional alterado con un mayor riesgo de infección por coronavirus. Además, los pacientes infectados por Covid-19 tienen un alto riesgo de presentar desnutrición porque en muchos casos se presenta anorexia, disminución de la ingesta y clínica digestiva, debida a la infección o a fármacos”, comenta la Dra. Ana Zugasti, vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.

Por otra parte, el jengibre protagoniza varios bulos. Se asegura que esta raíz puede prepararse en recetas naturales junto a limón y ajo para prevenir y tratar el Covid-19. “Aunque se conoce que el jengibre, como tantos otros alimentos, tiene propiedades saludables, no hay ningún estudio que confirme su respuesta frente a la infección por coronavirus”, añade Luis J. Morán, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas

Informe sobre bulos en alimentación
Como primera parte de esta colaboración, el Instituto #SaludsinBulos, la SEEN, el CGCODN están preparando, junto al Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas y la dietista nutricionista Beatriz Robles, un informe sobre los bulos en alimentación y Covid-19 que más se propagan por redes sociales en las últimas semanas. Además, todas las partes han participado en un Tweetchat en Twitter en el que han desmontado los bulos que les han hecho llegar los usuarios de esta red social. Esta iniciativa ha gozado de una gran participación con 2,7 millones de impresiones potenciales de la conversación online.

#SaludsinBulos
#SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación, análisis y tecnología para la divulgación y detección de contenidos falsos.




Salud amplía la capacidad diagnóstica para el COVID-19 con la incorporación de 6 nuevos laboratorios públicos en Andalucía






El Servicio Andaluz de Salud ha incorporado seis nuevos laboratorios para el diagnóstico del COVID-19 dentro de su red de centros públicos, sumándose a los 17 laboratorios de la comunidad autónoma que ya lo venían realizando. Se trata de una medida que supone, tanto la ampliación de la capacidad diagnóstica en hospitales de pequeño tamaño que hasta ahora tenían que enviar las muestras a hospitales de referencia, como la aportación en eficiencia económica y logística al también eliminar el coste de los triples sistemas de embalaje de seguridad para su transporte.



Concretamente, las áreas sanitarias que se han comenzado a beneficiar de esta actuación son las siguientes: el Área Sanitaria de Osuna en Sevilla, el Distrito Sanitario Poniente de Almería, el Área Sanitaria Sur de Córdoba, en Cádiz Bahía de Cádiz-La Janda junto a las áreas sanitarias del norte de las provincias de Huelva y Jaén.

Los nuevos equipos están dotados de un tamaño de pequeñas dimensiones que cargan muestras de 4, 6, 8 0 10 en cada round. De ahí la operatividad y beneficio para los centros sanitarios pequeños; mientras que están desaconsejados para test masivos en los hospitales de mayor tamaño. Sin embargo, esta nueva corporación materializada a través del Plan Andaluz de Laboratorios Clínicos, que coordina Mª Jesús Pareja, supone un importante avance para estas poblaciones distantes de hospitales de referencia traducida en una clara apuesta por ampliar la capacidad diagnóstica del COVID-19 a todo el territorio andaluz.

La ventaja principal es que aportan agilidad a los tiempos diagnósticos al evitar el traslado de la muestra y el consiguiente tiempo de procesado para conocer los resultados. Ahora estos centros disponen de técnicas de PCR que, en 45 minutos, obtienen diagnósticos rápidos en los servicios de Urgencias y ayudan a la toma de decisiones clínicas precoces. Un procedimiento que se destina tanto para el diagnóstico Covid e ingreso en plantas de hospitalización, como para screening previo a cirugías urgentes.



Para que todos estos laboratorios puedan realizar diagnósticos de COVID-19, la Consejería de Salud y Familias, a través del Plan Andaluz de Laboratorios, ha realizado un trabajo de adquisición, búsqueda y recopilación de recursos. Una buena parte de estos recursos han sido aportados por una red de instituciones externas a la sanidad pública, entre las que destacan las universidades públicas andaluzas  y el CSIC. A ellos se unen también los laboratorios de los centros e institutos de investigación sanitaria, los de sanidad animal y vegetal de entidades de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y los que han ofrecido empresas privadas del ámbito de la agricultura y la ganadería.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud