Traductor

11 June 2020

Danone y la FEEMH se alían para reforzar la educación integral de los niños con metabolopatías (EIM) durante el confinamiento

El cierre de los centros escolares como consecuencia del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 ha impactado en la educación de miles de alumnos y alumnas en nuestro país. Una de sus principales implicaciones es la limitación en las oportunidades de aprendizaje y un seguimiento escolar adaptado para determinados colectivos, como es el caso de los niños y niñas que conviven con metabolopatías (EIM).

Para reforzar su educación integral durante esta situación excepcional, Danone ha suscrito un convenio de colaboración con la  Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH). Gracias a este acuerdo, más de 80 niños con EIM se beneficiarán del proyecto educativo “Aprender en casa”, impulsado por Danone, la Fundación Trilema y Save The Children, que busca asegurar el acceso a recursos educativos a todas las familias y, en particular, a la de los niños con este tipo de metabolopatías, sin importar su contexto socioeconómico e independientemente de los recursos de los que dispongan sus familias.

El proyecto no da respuesta a una nueva realidad, la del aprendizaje en casa, sino que, además, aborda la educación inclusiva desde una perspectiva innovadora y pionera. Asimismo, el propósito de la colaboración con la FEEMH consiste en facilitar el acceso a recursos educativos con contenidos adaptados a las necesidades educativas de los niños que conviven con este tipo de patologías.

La FEEMH lleva trabajando desde hace más de 25 años bajo el objetivo de alcanzar la mejora de los afectados por metabolopatías y aminoacidopatías, asesorando y asistiendo a éstos y a sus familias en el cuidado médico, psicológico y asistencial. Además de trabajar en pro de un desarrollo afectivo y educativo adecuado y, en general, cualquier otra actuación que tienda a mejorar la calidad de vida de estos pacientes, teniendo en cuenta las circunstancias especiales que concurren en familiares y afectados.

Las metabolopatías se definen como alteraciones bioquímicas de origen genético causadas por un defecto específico en la estructura y función de una proteína. A nivel individual son patologías poco prevalentes, pero en su conjunto pueden afectar a 1 de cada 784 bebés recién nacidos, y, hasta hace poco, la mayoría de los casos eran letales o producían graves secuelas. Hoy en día, aunque muchas de ellas generan cuadros vitales de riesgo, han surgido un mayor número de tratamientos disponibles, no curativos, pero que sí permiten mantener una aceptable calidad de vida.

                 Garantizar el acompañamiento de los niños con patologías metabólicas


“Aprender en casaforma parte del movimiento “Alimentando el Cambio”, impulsado por Danone y con el soporte de la Fundación Trilema, Ashoka, Edelvives, SEEDO y el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Tras el lanzamiento de FLUYE, un proyecto educativo que contempla la definición de una nueva competencia educativa basada en un concepto integral de salud (física, mental y emocional), Danone quiere seguir contribuyendo a la educación y bienestar de las nuevas generaciones con esta nueva iniciativa.

Debido a la entidad propia de las enfermedades raras, de baja incidencia y menor visibilidad, recibir esta atención personalizada es un impulso para seguir luchando. Nuestras circunstancias dificultan el acceso a las terapias en este momento en particular de la pandemia y en nuestro día a día”, ha apuntado Aitor Calero, presidente de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias.

En este sentido, los niños diagnosticados con errores innatos de metabolismo (EIMs) representan un grupo de riesgo importante ante la pandemia actual. “Nuestra herramienta principal es la prevención, y, por ello, en multitud de ocasiones perdemos las clases escolares, las terapias y aun en mayor medida el contacto social; el distanciamiento no es nada nuevo en nuestras vidas. Tener la posibilidad de aprender en casa, “alimenta un cambio” en nuestra propia energía, alguien se preocupa por nosotros y se va a adaptar a nuestras necesidades especiales, que no es tarea fácil. Motivar a niños y adolescentes con patologías metabólicas para su autocuidado personal de forma global es un gran reto, en el que podrán enriquecerse a través de su propia experiencia,  disfrutando de una forma saludable en su propio domicilio”, ha explicado Calero.

Alimentando el amor por la educación
“Aprender en casa”, se suma a otras iniciativas impulsadas por Danone bajo el programa de acción social “Alimentar por Amor”. Desde el inicio de la crisis sanitaria, Danone ha adoptado una triple línea de trabajo para garantizar el suministro y la seguridad de los empleados de la compañía y los integrantes de la cadena productiva, apoyar a los colectivos vulnerables y dar soporte a las familias, en especial a aquellas cuyas circunstancias son especialmente difíciles en estos momentos.

“Gracias a esta nueva alianza con la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias vamos a ser capaces de llegar a todos los niños y niñas que padecen enfermedades metabólicas hereditarias para que puedan continuar ampliando sus conocimientos, de una forma entretenida y con contenidos adaptados que estimulen al mismo tiempo su desarrollo personal”, ha concluido Patricia Oliva, directora general de Danone Specialized Nutrition España.

MAYOR SUPERVIVENCIA GLOBAL EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO GRACIAS A LOS AVANCES TERAPÉUTICOS

La supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales. Además, los inhibidores de PARP han demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado, previamente tratados con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA. Por su parte, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado.

En pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, diferentes agentes hormonales de nueva generación han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50% y, además, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) recientemente celebrado, han demostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes.
En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y LOS avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este jueves, 11 de junio, destacamos los avances más importantes en cáncer de próstata, el segundo cáncer más diagnosticado en nuestro entorno (primero en varones), con una estimación de 35.126 nuevos casos en España en 2020, según el informe de SEOM “Las cifras del cáncer en España” de 2020.  

Además, el cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia en varones con una estimación para el año 2018 de 106.941 pacientes afectos (25,8%), según los últimos datos disponibles recogidos en el citado informe de SEOM. Sin embargo, ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, habiéndose reducido la tasa de mortalidad un 1,6% en 2018 respecto a 2017. La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8%, la más elevada entre los tumores frecuentes.
En la actualidad, la inmensa mayoría de casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 5-10% corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales de cirugía, radioterapia / braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia.
En una proporción de casos, sin embargo, la enfermedad desarrolla resistencia al tratamiento hormonal (resistencia a la castración) con el eventual desarrollo de metástasis, situación denominada cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. En otras ocasiones, sin embargo, los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, situación denominada cáncer de próstata hormono sensible metastásico, no subsidiario ya de opciones curativas como la cirugía y la radioterapia. En estos casos, los objetivos del tratamiento son prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.
Es en estos casos avanzados (resistencia a la castración y enfermedad hormonosensible metastásica) donde se ha realizado la mayoría de avances en el tratamiento de la enfermedad. Entre los años 2011 y 2014, el desarrollo de nuevos agentes hormonales (abiraterona, enzalutamida), quimioterapia (cabazitaxel) o radiofármacos (Ra-223) ha permitido aumentar la supervivencia desde los 12-18 meses en 2005, cuando sólo estaba disponible la quimioterapia con docetaxel, a los 32-36 meses actuales. Además, en el último año, se han presentado los resultados de un estudio fase III con olaparib, un inhibidor de PARP, que ha demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado y previamente tratado con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA2. Otros inhibidores de PARP como rucaparib, talazoparib o niraparib, están siendo también estudiados en otros contextos del cáncer de próstata, tanto en monoterapia como en combinación con otros fármacos. Por otro lado, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado, actualmente en evaluación dentro de ensayos clínicos.
Por otro lado, en pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, tanto apalutamida como enzalutamida y darolutamida, todos ellos nuevos agentes hormonales, han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50% y, además, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica recientemente celebrado, han demostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes.
Además, nuevos estudios han confirmado el valor del tratamiento tanto de quimioterapia como de estos nuevos agentes hormonales, como la abiraterona, enzalutamida o apalutamida, en combinación con la deprivación androgénica (hormonoterapia), en pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico. A través de diferentes ensayos clínicos, estos agentes han demostrado una reducción del riesgo de muerte de hasta un 38%, incluso en pacientes de alto riesgo, y un incremento de la mediana de supervivencia desde los 32 hasta los 50 meses.

10 June 2020

El cáncer de piel no melanoma es el más frecuente y provoca 65.000 muertes al año

La piel es el órgano más grande del cuerpo y su principal función es proteger al organismo de factores externos. Tras el confinamiento podemos ser más vulnerables a los rayos ultravioleta debido a no haber experimentado la exposición progresiva normal propia del cambio de estación Si habitualmente debemos proteger la piel del sol, este verano los atracones solares pueden ser más dañinos debido a la poca exposición solar recibida durante el confinamiento. El sol sin protección puede dar lugar a la aparición de manchas, a una aceleración del envejecimiento y a, largo plazo, al cáncer de piel no melanoma. 

Este cáncer, cuyo Día de la Prevención se celebra el 13 de junio, es el más frecuente, representando hasta el 80% de todos los tipos de cáncer de piel. Se diagnostican cada año más de 17.000 nuevos casos en España y en todo el mundo la cifra de diagnósticos aumenta entre un 3 y un 7% anual. Prevenir la exposición solar y un diagnóstico precoz son clave para luchar contra esta enfermedad que provoca hasta 65.000 muertes al año a nivel mundial.
“El cáncer cutáneo no melanoma es el cáncer más frecuente en el mundo, pero con un diagnóstico precoz se puede mejorar el pronóstico de la enfermedad. Igual de importante que desarrollar medicamentos innovadores para tratarlo, es poner todos nuestros esfuerzos en sensibilizar y concienciar a la sociedad para prevenirlo. Este año se da la circunstancia, además, que empezamos un confinamiento en invierno y saldremos del todo en pleno verano. Una exposición solar prolongada en el tiempo sin medidas protectoras puede tener graves consecuencias en nuestra piel”, comenta Salvador García, director médico de Sanofi Genzyme.

Para prevenir este tipo de tumores se recomienda utilizar protección solar lo más alta posible de forma habitual, repitiendo la aplicación a menudo. Asimismo, se debe evitar tomar el sol en las horas de máxima radiación, es decir entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde. También es aconsejable el uso de gorras, camisetas y otras prendas protectoras que impidan que los rayos de sol incidan directamente en la piel.

Actividades al aire libre

Los planes al aire libre son saludables, siempre y cuando, protejamos la piel. Los amantes de actividades en el exterior como el surf, la bicicleta o el running deben protegerse cuando practican estos deportes. Lo mismo ocurre con las familias que hacen planes al aire libre, tales como barbacoas, rutas de senderismo o excursiones.

“La radiación ultravioleta constituye el agente ambiental más importante en el desarrollo del cáncer de piel. Por ello, si vamos a estar expuestos al sol, independiente de la edad, debemos aplicar regularmente un fotoprotector, con un factor de protección solar alto y que proteja también en el espectro UVA; y debemos reaplicarlo cada dos o tres horas” explica el doctor Javier Cañueto, dermatólogo en el Hospital Universitario de Salamanca. “Por supuesto tenemos que evitar exponernos en las horas centrales del día. No hay que olvidar que la piel tiene memoria y el sol que tomemos se irá acumulando con los años. De alguna manera, nuestra piel recordará en el futuro cómo la hemos tratado a lo largo de la vida” afirma el Dr. Cañueto.

‘El cáncer de piel trabaja a pleno sol’

Por segundo año consecutivo, se ha puesto en marcha la campaña ‘El cáncer de piel trabaja a pleno sol’, una acción dirigida a sensibilizar a la sociedad sobre los efectos dañinos de la exposición continuada al sol y, más especialmente, acerca de la relación entre determinadas ocupaciones laborales y el desarrollo del cáncer de piel no melanoma.  

Los profesionales que pasan al menos el 75% de sus horas de trabajo bajo el sol tienen un riesgo especialmente elevado de desarrollar cáncer de piel no melanoma, por ejemplo, pescadores, agricultores u obreros. Pues entre los factores de riesgo están una exposición continua al sol, ser hombres (3 veces más probabilidades que las mujeres), mayores de 65 años y tener una piel clara.

La probabilidad de sufrir cáncer de piel no melanoma es el doble después de cinco o más años trabajando bajo el sol.


Un diagnóstico precoz también es importante, por ello, es aconsejable visitar al dermatólogo una vez al año para revisar las manchas de la piel. También es recomendable hacerlo si detectamos algún síntoma, los más comunes son: el crecimiento de lunares similares a una verruga, heridas abiertas que persisten durante semanas o manchas rojizas escamosas con bordes irregulares que, incluso, pueden llegar a sangrar fácilmente.


La SEI propone a las autoridades sanitarias la implantación de Servicios de Inmunología en todos los hospitales de tercer nivel

 La Inmunología ha cobrado en los últimos años, y especialmente durante el actual periodo de pandemia mundial de coronavirus, una gran trascendencia investigadora, clínica y social, con un creciente protagonismo. En este contexto, la Sociedad Española de Inmunología (SEI), que está desarrollando una visible, prolija y productiva actividad formativa y divulgadora en estos momentos, ha procedido a la renovación de cargos de su Junta Directiva.



 El Dr. Marcos López Hoyos releva en la presidencia de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) a la Dra. África González Fernández, quien ha liderado de forma exitosa la sociedad en los últimos cuatro años. Tras la ratificación por la Asamblea de la SEI, la nueva Junta Directiva la componen, junto al Dr. López Hoyos, 5 nuevos miembros: el tesorero (Dr. Jordi Cano Ochando) y 4 vocales (Mª Carmen Martin Alonso, Jesús Gil Pulido, Manuel Hernández González y Francisco Boix Giner); continúan, como vicepresidenta Eva Martínez Cáceres, como secretaria Carmen Cámara Hijón, y como vocales, María Francisca González Escribano, María Montoya González y Jorge Carrillo Molina.


Un momento clave
El avance experimentado por la Inmunología en los últimos años ha supuesto una auténtica revolución, que ha trascendido de forma más clara que nunca a la práctica clínica, tanto en el diagnóstico como en la prevención y el tratamiento de un sinfín de enfermedades. De hecho, como indica el Dr. Marcos López, no hay especialidad clínica que no se apoye en la Inmunología, bien en pruebas diagnósticas para el manejo de las enfermedades inmunomediadas o en el uso del conocimiento de los mecanismos patogénicos relacionados con el sistema inmunológico para plantear tratamientos cada día más específicos”. Todo ello, como continúa explicando el nuevo presidente de la SEI, “se ha acompañado de un elevado nivel de tecnificación que obliga necesariamente a un alto grado de especialización dentro de esta rama ‘relativamente nueva’ de la ciencia”.

La importancia de la Inmunología como ciencia y especialidad sanitaria ha quedado evidenciada durante la pandemia de la COVID-19. Esto, a juicio del Dr. López Hoyos, “nos ha obligado a redirigir gran parte de nuestros esfuerzos a la investigación en la respuesta inmunitaria frente al SARS-CoV-2 y su traslación al manejo clínico de la enfermedad”.

Objetivos
El nuevo presidente de la SEI, el Dr. López Hoyos, es médico especialista de Inmunología y jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, además de director científico del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL).

Entre los objetivos de la nueva Junta Directiva de la SEI se encuentra el de posicionar a la especialidad en los hospitales en temas donde la Inmunología es protagonista: la inmunoterapia del cáncer y enfermedades inmunomediadas, la terapia celular, las unidades clínicas de inmunodeficiencias, así como formar parte de los centros de referencia nacionales de patologías con base inmunológica (CSUR), entre otros.

Para ello, el primer paso es proponer a las autoridades sanitarias la implantación de Servicios de Inmunología en todos los hospitales de tercer nivel. “No se entiende que en nuestro país haya hospitales universitarios sin servicios de Inmunología, a pesar de realizarse trasplantes o atender pacientes con inmunodeficiencias primarias y secundarias, muchas veces infradiagnosticados”, critica el Dr. López Hoyos, quien apunta que el peligro potencial de intrusismo profesional en la especialidad de Inmunología radica precisamente en la importancia y fortaleza de la misma y seguirá siendo combatido desde la SEI”.

La Inmunología española no se entiende sin la docencia y la investigación, parte esencial de nuestra Sociedad. En este sentido, según señala el Dr. López Hoyos, la docencia en Inmunología debe estar bien representada en todos los grados en Biociencias, incluidos los nuevos grados de Biomedicina y Biotecnología, o incluso de Químicas, con un reconocimiento adecuado de los créditos que se imparten y que en muchos casos están infravalorados respecto a otras asignaturas con más tradición”.

En el ámbito de la investigación, según expone el nuevo presidente de la SEI, “debemos potenciar el papel protagonista de la Inmunología en la dirección de Redes y Consorcios de Investigación”. Por ejemplo, el Instituto de Investigación Carlos III cuenta con Redes y CIBER en multitud de enfermedades, pero no dispone de una estructura semejante en Inmunopatología. En cualquier caso, la SEI promoverá una relación fluida entre las tres vertientes de la Inmunología (Hospital, Universidad, Investigación), en forma de consorcios y líneas de investigación traslacional.

Por otra parte, la Junta Directiva de la SEI está haciendo una gran labor de divulgación y promoción de la Inmunología, y detección y erradicación de bulos relacionados con esta área. Esta labor ha sido esencial durante la pandemia actual y es una línea a seguir potenciando en esta nueva etapa.

La SEI es una sociedad científica que acumula ya cerca de un millar de socios que proceden de diferentes ámbitos: hospitalario, docente e investigador. “Esta complejidad dificulta marcar los objetivos de la Sociedad, pero supone al mismo tiempo potenciar su fortaleza”, concluye el Dr. López Hoyos.

Andalucía inicia la secuenciación del ge-noma del coronavirus para conocer el pronóstico del COVID-19 y la respuesta a los tratamientos

La Consejería de Salud y Familias pondrá en marcha un estudio de investigación que secuenciar más de 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2 procedentes de 15 hospitales de toda Andalucía, con objeto de conocer el comportamiento de la enfermedad y poder tomar decisiones clínicas en base a ello. Este proyecto permitirá demostrar la utilidad de la secuenciación genómica del virus como una herramienta de aplicación traslacional en tiempo real para esta epidemia pero también para un posible nuevo brote u otras epidemias venideras.

Para ello, desde el Área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud y desde la Dirección General de Salud Pública (Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Salud Laboral) de la Consejería de Salud y Familias, se ha impulsado este estudio, que cuenta con el apoyo de 15 hospitales que cubren todas las provincias de Andalucía, los 5 institutos de investigación sanitaria de la comunidad autónoma y la Subdirección Técnica de Gestión de la Información de la Consejería de Salud y Familias. El estudio usará la red de centros de diagnóstico de la comunidad andaluza y los secuenciadores de los institutos de investigación sanitaria y centros asociados para secuenciar unas 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2, cubriendo toda Andalucía y representando una muestra lo más equilibrada posible de las distintas tipologías de pacientes (edad, sexo, complicaciones previas, tratamientos previos), así como los distintos cuadros clínicos observados y las respuestas a los tratamientos.

Los datos genómicos asociados a estos datos clínicos, que pueden ser enriquecidos con información de la Base Poblacional de Salud, serán utilizados para obtener biomarcadores diagnósticos y pronósticos de forma rápida. Además, serán utilizados para hacer un seguimiento epidemiológico de la enfermedad en tiempo real y permitirán el desarrollo de un recurso informático de Big Data genómico y clínico para la realización de futuros proyectos de investigación.

La secuenciación es fundamental para conocer mejor el virus y definir sus características y comportamiento. Con esta tecnología se puede conocer y descifrar el código genético del nuevo coronavirus para poder combatirlo.

En este estudio participan como investigadores principales *Joaquín Dopazo (Fundación Progreso y Salud), Nicola Lorusso y Francisco J. García León (Dirección General de Salud Pública), Federico García (Hospital San Cecilio) y José María Navarro (Hospital Virgen de las Nieves).

Unos protocolos preanestésicos exhaustivos, clave para evitar complicaciones del paciente quirúrgico en el Campo de Gibraltar QuironSalud

Conocer exhaustivamente el perfil de quien se va a someter a una cirugía para ofrecer las máximas garantías de seguridad y facilitar una recuperación lo más rápida posible tras la intervención. Ese es el objetivo de los integrantes del
 Servicio de Anestesología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar

Su responsable, 
el doctor Mathieu Alain Juvín
destaca la evolución de una especialidad que se ha perfeccionado con el paso del tiempo hasta alcanzar cifras de plena confianza. “Hoy en día la tasa de complicaciones perioperatorias ha disminuido drásticamente en los últimos años siendo excepcional la aparición de dificultades anestésicas potencialmente letales”, explica el especialista.



El éxito de esa estadística se fundamenta en la consulta de preanestesia donde se realiza un exhaustivo informe previo a cada paciente antes de la cirugía. 

El doctor Mathieu Alain Juvín  detalla que “en el momento en que conocemos la fecha de la operación, se cita al paciente en consulta para evaluar su estado de salud estudiando distintas variables a fin de confeccionar un informe personalizado que nos permita conocer el riesgo anestésico. Este estudio individual, es una herramienta fundamental para decidir la técnica que mejor se adecua a las características del paciente y de la intervención haciendo especial hincapié en el tratamiento del dolor postoperatorio.”  


El especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar  explica que existen múltiples causas que pueden provocar la desestimación de un paciente: “desde el diagnóstico de una patología no conocida en el momento de la consulta hasta la aparición de alteraciones analíticas o radiológicas, incompatibilidad con alguna medicación o posibilidad de un riesgo anestésico muy superior al beneficio esperado, entre otras.”

En este sentido, no cabe duda de que nuestra sociedad ha cambiado los hábitos adoptando una conciencia de vida más sana. Ello podría traducirse en un perfil mayoritario de pacientes mejor preparados para afrontar una intervención, pero el doctor Juvín matiza que esa ecuación no es precisamente exacta. 

“Es cierto que la tasa de fumadores, por ejemplo, ha disminuido notablemente, sin embargo, percibimos un perfil de paciente con más estrés laboral y con un estilo de vida sedentario que puede influir negativamente también en todo el proceso perioperatorio”.

En la actualidad y ante la amenaza del coronavirus el protocolo del Servicio de Anestesiología  se ha destacado como paso primordial, esencial y necesario en las nuevas medidas de seguridad adoptadas por el hospital de Palmones. “Nuestro Servicio es fundamental a la hora de realizar un correcto cribado epidemiológico y analítico previo a la cirugía. Nos aseguramos prácticamente al cien por cien de que ningún paciente o personal sanitario que participe en la intervención sea positivo para COVID-19”, subraya el doctor Mathieu Alain Juvín.

Los pacientes oncológicos presentan una peor evolución por infección del virus de SARS-COV2

La crisis generada por la COVID-19 ha tenido numerosas afectaciones en las personas que ya padecían patologías previas a la aparición del virus en España. En el marco del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, organizado por laboratorios LEO Pharma, y que cuenta con el aval de las sociedades médicas SEOM, SETH, SEMI, SEMES, el programa científico se ha ampliado hacia el conocimiento y experiencia que se va generando sobre los efectos de la Covid-19 en el manejo de los pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos.

Coronavirus y pacientes con cáncer
Este año, y debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, el programa científico del IX Foro de Oncología sobre Trombosis, se ha visto ampliado con nuevos aspectos ineludibles en estos días: las consecuencias de la infección por el virus de la SARS-COV2 en pacientes oncológicos y oncohematológicos, especialmente en los que se detecta la presencia de trombos. Actualmente, la trombosis es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes oncológicos y se calcula que entre un 20 y un 30% de los episodios de trombosis están asociados al cáncer, según los datos más recientes. 
Una de las intervenciones más destacadas en este sentido ha sido la encargada de abrir el programa del Foro de Oncología y Trombosis. En su intervención, el Dr. David Jiménez del servicio de Neumología del hospital Ramón y Cajal de Madrid destacó la necesidad de contar con más evidencias antes de modificar los patrones de tromboprofilaxis, diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico COVID-19 en riesgo, con sospecha o con diagnóstico confirmado de TEP. A esta necesidad de evidencias respondió el Foro de Oncología, como señaló el Dr. Pérez Segura, con nuestros ponentes hemos querido ahondar también en aquellas áreas donde existen más dudas sobre el manejo del paciente y dar a los médicos más herramientas prácticas que puedan aplicar en su día a día.

Por su parte, tanto la Dra. Pilar Llamas del servicio de Hematología y Hemoterapia del HU Fundación Jiménez Díaz y el Dr. Andrés Muñoz del servicio de Oncología Médica del hospital Universitario Gregorio Marañón coincidieron en su intervención que sus pacientes presentan a priori factores de riesgo asociados a una peor evolución de la infección por SARS-COV-2. Esto ha provocado que, en cuanto se detectaron los primeros casos, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha un registro de pacientes oncológicos con COVID-19. La propia Dra. Pilar Llamas destacó que en la infección por COVID 19 se produce una activación de la coagulación mediada por fenómenos inflamatorios con liberación de sustancias que favorecen la formación de trombina en los vasos y los consecuentes trombos en territorio venoso. 

Este nuevo panorama en el campo de la oncología ha provocado, como aseguró el Dr. Andrés Muñoz, que los servicios de oncología en España habían tenido que adaptar sus plantillas y procedimientos como consecuencia del COVID-19. En una población que requiere una atención mucho más continuada y compleja, la decidida apuesta por la innovación tecnológica y la telemedicina permitirían reducir al máximo posibles fuentes de contagio. 

Fomentar el uso de la tecnología para mejorar el diagnóstico
En este sentido, los laboratorios LEO Pharma destacan por su apuesta decidida por la innovación tecnológica como herramienta de prevención y diagnóstico. Entre los diferentes proyectos internacionales con los que colabora la compañía se encuentra el estudio Perseo, que pretende validar la predicción de complicaciones graves en pacientes con cáncer y embolia pulmonar, una de las complicaciones más comunes y temidas en pacientes con cáncer dada su frecuencia y el sufrimiento que conlleva. A partir del estudio Perseo, que esta misma semana se ha presentado en el Congreso Americano de Oncología Médica (ASCO), se ha elaborado una puntuación de riesgo que permite taxonomizar a los pacientes con cáncer y embolia pulmonar de acuerdo con el riesgo de complicaciones graves.

Evento de referencia entre la comunidad médica oncológica
Tras nueve ediciones, el Foro de Oncología sobre Trombosis se ha convertido ya en un referente para los médicos especializados en trombosis asociada al cáncer. La cita anual pretende profundizar en la relación entre la enfermedad tromboembólica (ETV) y el cáncer, así como analizar sus factores de riesgo y establecer el tratamiento más adecuado para el paciente.
Debido a la irrupción de la pandemia de la Covid-19, la edición de este año ha reconvertido su programa presencial en una serie de formaciones online. LEO Pharma, principal impulsor de la cita ha adaptado parte del programa del Foro a través de una serie de seminarios web semanales. 

El director del foro, el Dr. Pedro Pérez Segura, del servicio de oncología del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid) ha destacado que “siempre nos hemos esforzado por abordar cada año las últimas novedades para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa, con especial atención a la aplicación de la tecnología y los últimos estudios. Este año no podíamos obviar los posibles vínculos que nuestros pacientes oncológicos podían sufrir con la Covid-19”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud