Traductor

04 May 2020

European Investment Bank Group outlines finance and advisory support for health in response to COVID-19 at global Pledging Conference





The European Investment Bank (EIB) Group today joined a global fundraising effort in the fight against the coronavirus. The European Union-led global Pledging Conference, co-chaired by the President of the European Commission Ursula von der Leyen and other world leaders, aims to raise an initial €7.5 billion to end this pandemic.

The EU will team up with partners around the globe to hold a pledging initiative, with the aim of raising urgently needed funding to develop effective coronavirus vaccines quickly, build capacity for early manufacturing at scale of diagnostics, vaccines and treatments. Alongside the funding pledges, the initiative will also aim to secure high-level political commitment to ensuring equitable access to products created to tackle this pandemic.

The EIB is building a pipeline of potential investments in vaccine, treatments and diagnostics for the fight against COVID-19, leveraging on global partnerships with organisations including the European Commission, the WHO, and the Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), also with the objective to achieve sufficient manufacturing capacity. All this effort is complemented by what the EIB is doing in health and pandemic preparedness both inside and outside EU. The EIB has built a pipeline of projects of around EUR 6 billion of financing with partners in the health and life science sectors.

EIB President Werner Hoyer said: “To achieve the greatest global benefits we need solidarity, collaboration and partnerships, and we need it now. The EIB Group can bring financing and advisory support, creating firepower to develop a portfolio of COVID-19 vaccines. We also want to ensure that once we have vaccines, their supply is available everywhere. We have never before seen such a rapid and concerted effort across the globe to develop vaccines and treatments against a common enemy. Together with international partners at this global Pledging Conference we can speed up this work even further and ensure we use every instrument in our arsenal in the best way possible”.

EUR 770 million will be pledged in partnership and joint investment by the EIB Group and the European Commission for companies working on treatments, testing and vaccines. As part of this, the EIB will make an initial pledge today of 141 million from its own resources. The Commission will also announce the next milestones of a global campaign, which is to kick-off an ongoing rolling replenishment over the coming weeks.


Pledging and international cooperation

The European Union is teaming up with a broad range of international partners to bring this initiative to life. This includes co-hosting the pledging moment, securing funding pledges and firm political commitment to equitable access by all partner countries, businesses and organisations. To this end the European Commission have been in contact with partner countries, international organisations e.g. UN, WHO, G7, G20 and a series of expert worldwide lead organisations (e.g. Wellcome Trust, Bill and Melinda Gates Foundation, GAVI, Global Fund) as well as the pharmaceutical industry and scientific community.


EIB new initiatives in the health sector




Strengthening EIB support for health, life science and COVID-19 investment

In recent years the European Investment Bank has provided more than 2 billion EUR annually for health care and life science investment.

In the context of the COVID-19 pandemic, the EIB is currently assessing over 20 projects in the field of vaccine development, diagnostic and treatment, leading to potential investments in the 770 million EUR range.

Los niños con asma no deben interrumpir su tratamiento durante la pandemia de COVID-19



A pesar de que existen dudas sobre la seguridad de los corticoesteroides en la COVID-19, se recomienda que los niños con asma no interrumpan su tratamiento con corticoides inhalados ya que la evidencia aún no es clara y el riesgo podría ser mayor. Así lo recomienda la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) con motivo del Día Mundial del Asma que se celebra el 5 de mayo, que recuerda seguir las pautas habituales en el tratamiento de niños con asma. La SEICAP advierte que, si se suspende el uso de estos fármacos, se puede contribuir a un empeoramiento, lo que puede generar graves consecuencias, como una crisis de broncoespasmo que necesite de atención hospitalaria e incluso ingreso.

Los niños tienen unos fenotipos de asma distintos a los adultos y el uso de tratamientos con corticoesteroides inhalados en menores con asma no representa un mayor riesgo de infecciones pulmonares o sistémicas, por lo que es poco probable que su uso regular aumente el riesgo de adquirir la infección por COVID-19 o su gravedad. Así lo recoge el informe Manejo de alergias e inmunodeficiencias infantiles durante la pandemia de COVID19, elaborado por la Sección de Pediatría de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI por sus siglas en inglés), que ha contado con la participación de la vicepresidenta de SEICAP, la doctora Montserrat Álvaro. En él se incluyen las recomendaciones de la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Británica Torácica (BTS) de no suspender los esteroides orales en el tratamiento del asma si el paciente ya está tomando estos medicamentos para controlar su enfermedad, y no evitar la administración oral de esteroides en caso de crisis, incluso si se debe a COVID-19.

Por tanto, el tratamiento del asma en niños, “debe seguir realizándose con las pautas habituales, a base de corticoides inhalados cuando hayan sido indicados, para así evitar visitas innecesarias a médicos y hospitales. Suspenderlo durante la pandemia puede aumentar el riesgo de una crisis de asma. Si existe cualquier duda, deberá consultarse con el pediatra alergólogo”, indica el doctor Luis Moral, coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma de SEICAP.

Por otro lado, aunque por las características de su enfermedad, los niños con asma constituyen uno de los grupos de riesgo de COVID-19, debido a su mayor predisposición a las infecciones respiratorias, los datos reflejan bajas tasas de asmáticos en enfermos de COVID-19. “La información que manejamos hasta la fecha con datos de patologías previas en pacientes con COVID-19 no permite evidenciar que afecte de forma significativa a las personas con asma. Además, por lo general, esta enfermedad no está afectando de forma especial a los niños”, subraya el doctor Moral. Un estudio publicado en The Lancet Respiratory, en el que han participado investigadores españoles, demuestra una baja prevalencia de asma en pacientes diagnosticados por COVID-19.

En todo caso, además de seguir con el tratamiento pautado por el pediatra alergólogo, “será muy importante, utilizar de forma correcta los inhaladores con cámara espaciadora, y, como en todos los casos, mantener la distancia social, lavar de forma frecuente y correcta las manos, evitar su contacto con personas enfermas y no exponerse al humo del tabaco en los hogares”, comenta el doctor Moral. Además, “se deben extremar las precauciones en estos días, ya que, al estar más horas dentro de casa, en posible contacto con ácaros, los pacientes alérgicos pueden tener más síntomas. Por otro lado, al empezar a salir a la calle, los niños se expondrán a la habitual polinización de las plantas”, subraya. La SEICAP elaboró al inicio de la pandemia unas recomendaciones específicas sobre el nuevo coronavirus para niños asmáticos.

Síntomas similares de asma y COVID-19

Otra particularidad añadida para los niños con asma en relación a la pandemia de COVID-19 es la similitud con los síntomas. “El nuevo coronavirus tiene como síntomas más significativos la tos seca y la dificultad respiratoria, dos signos característicos de las exacerbaciones de asma. Por otro lado, puede ser que también los niños asmáticos puedan presentar fiebre, asociada a una infección. Por todo esto, en el caso de que el niño diagnosticado con asma presente síntomas respiratorios deberá consultarse con el pediatra alergólogo de referencia para evaluar su caso y estudiar la posible presencia de COVID-19”, afirma el doctor Moral.


03 May 2020

Andalucía: Más de 5.000 pacientes con diabetes recibirán a domicilio sus sistemas flash de monitorización






.

Más de 5.000 pacientes con diabetes tipo 1 recibirán en sus domicilios los sistemas flash que necesitan para la monitorización de la glucosa y la adaptación de sus tratamientos. De esta forma, se evitarán desplazamientos hasta el hospital a estos pacientes lo que supone mayores garantías de seguridad tanto para usuarios como para profesionales en la situación actual de pandemia de COVID-19. El sistema flash de monitorización de glucosa es una alternativa a la glucemia capilar. Este sistema, que se implanta en la piel del brazo, permite obtener una información más completa y continua del nivel de glucosa en sangre a lo largo del día y reduce significativamente la frecuencia de punciones en los dedos.



Las Unidades de Pediatría y de Endocrinología y Nutrición son las encargadas de identificar las necesidades de los pacientes ya usuarios de esta monitorización y de planificar los envíos. Estos envíos se realizarán directamente a los domicilios, a partir de la próxima semana, desde las Plataformas de compra de los centros y a través de un sistema de mensajería.



Los pacientes que se beneficiarán de esta iniciativa contaban ya con la prescripción médica para el uso de estos sistemas y han recibido la formación necesaria para su uso adecuado. El seguimiento del control glucémico y del buen uso de los sistemas es posible gracias al seguimiento telemático individualizado de cada paciente.





Desde el Plan Integral de Diabetes se ha impulsado, en tiempo récord, esta medida de envío a domicilio de los sistemas de monitorización así como el seguimiento de estos pacientes a través de sistemas de telemedicina. Esta iniciativa ha sido posible gracias al acuerdo establecido entre la empresa Abbott, proveedor del sistema flash, y el Servicio Andaluz de Salud.




01 May 2020

Los pacientes oncohematológicos deben extremar las precauciones frente al COVID-19 también en esta fase de “desescalada”




 Aunque las autoridades sanitarias ya empiezan a hablar de desescalada en las medidas de confinamiento frente al COVID-19, hay subgrupos de personas como los pacientes hematológicos y, sobre todo, aquellos en tratamiento con quimioterapia o que acaban de recibir un trasplante de médula ósea, que todavía deben tener un cuidado especial frente a un posible contagio por COVID-19 y que, por tanto, deben continuar extremando las medidas de higiene y aislamiento.

Es fundamental que estos pacientes intenten salir de casa lo menos posible y que reduzcan el contacto en la medida de lo posible con el resto del entorno familiar confinado”, apuntan el doctor Adolfo de la Fuente, jefe del Servicio de Hematología de MD Anderson Cancer Center Madrid, y la doctora Mónica Estévez, coordinadora del Programa de Trasplante Hematopoyético del centro.

Además, incluso dentro del domicilio, también es importante extremar las precauciones. “Los familiares deben restringir el contacto con el paciente, limpiar las zonas comunes frecuentemente y aumentar el lavado de manos”, señalan los doctores, quienes también recomiendan el uso de mascarillas en el contacto diario con estas personas.

Asimismo, es también prudente que el paciente no entre en contacto con la compra del supermercado, la tienda o la farmacia hasta que ésta no se haya desinfectado convenientemente. “Estas medidas van a disminuir notablemente la probabilidad de infección en el hogar”, subrayan. Además, ambos expertos señalan que estas recomendaciones son especialmente importantes si el paciente ha recibido recientemente un trasplante de médula ósea y, especialmente, si se trata de un trasplante de médula ósea alogénico.

En el caso de que el paciente se encuentre en remisión, es decir, sin síntomas ni signos de la enfermedad, las recomendaciones de prevención pueden variar mucho de una persona a otra. “Todo depende del tipo de enfermedad que tuviera, de los tratamientos recibidos y sus efectos secundarios, del tiempo transcurrido desde que se alcanzó esta remisión y de la presencia o no de otras patologías añadidas”, apuntan los doctores de la Fuente y Estévez, quienes recomiendan siempre la consulta con un especialista ante cualquier duda.

Así, aunque a priori los doctores señalan que se podría esperar que los niños y adultos jóvenes con enfermedades hematológicas tengan “una mejor evolución y, por tanto, un mejor pronóstico que los pacientes mayores”, siempre recomiendan consultar cualquier duda con un especialista en oncohematología y, en la medida de lo posible, cumplir con estas recomendaciones más exigentes de higiene y aislamiento.

Aunque la probabilidad de infección es la misma por el elevado contagio del virus, la posibilidad de sufrir una infección sintomática o severa son mayores por tratarse de un grupo de riesgo”, concluyen estos especialistas.


Los trasplantes de médula ósea en medio de la pandemia por COVID-19
De acuerdo con las recomendaciones actualizadas de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula Ósea (EBMT), del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH) y del Grupo Español de Linfomas y Trasplantes de Medula Ósea (GELTAMO), los trasplantes menos urgentes pueden posponerse en el tiempo.

Pero ¿qué ocurre en los casos urgentes? ¿Y en los pacientes de reciente diagnóstico? En los casos urgentes, la recomendación es continuar con el plan establecido, aunque “teniendo en cuenta las limitaciones que puede tener en estos momentos encontrar un donante no emparentado, la recogida y envío de los progenitores, etcétera”, señalan el doctor de la Fuente y la doctora Estévez.

Para los casos de reciente diagnóstico, los expertos señalan que “es clave una revisión individualizada y personalizada de cada caso que permita establecer la urgencia o no del trasplante”.  

En el caso de un ingreso hospitalario, y con el objetivo también de garantizar la seguridad de los pacientes, MD Anderson Madrid ha implementado una serie de medidas dirigidas a evitar la infección por el coronavirus. Así, se han extremado las precauciones habituales de aislamiento inverso (bata, mascarilla, guantes, calzas, gorro) y se ha restringido el acompañamiento del paciente a un solo familiar.

Asimismo, no se permite el paso de ningún familiar con síntomas respiratorios, aunque estos sean leves, y es obligatoria la realización por parte del paciente candidato a trasplante de una cuarentena de 14 días en su domicilio antes del ingreso en el hospital. Si el paciente ha tenido contacto con un caso confirmado, la cuarentena se amplía a 21 días.

Con la puesta en marcha de todas estas medidas, MD Anderson Madrid busca asegurar la seguridad de los pacientes en todas las etapas de su enfermedad, desde el primer momento del diagnóstico hasta la fase de ingreso hospitalario en el centro y la posterior recuperación en el domicilio.

En esta línea, los expertos recuerdan también la importancia de seguir con los controles rutinarios en pacientes hematológicos durante el confinamiento.




La campaña “Andalucía somos familia” trasladará el ánimo de la sociedad andaluza a los enfermos con COVID-19






La campaña contempla que los mensajes enviados por los ciudadanos sean enviados a pacientes hospitalizados y mayores que viven en residencias



En el marco del “Programa de Humanización para pacientes hospitalizados y personas usuarias de los centros residenciales de mayores en aislamiento debido al COVID-19”, aprobado en Consejo de Gobierno el pasado 15 de abril, la Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha la campaña institucional ‘Andalucía somos familia’, con la que la Consejería de Salud y Familias quiere trasladar los ánimos de la sociedad andaluza a las personas afectadas por coronavirus.

Con esta campaña se pretende que los ciudadanos andaluces puedan enviar de forma sencilla mensajes de apoyo a pacientes hospitalizados y a mayores que se encuentren aislados en residencias con motivo del Covid-19. Para ello, se ha habilitado un buzón en la web familiasandalucia.es con el fin de que cualquier ciudadano que lo desee pueda remitir mensajes de apoyo, ya sea en formato texto o vídeo. En todo caso se requerirá consentimiento para autorizar su difusión. Asimismo, se creará el hashtag #Andaluciasomosfamilia para poder difundir también los mensajes a través de las redes sociales.

El Gobierno andaluz articulará los mecanismos adecuados para recibir los mensajes y hacerlos llegar a sus destinatarios. La campaña se difundirá por redes sociales y medios de comunicación para que pueda participar el mayor número de personas.

Esta iniciativa del Gobierno andaluz pretende lograr un beneficio mutuo, ya que los receptores de los mensajes recibirán apoyo anímico en momentos de especial soledad y la población general podrá involucrarse de forma activa ayudando anímicamente a otras personas que se encuentran en situación de confinamiento. Asimismo, se pretende también pone en valor la importancia de la familia, especialmente en la sociedad andaluza, tal y como ha quedado patente en estos difíciles momentos.

El Hospital Costa del Sol participa en un ensayo clínico para evaluar el tratamiento con plasma de pacientes curados del coronavirus

          

El Hospital Costa del Sol ha puesto en marcha la semana pasada un ensayo clínico para evaluar la eficacia del tratamiento con plasma de pacientes que han superado la infección por coronavirus que tendrá una duración entre cuatro y cinco meses y en el que participarán hospitales de toda la comunidad.
Promovido por la Red Andaluza de Dieño y Traslación de Terapias Avanzadas de la Fundación Progreso y Salud y con el apoyo de la Consejería de Salud y Familias, en el ensayo participan, además del Costa del Sol, otros hospitales de toda la comunidad, como los hospitales Virgen de la Victoria y Regional en la provincia de Málaga; Virgen Macarena, Virgen del Rocío y Valme en Sevilla; Puerta del Mar, Jerez y Puerto Real en Cádiz; Virgen de las Nieves y San Cecilio en Granada; y Torrecárdenas en Almería, y está liderado por el coordinador de la Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Enfermedades Infecciosas (Red ANCRAID), Jesús Rodríguez Baño.
El plasma hiperinmune se obtendrá y caracterizará en los centros de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células de la sanidad pública de Andalucía dirigida por el hematólogo, Salvador Oyonarte. Este plasma, obtenido de donantes convalecientes que han superado el COVID-19 y que han desarrollado una respuesta inmune de anticuerpos frente al coronavirus, es una posible opción para el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 que todavía tienen una forma temprana de la enfermedad.
Este ensayo se basa en la inmunoterapia pasiva, que consiste en administrar anticuerpos frente a un agente, en ese caso, un virus, a una persona que sufre o puede sufrir una enfermedad por ese agente, para prevenir o tratar dicha enfermedad. Cuando una persona se recupera de una enfermedad como el COVID-19 producida por el virus SARS-CoV-2, su sistema inmunitario crea anticuerpos frente a ese virus. Estos anticuerpos son proteínas que han sido creadas por los linfocitos para combatir el virus SARS-CoV-2, y permanecerán en su plasma durante mucho tiempo.
Esta estrategia fue empleada con anterioridad en el tratamiento de infecciones respiratorias agudas graves causadas por otros coronavirus como el SARS-CoV (2003) y el MERS (2012), por lo que podría ser también eficaz en la actual pandemia de COVID-19. Actualmente, la única fuente de anticuerpos disponible para uso inmediato contra el COVID19 es el plasma humano.
En este ensayo clínico participarán 72 pacientes adultos, hospitalizados por COVID-19, y en fase temprana de la enfermedad se evaluará la eficacia y dosis adecuada de esta inmunoterapia pasiva. Se trata de una opción a valorar en el contexto de esta pandemia mundial de Covid-19, para la que actualmente no existen disponibles vacunas o medicamentos antivirales específicos y en la que el plasma de pacientes convalecientes podría representar una potencial opción terapéutica y puede contribuir a prevenir la aparición del síndrome respiratorio COVID-19 y sus complicaciones, ayudando a eliminar el virus.
Este ensayo cuenta con la coordinación médica de Rosario de la Mata de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas y con el soporte técnico y metodológico de profesionales de la Fundación Progreso y Salud.
El equipo de profesionales del Hospital Costa del Sol que está trabajando en este ensayo clínico está compuesto por los facultativos especialistas de Medicina Interna, María Victoria Núñez, Alfonso del Arco y Julián Olalla; por la hematóloga, Maribel Mata; por la neumóloga, Elena Mora; por el médico intensivisa, Juan Prieto; y por la coordinadora de Ensayos Clínicos de la unidad de Investigación, Anabel Calderón.

30 April 2020

Andalucía inicia un ensayo clínico pionero para probar hidroxicloroquina como prevención de COVID-19 en residentes y personal de centros de mayores






La comunidad autónoma de Andalucía iniciará en los próximos días un ensayo clínico para evaluar la eficacia del uso de hidroxicloroquina como tratamiento preventivo de COVID19 en personas institucionalizadas residentes en centros de mayores de la comunidad y en profesionales de estos centros. Este ensayo abarca a dos de los colectivos con mayor tasa de positivos de COVID19 en España, lo que abre la puerta a una posible solución preventiva a los contagios en las personas institucionalizadas, un colectivo que queda habitualmente al margen de la investigación.



En total, van a participar un total de 1.050 residentes y 880 profesionales que prestan cuidados directos en residencias. El ensayo, liderado por el investigador del Instituto de Biomedicina de Málaga (Ibima) y profesor de la Universidad de Málaga, José Miguel Morales, ha obtenido una financiación de 1.024.199,16 euros del fondo específico para investigación en COVID19 que ha puesto en marcha el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para fomentar “la investigación de base sobre la enfermedad, tratando de anticiparse, y desarrollando tratamientos y vacunas que impidan nuevos escenarios de contagios generalizados. Además, es crucial adquirir el máximo conocimiento posible del virus SARS-CoV-2, así como de las posibles medidas clínico-asistenciales y de salud pública que permitan su incorporación inmediata para proteger la salud de las personas y contener la propagación de la enfermedad COVID-19”, según indica el propio ISCIII.



La gestación y el desarrollo de la investigación se facilitó en gran medida por la existencia de una estrecha colaboración entre la Unidad de Residencias del Distrito Sanitario Málaga- Guadalhorce y la Unidad de Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga. Se trata de un ensayo multicéntrico  en el que participan investigadores de Madrid, Aragón y Navarra, si bien la mayor parte de participantes serán de Andalucía.



José Miguel Morales explica que el plazo máximo de ejecución es de 1 año y que el reclutamiento podría comenzar en un mes. “Se pondrá a prueba la efectividad de la hidroxicloroquina empleada como profilaxis a los residentes que no han contraído la infección y a los profesionales que ejercen en las residencias y proporcionan cuidados directos. Además, se testará también el efecto sobre las infecciones secundarias de una serie de medidas no farmacológicas encaminadas a detectar áreas y prácticas de riesgo dentro de la residencia”, añade.



Según se recoge en el propio resumen del proyecto, las personas institucionalizadas son el grupo más vulnerable en la crisis sanitaria del COVID19. Su fuente principal de contacto, una vez eliminadas las visitas familiares, ocurre por transmisión cruzada con el propio personal asistencial de los centros o bien con otros residentes. La hidroxicloroquina pertenece a una clase de medicamentos llamados antimaláricos. Se emplea para prevenir y tratar ataques agudos de malaria pero también en el tratamiento de lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide.



La intervención prevista es simple e intenta disminuir la infección cruzada en residentes en un umbral mínimo del 15%, así como disminuir la infección en los propios profesionales. Es un ensayo de ejecución relativamente rápida que permitirá comprobar en corto espacio de tiempo si ésta es una estrategia efectiva que ayude a la reducción de las infecciones por SARS-CoV-2 en residencias. En caso de resultados positivos, podría ser una estrategia de prevención extensible a todo el sistema residencial de España, ya que la validez externa del diseño es muy amplia.



El co IP del proyecto, el director de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga, Ricardo Gómez Huelgas, señala que el motivo que les llevó a plantear este estudio no era otro que “buscar un tratamiento efectivo para abordar la pandemia de COVID-19 en las residencias de ancianos, dado que estos centros se han convertido en uno de los puntos donde la enfermedad está causando mayores estragos”. En este sentido, señala que tanto la edad avanzada como la existencia de patologías crónicas son dos predictores de mal pronóstico y de mortalidad. “Los centros sociosanitarios reúnen a una población anciana con alta comorbilidad, lo que les convierte en muy alto riesgo”, explica el internista.



Por su parte, el director de la Unidad de Residencias del Distrito Sanitario Málaga- Valle del Guadalhorce, y también co IP del proyecto, Juan Carlos Morillas, señala que, además de probar el efecto del fármaco como preventivo, “se pretende demostrar que la presumible reducción de la carga viral que se obtendría con la profilaxis con hidroxicloroquina no afecta al desarrollo de inmunidad frente al virus. Estos podría abrir un nuevo paradigma de desescalada procurando el desarrollo de inmunidad por contagio en poblaciones controladas de manera progresiva hasta alcanzar una inmunidad general”, agrega.



Los investigadores esperan que los resultados clínicos puedan ser inmediatos en términos de incidencia, ingresos, mortalidad y mejoría de los síntomas.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud