Traductor

04 June 2020

Novo Nordisk lanza una campaña para mejorar la calidad de vida de las personas con hemofilia A

 

 La hemofilia es una enfermedad crónica que acompaña al paciente durante toda su vida. Desterrar los tópicos todavía hoy vigentes en la sociedad es vital, como también lo es escuchar las demandas y necesidades de estas personas para que puedan disfrutar de la mejor calidad de vida posible.

 

La necesidad de refrigeración de los tratamientos para la hemofilia A es uno de los principales inconvenientes para quienes viven con la enfermedad1, tal y como queda patente en la literatura científica y ha confirmado la  “Encuesta sobre tratamientos y estabilidad de los productos de factor VIII”, realizada el año pasado por la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) con el apoyo de Novo Nordisk. En ella, hasta el 85% de los pacientes considera que la conservación en frío de los productos de factor VIII les supone un problema a la hora de viajar y a más del 50% le complica su vida diaria.

 

El 80% de los españoles con hemofilia A considera que su calidad de vida mejoraría con tratamientos para esta enfermedad estables a temperatura ambiente. Consciente de esta situación, Novo Nordisk, bajo su lema Cambiar la Hemofilia (Changing Haemophilia), ha puesto en marcha una campaña informativa de apoyo a las personas con hemofilia A con el fin de conocer, de primera mano, sus necesidades y experiencias personales y poder contribuir, así, a mejorar su calidad de vida.

 

A través de varios vídeos testimoniales, Francisco, Juan Antonio y Jorge David ponen cara a esta enfermedad poco frecuente y de carácter congénito, explican cómo viven con ella desde sus primeros meses de vida, ofrecen consejos y recomendaciones basadas en su día a día y expresan sus deseos para disfrutar de una vida plena y con mayor libertad, algo que podrían hacer con tratamientos que no necesitaran conservarse en frío y pudieran mantenerse estables a una temperatura ambiente de hasta 40 grados.

 

Esto les permitiría viajar sin preocupaciones, incluso a destinos que ahora les parecen inalcanzables, y estar tranquilos en los desplazamientos del hospital a casa sin el temor a romper la cadena de frío mientras trasladan el factor. En definitiva, su vida sería mucho más cómoda, a lo que también ayudaría poder administrase el factor el menor número de veces posible.

 

Según los resultados de la encuesta mencionada anteriormente, en torno al 30% de los españoles con hemofilia A ha dejado de hacer o planificar alguna actividad por las condiciones de conservación del fármaco y casi la mitad afirma que, con un tratamiento que no necesitara conservación en frío, podrían realizar actividades que actualmente no pueden desarrollar.

 

El 45% ha dudado alguna vez de que el producto pueda haber estado expuesto a más de 25ºC y más del 20% afirma haber roto en alguna ocasión la cadena de frío en el traslado del tratamiento. Además, más del 25% de los pacientes dicen haberse quedado alguna vez sin espacio para acumular el factor en la nevera. Situaciones, todas ellas, en las que Jorge David, Juan Antonio y Francisco se han encontrado en alguna ocasión.

 

Para el Dr. Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk, “una inadecuada conservación y mantenimiento del producto puede conllevar una pérdida de eficacia y, en casos de hemofilia A grave, desembocar en graves consecuencias. El hecho de que dispongamos de fármacos con estabilidad hasta 40ºC aporta una gran tranquilidad al respecto y supone una ventaja importante para los pacientes”.

 

En este contexto, Cambiar la Hemofilia (Changing Haemophilia) es el compromiso adquirido por Novo Nordisk para abordar, más allá de la medicina, las necesidades no cubiertas en el cuidado de la hemofilia. Con esta premisa la compañía no sólo contribuye, desde hace más de 30 años, al desarrollo de fármacos efectivos y seguros, sino que también trabaja por un mejor acceso al diagnóstico, a una atención multidisciplinar y, en definitiva, para que las personas con hemofilia puedan vivir con las menores limitaciones posibles. Todo ello con la colaboración de las organizaciones de pacientes y las sociedades médicas.

La teleconsulta es ya más frecuente que la consulta presencial en cirugía facial

 

La teleconsulta ha sustituido a la consulta presencial para la mayoría de las cirugías faciales desde la aparición de la pandemia por Covid-19, según los datos recogidos por Icifacial en la 1ª “Guía de recomendaciones para la teleconsulta en cirugía facial”. En este documento dirigido a los pacientes se incluyen tanto consejos prácticos para la realización de teleconsultas con el experto, como el posicionamiento de los cirujanos faciales a nivel internacional frente a esta práctica en alza.

Como punto de partida, tanto la Academia Europea de Cirugía Plástica como el Colegio Americano de Cirujanos recomiendan la teleconsulta para la evaluación preoperatoria y el seguimiento de los pacientes como medida de prevención del contagio. Por su parte, el artículo Impact of COVID-19 on maxillofacial surgery practice: a worldwide survey recientemente publicado en International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, y que incluye encuestas a cirujanos maxilofaciales de todo el mundo, refleja que muchas consultas de evaluación previas a la cirugía se hacen ya de modo online debido al coronavirus.

“La teleconsulta era muy habitual para el seguimiento posquirúrgico. Lo que ha cambiado por la pandemia es su consolidación para hacer evaluaciones prequirúrgicas en la mayoría de los pacientes”, destaca el doctor Germán Macía, director de Icifacial y Facifem. A su juicio, “si a través de vídeos o fotografías podemos evaluar la fisonomía del paciente y sus necesidades, hemos notado que, por seguridad y comodidad, suele preferir no tener que desplazarse a la clínica hasta el día de la cirugía, aunque se encuentre en la misma ciudad”.  

Consideraciones clínicas 

Según un trabajo publicado en la revista Facial Plastic Surgery & Aesthetic Medicine, la teleconsulta está indicada sobre todo para las consultas iniciales de valoración y de postoperatorio, como un método seguro de continuar facilitando asistencia médica a los pacientes ante la propagación del Covid-19. Según la experiencia del Dr. Macía “en las consultas de valoración, el cirujano puede analizar bien las estructuras óseas y blandas de cada persona y realizar una aproximación a la cirugía necesaria. Suele ser más complicado con personas que ya han sido operadas y requieren una nueva intervención, como en el caso de una rinoplastia secundaria.” Pero, en general, se obtiene la misma información que en una consulta presencial, como se refleja en la guía.

La Academia Europa de Cirugía Plástica también recomienda la teleconsulta en su último documento de consenso sobre la vuelta a la actividad en rinoplastia, para  mantener la seguridad de los pacientes. Aunque los autores reconocen que no proporciona las mismas posibilidades que la consulta presencial, “presenta algunas ventajas desde la perspectiva de la conveniencia del paciente, sobre todo durante el periodo de convalecencia posquirúrgica”. También aseguran que, “incluso en la era posCovid-19, prevemos que la telemedicina tendrá un papel muy valioso en la práctica del cirujano facial”.

Consejos para los pacientes durante la teleconsulta

A la hora de mantener una consulta online con el cirujano facial es importante que los pacientes comprueben si cumplen con todos los requisitos técnicos necesarios. Principalmente, contar con una conexión a Internet con un buen ancho de banda y disponer de equipos dotados de micrófono y cámara con resolución Full HD para la transmisión de imágenes de 1920 x 1080 píxeles de resolución.

Además de cumplir con estos requisitos técnicos el Dr. Macía aconseja en la “Guía de recomendaciones para la teleconsulta en cirugía facial”: estar acompañado por un familiar o amigo que ayudará al paciente a resolver dudas, grabar la teleconsulta para repasarla más tarde y situarse en un espacio cómodo y bien iluminado.

En Icifacial, durante la teleconsulta previa a la intervención también se realiza una simulación del resultado quirúrgico a partir de una foto del paciente. Si la persona está satisfecha con los resultados esperados tras la simulación, será un buen candidato para la cirugía. Para poder llevarla a cabo, la foto enviada debe ser:

·                    Una foto tomada por otra persona. No puede ser un selfie. El paciente se colocará a una distancia aproximada de 1 metro. La cámara o smartpone se colocará a la altura de la nariz. 

 

·                    Con el paciente en posición de perfil con un fondo de un solo color, como por ejemplo una pared blanca.

·                    Con el rostro bien iluminado con luz suave, que permita observar todas las singularidades de la cara.

Los smartphones más recientes permiten incluso aportar ayudas adicionales a la teleconsulta, como medidores de distancia o cámaras con información de la profundidad de campo.

 

 

Galcanezumab (Emgality®) muestra una mejora en la productividad laboral en personas con migraña con historial de fracaso al tratamiento preventivo

Galcanezumab (Emgality®) ha mejorado significativamente la productividad laboral y ha reducido la carga interictal, definida como la salud y bienestar en los períodos entre episodios de migraña, en un análisis del estudio CONQUER doble ciego de tres meses, que incluyó a pacientes con migraña de 12 países diferentes. 

El estudio de fase 3 CONQUER evaluó la eficacia y seguridad de galcanezumab para el tratamiento preventivo de la migraña crónica y episódica en pacientes en los que se ha documentado un fracaso en la respuesta a entre dos y cuatro categorías de tratamientos estándar para la prevención de la migraña, debido a una eficacia inadecuada o a motivos de seguridad/tolerabilidad.

“La migraña con frecuencia se asocia a una sintomatología lo suficientemente importante como para interferir con el trabajo y comprometer la vida social, prolongándose más allá de la duración de los episodios propiamente dichos. En Lilly, creemos que los pacientes y los médicos deberían poder esperar más de los tratamientos preventivos frente a la migraña”, ha declarado el Dr. Gudarz Davar, vicepresidente del Área de Desarrollo de Neurología de Lilly Bio-Medicinas. “Consideramos que este análisis de los datos del ensayo clínico son especialmente relevantes  pues indican que los pacientes tratados con galcanezumab mejoraron su desempeño diario y su productividad laboral”.

El absentismo (ausencia no prevista del trabajo), el presentismo (trabajar mientras se tiene un episodio de migraña, con rendimiento laboral mermado), la pérdida general de productividad laboral y el deterioro de la actividad (no relacionada con el trabajo) se midieron utilizando el Cuestionario para el Deterioro de la Actividad y la Productividad Laboral (WPAI, por sus siglas en inglés). La carga entre los episodios de cefalea (carga interictal) en cuatro áreas clave, incluida las interrupciones en el ámbito laboral y escolar, la disminución de la vida familiar y social, la dificultad para la planificación, y el impacto emocional, se midió utilizando la Escala de Carga Interictal en Migraña (MIBS, por sus siglas en inglés), que es una escala de 12 puntos (categorías: 0 ninguna, 1-2 leve, 3-4 moderada y >5 grave).

Entre los 462 pacientes aleatorizados para recibir galcanezumab (n=232) o placebo (n=230), hubo mejoras estadísticamente significativas en la productividad laboral (WPAI) y reducciones en la pérdida general de productividad en el grupo de galcanezumab en comparación con el de placebo (14,3% frente a -3,5%; p<0,01). Este aumento en la productividad parecía estar motivado por mejoras estadísticamente significativas en el presentismo (-12,5% frente a -2,6%; p<0,01). El absentismo fue bajo y no fue significativamente diferente entre ambos grupos. El deterioro de la actividad no relacionada con el trabajo también se redujo significativamente en el grupo de pacientes tratados con galcanezumab en comparación con el de placebo (-20,7% frente a -8,6%; p<0,01). Los resultados fueron similares en los subgrupos de pacientes con migraña crónica o episódica.

Además, la variación media en la escala MIBS desde un valor inicial de 5,5 (indicativo de una carga grave en el período entre los episodios de migraña) fue mayor, de manera estadísticamente significativa, en los pacientes que recibieron galcanezumab que en los que recibieron placebo (-1,8 frente a -0,8, respectivamente; p<0,0001). Entre los pacientes con migraña episódica, la categoría más frecuente de la escala de MIBS a los tres meses fue “ninguna” para los pacientes tratados con galcanezumab frente a “grave” para los pacientes tratados con placebo. Entre los pacientes con migraña crónica, un menor número de pacientes tratados con galcanezumab tuvo una carga interictal “grave” en la escala de MIBS a los tres meses; los pacientes que refirieron una carga interictal “leve” fueron el doble entre los que recibieron galcanezumab que entre los que recibieron placebo.

“La migraña es la segunda causa de discapacidad en el mundo y una de las principales causas de discapacidad en las personas de entre 15 y 49 años, afectando a las personas en el periodo vital que implica su formación profesional, la creación de amistades y su desempeño laboral. La pérdida de productividad de la migraña es incluso mayor en pacientes que han probado numerosos tratamientos profilácticos sin encontrar una opción que les funcione”, ha declarado el Dr. David García-Azorín, de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. “Este estudio mostró que galcanezumab mejoró la productividad en el lugar de trabajo y disminuyó la incapacidad entre los ataques, ambos resultados importantes para los pacientes. Dados los efectos discapacitantes de la migraña, galcanezumab es una opción que puede disminuir el impacto causado por la migraña”.

03 June 2020

GRUPO ASV DONA 8000 KILOS DE ALIMENTOS AL BANCO DE ALIMENTOS DE LA COSTA DEL SOL



Los trabajadores de la compañía también podrán realizar labores de voluntariado



Esta mañana se ha materializado la entrega de más de 8000 kilos de alimentos donados por Grupo ASV a Bancosol, el banco de alimentos de la Costa del Sol.  

Varias toneladas de leche, conservas de pescado y aceite componen el lote que, en nombre de la asociación solidaria,  ha recibido Rafael Salcedo, su Director y que se entregan diariamente a  centenares de personas sin recursos de toda la provincia. 

“Grupo ASV quiere contribuir con esta donación a paliar en la medida de lo posible, el efecto que la pandemia está provocando en la provincia y sumarse de este modo a la importante labor que cada día se hace desde este banco de Alimentos” señala Sonia Carricondo, responsable de Comunicación y RSC de la empresa. 

Los trabajadores de Grupo ASV también podrán colaborar con esta iniciativa a través del voluntariado apoyando con la logística, el envasado, o el reparto.

Esta donación de Grupo ASV en Málaga se suma a otras realizadas en otras provincias. 

BAXTER ANUNCIA UNA BECA PARA APOYAR LA INVESTIGACIÓN NOVEL EN NUTRICIÓN Y METABOLISMO EN EUROPA


"La investigación científica es esencial para entender la aportación vital de la terapia nutricional a la salud de los pacientes y para descubrir nuevas innovaciones", afirma Luigi Antoniazzi, vicepresidente de Nutrición Clínica de Baxter. "Nos sentimos orgullosos de apoyar la investigación de los médicos en la fase inicial de su carrera para contribuir a sentar las bases para satisfacer las necesidades de nutrición clínica en la práctica".
Las Becas ESPEN se crearon en 2011 y, desde entonces, han financiado a más de 60 investigadores y proyectos en campos fundamentales como la pérdida de peso por cáncer (caquexia), enfermedades crónicas, nutrición artificial, enfermedades críticas, metabolismo proteico, control glucémico entre otras muchas. Los proyectos son seleccionados por el Comité Científico de la ESPEN sobre la base de diversos criterios como la calidad y la viabilidad del proyecto y la trayectoria de la institución y del supervisor del proyecto, entre otros.
"Tal como se ha anunciado, ESPEN se complace en confirmar que, en estos difíciles momentos de pandemia, el programa de becas de ESPEN 2020 seguirá financiando investigaciones innovadoras de los investigadores noveles beneficiados, para mejorar los conocimientos en el campo de la nutrición clínica y el metabolismo", afirma el Dr. Rocco Barazzoni, presidente de la ESPEN. "Nos alegra especialmente poder continuar con este importante proyecto en las difíciles circunstancias actuales; confiamos en que los nuevos conocimientos seguirán reforzando el papel de la nutrición clínica en todos los campos de la atención al paciente. Con respecto a las becas 2020, queremos mostrar nuestra gratitud al apoyo sin restricciones de Baxter, Inc, que contribuirá sustancialmente a mantener el alto nivel de financiación. La contribución altruista de Baxter también cobra especial relevancia en el marco de las actuales restricciones mundiales ya que permitirá aumentar el número de beneficiarios y de proyectos financiados".

Europa aprueba Sarclisa® (isatuximab) para adultos con mieloma múltiple recidivante y refractario


La Comisión Europea (CE) ha autorizado el uso de Sarclisa® en la UE para pacientes adultos con mieloma múltiple (MM) recidivante y refractario que han recibido al menos dos terapias previas que incluyen lenalidomina y un inhibidor de proteasoma y han demostrado progresión de la enfermedad en la última terapia. La aprobación se ha hecho en base a los datos del primer ensayo fase III aleatorizado en notificar los resultados que evaluaban un anticuerpo monoclonal anti-CD38 en combinación con pomalidomida y dexametasona (pom-dex).

En este ensayo pivotal, isatuximab en combinación con pom-dex redujo significativamente el riesgo de progresión o muerte en un 40 % en comparación con pom-dex en monoterapia.

Isatuximab es un anticuerpo monoclonal que se une a un epítopo específico del receptor CD38 sobre las células del MM.
La autorización de la CE se basa en los datos del ensayo ICARIA-MM.

“La aprobación de Sarclisa® representa una importante opción terapéutica para los pacientes que necesitan nuevos tratamientos después de haber recaído o no respondido correctamente a su tratamiento previo”, afirma Salvador García, responsable médico Sanofi Genzyme Iberia. “Los pacientes con mieloma múltiple viven cada vez más tiempo, pero esto aumenta la probabilidad de sufrir una recidiva de la enfermedad o de volverse refractarios o resistentes al tratamiento. Isatuximab, en combinación con pomalidomida-dexametasona, demostró una supervivencia media libre de progresión de casi un año en esta población de pacientes, lo que supone una mejora de cinco meses con respecto al estándar de tratamiento.”.

Perfil de seguridad y eficacia de isatuximab en pacientes difíciles de tratar

En el estudio ICARIA-MM fase III, isatuximab combinada con pom-dex n = 154) demostró una mejora estadísticamente significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP), con una mediana de SLP de 11,53 meses en comparación con los 6,47 meses con solo pom-dex (n = 153) (CRI: 0,596, IC del 95 %: 0,44-0,81, p = 0,001). El tratamiento combinado con Sarclisa® también demostró una tasa de respuesta global significativamente mayor en comparación con el tratamiento con únicamente pom-dex (60,4 % frente a 35,3 %, p <0 75="" a="" adicionales="" alto="" an="" aquellos="" beneficio="" citogen="" combinado="" comparaci="" con="" constante="" ctica="" de="" edad="" el="" en="" incluidos="" insuficiencia="" isatuximab="" la="" lenalidomida.="" lisis="" m="" mostr="" n="" os="" pacientes="" pom-dex="" pr="" que="" real="" reflejan="" refractarios="" renal="" riesgo="" s="" seleccionados="" solo="" span="" subgrupos="" terap="" tica="" tratamiento="" un="" utico="" y="">

“A medida que los pacientes presentan recidiva de mieloma múltiple o se vuelven refractarios a su tratamiento actual, son más difíciles de tratar y tienen un pronóstico cada vez peor. Isatuximab en combinación con pomalidomida-dexametasona, ofrece una opción de tratamiento muy atractiva para estos pacientes”, indicó el Dr. Jesús San Miguel, especialista en investigación clínica en hematología y hemoterapia y director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra. “En el ensayo ICARIA-MM, el tratamiento combinado de isatuximab mostró un beneficio terapéutico significativo en todos los subgrupos de enfermos”.

Como se describe en la Ficha Técnica del producto, las reacciones adversas más frecuentes observadas con isatuximab (que se produjeron en el 20 % o más de los pacientes) son neutropenia (46,7 %), reacciones a la infusión (38,2 %), neumonía (30,9 %), infección de las vías respiratorias altas (28,3 %), diarrea (25,7 %) y bronquitis (23,7 %). Las reacciones adversas graves más frecuentes son neumonía (9,9 %) y neutropenia febril (6,6 %).

Una nueva opción para tratar el mieloma múltiple 

Isatuximab se administra de forma intravenosa (i.v.) y en dosis de 10 mg/kg, en combinación con pom-dex, cada semana durante cuatro semanas y, después, cada dos semanas hasta la progresión de la enfermedad o hasta una toxicidad inaceptable. Suponiendo que no haya reacciones relacionadas con la infusión, la primera infusión tarda de tres a cuatro horas: la segunda tarda menos de dos horas, y las infusiones restantes pueden disminuir hasta 75 minutos a partir de la tercera infusión. Un ciclo de tratamiento es de 28 días. La autorización de comercialización de la Comisión Europea para Sarclisa® es aplicable a los 27 estados miembros de la UE, además de Reino Unido, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Mieloma múltiple: una carga significativa para los pacientes

El mieloma múltiple (MM) es la segunda neoplasia hematológica más común [1], con más de 138.000 casos nuevos cada año en el mundo [2]. En Europa, se calcula que aproximadamente 40.000 pacientes son diagnosticados anualmente de MM [3]. La enfermedad sigue siendo incurable para la gran mayoría de los pacientes, lo que resulta en una carga significativa.


  

Salud y Familias pone en marcha la formación de más de 600 trazadores de contactos estrechos de nuevos casos de Covid-19





La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía, ha puesto en marcha junto a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) el programa de formación de trazadores, que realizarán más de 600 profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). Quienes realicen esta formación serán los profesionales encargados de las labores de trazado de los “contactos estrechos” de cada nuevo caso diagnosticado de COVD-19.
El programa tiene un diseño de autoaprendizaje virtual en el que se abordan aspectos básicos de la COVID-19, su prevención y la necesidad del trazado de contactos estrechos de los nuevos positivos para asegurar la contención del virus.
El curso hace especial hincapié en las habilidades imprescindibles para una comunicación efectiva durante las entrevistas con los contactos del nuevo paciente de COVID-19, quienes deberán respetar una cuarentena de 14 días. Acompañarles y guiarles para la consecución efectiva de esta cuarentena será uno de los papeles fundamentales de los profesionales que realicen el trazado; por este motivo, este aspecto supone una parte fundamental del programa de formación.
Todo el proceso de formación se complementa con la posibilidad de consulta al equipo de docentes del curso a través de los foros habilitados en el Campus Virtual de la EASP en el que se desarrollará el curso. La formación se cierra con un recordatorio básico en protección de riesgos laborales, especialmente tanto para las fases en las que deban entrar en contacto con las personas potencialmente afectadas por COVID-19, como durante la entrevista y el seguimiento de la cuarentena recomendada.

Un espacio de intercambio de información y buenas prácticas

El formato virtual del curso permitirá el encuentro y comunicación entre los profesionales participantes, no sólo a lo largo del programa formativo sino durante el periodo de trabajo de trazado, facilitando el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Este Foro de contacto e intercambio profesional permanente servirá también para detectar nuevas necesidades de los profesionales trazadores, en respuesta a las cuales, el equipo de expertos formadores elaborará nuevas píldoras formativas o documentación que se compartirán en dicho Foro.
Dado el dinamismo del conocimiento de la pandemia y de las acciones que para su gestión y control se derivan, el Campus Virtual EASP habilitado para este programa, tendrá una sección de ‘Actualizaciones/Novedades’, en el que se irán poniendo a disposición de los profesionales trazadores, materiales e información relevante para su labor, como nuevas regulaciones, normativas, guías, infografías, procedimientos, etc.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud