Traductor

12 June 2020

Uno de cada cuatro sanitarios podría tener secuelas psicológicas a raíz de la pandemia del COVID-19

Los profesionales sanitarios están trabajando en primer línea para combatir la pandemia del COVID-19, un sobreesfuerzo laboral que puede tener consecuencias en su estado emocional. Aunque aún no hay datos concluyentes específicos sobre el impacto de la pandemia en su salud mental, se considera que va a ser similar a la que se produce en situaciones de desastres o catástrofes. Es decir, se estima que uno de cada cuatro sanitarios se verá afectado. De ellos, la mayoría se recuperará en el plazo de unos seis meses, mientras que en torno a un 5% sufrirá trastornos más permanentes, según apunta la Dra. Mª Inés López-Ibor.

Psiquiatra especialista en ansiedad y depresión, la Dra. López-Ibor participará junto a Julio de la Iglesia, TEDAX y coach especialista en Gestión del Miedo, en el seminario online #AfrontarelCOVID-19, que celebra eDUCO+ Health Academy, la escuela para el sector salud de Cofares, el próximo 16 de junio. Durante el mismo, ambos analizarán cuál es el impacto emocional que la pandemia está teniendo en el personal sanitario y darán algunas claves para poder abordarlo.

Ansiedad, alteraciones del sueño o síntomas depresivos serán los trastornos que experimentarán, en mayor medida, los profesionales sanitarios, tal y como afirma la Dra. López-Ibor, mientras que en un grado mucho menor podrían aparecer patologías más complejas, como son el trastorno de estrés postraumático o, incluso, reacciones psicóticas.

Factores clave

En lo que respecta a los factores que van a incidir en el desarrollo de alguna de estos trastornos, la Dra. López-Ibor destaca que es probable que se vean más afectados aquellos profesionales que hayan estado más desbordados laboralmente, en un entorno marcado por la falta de organización, y quienes tengan situaciones vitales complejas, con hijos o personas mayores en casa, por los que tuvieran una preocupación adicional. 

El hecho de haberse contagiado del COVID-19 también puede ser un factor de incidencia emocional por varios motivos, más allá del mero hecho de que contraer la enfermedad ya es un estresor a tener en cuenta. Entre ellos destaca que al profesional sanitario infectado le va a surgir la gran duda de si podría haberlo evitado o no, además de aparecer sentimientos encontrados por verse obligado a dejar de atender a pacientes porque se ha convertido en uno de ellos.

La importancia de pedir ayuda

Identificar y abordar precozmente la existencia de algún trastorno psicológico es clave para que quede en algo leve y transitorio. “Los profesionales tendemos a no pedir ayuda cuando la necesitamos, porque estamos acostumbrados a ser nosotros los que ayudamos a los demás. Algunos se limitarán a contactar con un colega para que les aconseje de forma puntual, pero sin solicitar atención de forma reglada. Es clave dejar atrás este estigma porque identificar precozmente un trastorno de este tipo hará que sea leve pero, si no, puede llegar a ser una enfermedad más complicada que requiera de mucho más tiempo para superarla”, destaca la Dra. López-Ibor.

Los dentistas son una de las claves en la detección precoz del cáncer oral

La detección precoz es una de las claves para mejorar la supervivencia del cáncer oral, una enfermedad de la que se diagnostican al año en España 7.000 nuevos casos y que ocasiona aproximadamente la muerte de 1.500 personas, superando a los accidentes de tráfico como causa de muerte. Para sensibilizar a la población general sobre este problema y aumentar la visibilidad de esta enfermedad, el 12 de junio se celebra el Día Europeo del Cáncer Oral, una fecha que el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (COEC) quiere aprovechar para recordar la importancia de acudir de forma regular al dentista.

 
Desde el COEC se lleva trabajando desde hace varios años para poner de relieve la importancia de acudir de forma regular al dentista para, de esta forma, conseguir un diagnóstico precoz del cáncer oral, una de las claves para lograr mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Este mensaje tiene una especial relevancia en el momento actual. “Por causa de la pandemia de la COVID-19, muchas personas han aplazado sus visitas al dentista. Ahora es el momento de volver porque hemos trabajado todos en mejorar la seguridad, y la salud bucodental no se puede retrasar indefinidamente”, explica el Dr. Antoni Gómez, presidente del COEC.

De esta forma, desde el Colegio inciden en la importancia de transmitir un mensaje de tranquilidad de cara a la ciudadanía para que reemprendan sus tratamientos y regresen a las clínicas dentales con absoluta confianza. “Los tratamientos que no hacemos hoy serán las urgencias de mañana, y nos preocupa que esta situación se prolongue de manera sostenida en el tiempo”, prosigue el Dr. Gómez, poniendo como ejemplo la importancia de la visita al dentista para el diagnóstico del cáncer oral. “Llevamos años diciendo que tu dentista te puede salvar la vida. Y eso sigue siendo hoy igual de cierto”, añade el Dr. Gómez.

Durante el inicio de la pandemia y el estado de alarma hemos sido muy restrictivos y hemos empleado la telemedicina, la atención remota y tratamientos farmacológicos para contener una situación, mientras el riesgo de ir presencialmente a la consulta superaba el beneficio y no se justificaban visitas que se podían aplazar o resolver con una receta electrónica, de inicio y respetando el confinamiento, “pero ahora debemos pensar en la desescalada y en nuestra obligación para con la salud de nuestros pacientes”, expone el presidente del COEC.

Retraso en el diagnóstico

El cáncer oral no es una de las enfermedades más prevalentes, pero sí tiene un gran impacto. En Cataluña supone entre un 3 y un 5% de todos los cánceres que se detectan, pero hasta el 85% lo hacen de forma tardía, lo que incide directamente en el pronóstico de la enfermedad. Una de cada cuatro personas diagnosticadas de este cáncer acabará muriendo a causa de esta enfermedad. En 2016 esto supuso casi 400 muertos en Cataluña. La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) considera que hasta un 90% de los cánceres orales y orofaríngeos podrían tener cura si son detectados de forma precoz, de ahí la importancia de incidir en este aspecto de cara a la población general.

Este retraso en el diagnóstico es fácilmente solucionable. Una visita al dentista puede servir para detectar a través de una simple inspección lesiones que puedan hacer sospechar de un cáncer oral. Una biopsia posterior ayudará a confirmarlo. A partir de los 40 años es importante hacer una autoexploración cada 6 meses, que en ningún caso debe sustituir la visita al dentista. Si la persona detecta una pequeña herida, úlcera, bulto o placa roja y/o blanca que no mejora en dos semanas, lo más adecuado es ir al dentista para que lo valore.

Los principales factores de riesgo que influyen en el desarrollo del cáncer oral son el tabaco y el alcohol, y también algunos virus, como el del papiloma humano (VPH) en algunas de sus cepas. “Adherirse a las campañas de vacunación es importante, y desde el COEC queremos destacarlo, comenta el Dr. Gómez, que también insiste en la importancia de conocer otros factores de riesgo para poderlos evitar: “El consumo de alcohol y tabaco, una mala higiene dental o una prótesis mal ajustada que roce la mucosa oral son algunos de los factores que pueden incrementar el riesgo de padecer un cáncer oral. Por eso es importante una buena higiene oral además de una dieta sana y equilibrada, así como tratar adecuadamente las lesiones bucales”. Por todo ello, la visita al dentista al menos una vez al año resulta fundamental.

#ContraElCàncerOral20

Para ayudar en la visibilización del cáncer oral, el COEC este año ha puesto en marcha una campaña virtual a través de las redes sociales. A diferencia de ocasiones anteriores, las condiciones derivadas de la pandemia de la COVID-19 han desaconsejado llevar a cabo acciones a pie de calle, como la colocación de stands informativos o el reparto de lazos. “Sin embargo hemos pensado que tampoco debíamos obviar un día importante como este y aprovecharlo también para incidir en la importancia de visitar al dentista y hacerlo sin miedo, explica el Dr. Gómez.

Getinge has a world leading position in extracorporeal life support (ECLS) or extracorporeal membrane oxygenation (ECMO). In recent years customer demand has increased and due to the Covid-19 pandemic the demand has increased further. Therefore, Getinge is making significant investments in production to further support customers and patients worldwide.


Getinge has a broad, high-end product portfolio for short-term or prolonged extracorporeal life support (ECLS) or extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) that includes a choice of devices and consumables to provide individual and sufficient extracorporeal heart and lung support, such as centrifugal pumps, oxygenators, heater units, tubing sets, and catheters and cannulae.
“We have seen a rising product demand for ECLS/ECMO therapy related products and will continue to increase our production to help our customers save more lives”, says Lena Hagman, EVP Quality & Regulatory Compliance & Managing Director Cardiopulmonary at Getinge. “Getinge has increased production output of Heart Lung Support (HLS) Advanced Sets and Permanent Life Support (PLS) Sets this year by more than 30% at our production facility in Hechingen and 110% in Rastatt and we have ambitious plans for continued growth“.
The significant investments at Getinge’s manufacturing facilities in Hechingen and Rastatt, Germany, are primarily related to increased production capacity. This includes various production tools, assembly machinery, coating equipment but also significant headcount increase of production employees.
On April 6, 2020, the US Food & Drug Administration issued guidance to temporarily expand the availability of devices used for extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) therapy in the US. Cardiohelp and HLS Advanced Sets can now be used for long term (>6 hours) respiratory/ cardiopulmonary support in patients with Covid-19.
“We are doing our utmost to support healthcare workers and their patients during this global crisis”, says Lena Hagman.

11 June 2020

El confinamiento por la COVID-19 podría provocar un aumento de las quemaduras solares este verano

Después de más de dos meses de confinamiento en casa debido a la pandemia por COVID-19, la mayoría de la población está deseando organizar planes fuera de casa, al aire libre. 









El problema, asegura la doctora Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid, es que esto puede provocar “un repunte de casos de melanoma”. “La preocupación es que prevemos que va a haber una exposición masiva al sol sin protección; la gente tiene muchas ganas de salir a la calle, pero no de proteger su piel”, añade esta experta.
La doctora López Criado recuerda, además, con motivo del Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, que la exposición al sol no significa solo ir a la playa, sino que también incluye salir a la calle. “Claro que hay que salir, caminar y hacer ejercicio al aire libre, pero siempre con una protección solar de 30 o más e intentando evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde”, señala esta experta. En su opinión, la población está muy centrada en la protección con mascarilla y gel hidroalcohólico, pero no tanto por la protección y el cuidado de la piel. “El problema es que las consecuencias no las vamos a ver a corto, sino a largo plazo”, reconoce la doctora.

Asimismo, la doctora López Criado también recomienda a aquellas personas que han sufrido la enfermedad que consulten con un especialista en dermatología antes de comenzar a exponerse al sol. “No sabemos qué efectos pueden tener para la piel algunos de los tratamientos que hemos usado para la COVID-19; algunos fármacos han provocado lesiones en la piel, otros son fotosensibles, etcétera, por lo que sería recomendable una consulta previa con el dermatólogo en caso de duda”, señala esta especialista. 

Lo que sí se sabe es que el uso del gel hidroalcohólico está contraindicado con la exposición al sol. “Si utilizamos este gel y después nos exponemos al sol, nos podemos abrasar”, advierte la doctora, que recomienda siempre el lavado de manos y el uso de crema con factor de protección solar para disfrutar de una jornada de playa o practicar ejercicio físico al aire libre.  

Misma prevención para tres tipos de cáncer de piel distintos 
Aunque lo más habitual es relacionar la exposición al sol con el melanoma, la realidad es que el sol también puede provocar otros dos tipos de cáncer de piel no melanoma: el carcinoma escamoso o espinocelular y el carcinoma basocelular. “Aunque la prevención es la misma, el origen del melanoma está en alteraciones en los melanocitos, mientras que el carcinoma escamoso se origina en las células epiteliales, por ejemplo”, señala la doctora López Criado, que destaca que estos tumores “suelen estar provocados por exposiciones más crónicas a sol y aparecen en personas de edad más avanzada”. 

Además, salvo que se diagnostiquen tarde o no se traten de forma adecuada, los tumores de piel no melanoma tienen buen pronóstico. “Con un seguimiento adecuado del dermatólogo y un buen tratamiento, el 95% de estos tumores se curan”, asegura la doctora López Criado. Un porcentaje muy superior al que observamos en melanoma, un tumor mucho más agresivo y que aparece en población más joven. Pese a ello, la doctora reconoce grandes avances ya que, aunque la incidencia del melanoma aumenta cada año, la mortalidad se mantiene estable gracias a una detección cada vez más precoz y a que existen tratamientos eficaces incluso en melanoma metastásico. 

Pero lo que de verdad puede ayudar a mejorar los datos en melanoma es la prevención. “El 95% de los casos de melanoma no se heredan, sino que se deben al abuso del sol o a una especial sensibilidad a él”, explica la doctora López Criado, que insiste en una exposición controlada al sol y en la visita al especialista en dermatología ante cualquier cambio de aspecto de un lunar, incluso aunque este no sangre, no pique o no se ulcere.


Por último, la doctora López Criado recuerda que el sol es perjudicial por la radiación ultravioleta que emite, de modo que sería recomendable evitar o, al menos, reducir la exposición a este tipo de radiación utilizada, por ejemplo, para fijar el esmalte en algunos tipos de manicura y pedicura. “Las estadísticas las veremos en los próximos años, pero mi recomendación sería evitar este tipo de manicura en la medida de lo posible y optar por manicuras y pedicuras de secado al aire”, concluye esta especialista. 

Danone y la FEEMH se alían para reforzar la educación integral de los niños con metabolopatías (EIM) durante el confinamiento

El cierre de los centros escolares como consecuencia del confinamiento por la pandemia de la COVID-19 ha impactado en la educación de miles de alumnos y alumnas en nuestro país. Una de sus principales implicaciones es la limitación en las oportunidades de aprendizaje y un seguimiento escolar adaptado para determinados colectivos, como es el caso de los niños y niñas que conviven con metabolopatías (EIM).

Para reforzar su educación integral durante esta situación excepcional, Danone ha suscrito un convenio de colaboración con la  Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH). Gracias a este acuerdo, más de 80 niños con EIM se beneficiarán del proyecto educativo “Aprender en casa”, impulsado por Danone, la Fundación Trilema y Save The Children, que busca asegurar el acceso a recursos educativos a todas las familias y, en particular, a la de los niños con este tipo de metabolopatías, sin importar su contexto socioeconómico e independientemente de los recursos de los que dispongan sus familias.

El proyecto no da respuesta a una nueva realidad, la del aprendizaje en casa, sino que, además, aborda la educación inclusiva desde una perspectiva innovadora y pionera. Asimismo, el propósito de la colaboración con la FEEMH consiste en facilitar el acceso a recursos educativos con contenidos adaptados a las necesidades educativas de los niños que conviven con este tipo de patologías.

La FEEMH lleva trabajando desde hace más de 25 años bajo el objetivo de alcanzar la mejora de los afectados por metabolopatías y aminoacidopatías, asesorando y asistiendo a éstos y a sus familias en el cuidado médico, psicológico y asistencial. Además de trabajar en pro de un desarrollo afectivo y educativo adecuado y, en general, cualquier otra actuación que tienda a mejorar la calidad de vida de estos pacientes, teniendo en cuenta las circunstancias especiales que concurren en familiares y afectados.

Las metabolopatías se definen como alteraciones bioquímicas de origen genético causadas por un defecto específico en la estructura y función de una proteína. A nivel individual son patologías poco prevalentes, pero en su conjunto pueden afectar a 1 de cada 784 bebés recién nacidos, y, hasta hace poco, la mayoría de los casos eran letales o producían graves secuelas. Hoy en día, aunque muchas de ellas generan cuadros vitales de riesgo, han surgido un mayor número de tratamientos disponibles, no curativos, pero que sí permiten mantener una aceptable calidad de vida.

                 Garantizar el acompañamiento de los niños con patologías metabólicas


“Aprender en casaforma parte del movimiento “Alimentando el Cambio”, impulsado por Danone y con el soporte de la Fundación Trilema, Ashoka, Edelvives, SEEDO y el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Tras el lanzamiento de FLUYE, un proyecto educativo que contempla la definición de una nueva competencia educativa basada en un concepto integral de salud (física, mental y emocional), Danone quiere seguir contribuyendo a la educación y bienestar de las nuevas generaciones con esta nueva iniciativa.

Debido a la entidad propia de las enfermedades raras, de baja incidencia y menor visibilidad, recibir esta atención personalizada es un impulso para seguir luchando. Nuestras circunstancias dificultan el acceso a las terapias en este momento en particular de la pandemia y en nuestro día a día”, ha apuntado Aitor Calero, presidente de la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias.

En este sentido, los niños diagnosticados con errores innatos de metabolismo (EIMs) representan un grupo de riesgo importante ante la pandemia actual. “Nuestra herramienta principal es la prevención, y, por ello, en multitud de ocasiones perdemos las clases escolares, las terapias y aun en mayor medida el contacto social; el distanciamiento no es nada nuevo en nuestras vidas. Tener la posibilidad de aprender en casa, “alimenta un cambio” en nuestra propia energía, alguien se preocupa por nosotros y se va a adaptar a nuestras necesidades especiales, que no es tarea fácil. Motivar a niños y adolescentes con patologías metabólicas para su autocuidado personal de forma global es un gran reto, en el que podrán enriquecerse a través de su propia experiencia,  disfrutando de una forma saludable en su propio domicilio”, ha explicado Calero.

Alimentando el amor por la educación
“Aprender en casa”, se suma a otras iniciativas impulsadas por Danone bajo el programa de acción social “Alimentar por Amor”. Desde el inicio de la crisis sanitaria, Danone ha adoptado una triple línea de trabajo para garantizar el suministro y la seguridad de los empleados de la compañía y los integrantes de la cadena productiva, apoyar a los colectivos vulnerables y dar soporte a las familias, en especial a aquellas cuyas circunstancias son especialmente difíciles en estos momentos.

“Gracias a esta nueva alianza con la Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias vamos a ser capaces de llegar a todos los niños y niñas que padecen enfermedades metabólicas hereditarias para que puedan continuar ampliando sus conocimientos, de una forma entretenida y con contenidos adaptados que estimulen al mismo tiempo su desarrollo personal”, ha concluido Patricia Oliva, directora general de Danone Specialized Nutrition España.

MAYOR SUPERVIVENCIA GLOBAL EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO GRACIAS A LOS AVANCES TERAPÉUTICOS

La supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales. Además, los inhibidores de PARP han demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado, previamente tratados con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA. Por su parte, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado.

En pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, diferentes agentes hormonales de nueva generación han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50% y, además, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) recientemente celebrado, han demostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes.
En el marco de la campaña de comunicación “En Oncología cada AVANCE se escribe en Mayúsculas”, SEOM da a conocer la evolución y LOS avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata que se celebra este jueves, 11 de junio, destacamos los avances más importantes en cáncer de próstata, el segundo cáncer más diagnosticado en nuestro entorno (primero en varones), con una estimación de 35.126 nuevos casos en España en 2020, según el informe de SEOM “Las cifras del cáncer en España” de 2020.  

Además, el cáncer de próstata es el tumor de mayor prevalencia en varones con una estimación para el año 2018 de 106.941 pacientes afectos (25,8%), según los últimos datos disponibles recogidos en el citado informe de SEOM. Sin embargo, ocupa el tercer lugar como responsable del número de fallecimientos por cáncer en varones en España, habiéndose reducido la tasa de mortalidad un 1,6% en 2018 respecto a 2017. La supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 fue de 89,8%, la más elevada entre los tumores frecuentes.
En la actualidad, la inmensa mayoría de casos de cáncer de próstata se diagnostica en estadios iniciales, mientras que sólo el 5-10% corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En estadios iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales de cirugía, radioterapia / braquiterapia con o sin la adición de hormonoterapia.
En una proporción de casos, sin embargo, la enfermedad desarrolla resistencia al tratamiento hormonal (resistencia a la castración) con el eventual desarrollo de metástasis, situación denominada cáncer de próstata resistente a la castración metastásico. En otras ocasiones, sin embargo, los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, situación denominada cáncer de próstata hormono sensible metastásico, no subsidiario ya de opciones curativas como la cirugía y la radioterapia. En estos casos, los objetivos del tratamiento son prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.
Es en estos casos avanzados (resistencia a la castración y enfermedad hormonosensible metastásica) donde se ha realizado la mayoría de avances en el tratamiento de la enfermedad. Entre los años 2011 y 2014, el desarrollo de nuevos agentes hormonales (abiraterona, enzalutamida), quimioterapia (cabazitaxel) o radiofármacos (Ra-223) ha permitido aumentar la supervivencia desde los 12-18 meses en 2005, cuando sólo estaba disponible la quimioterapia con docetaxel, a los 32-36 meses actuales. Además, en el último año, se han presentado los resultados de un estudio fase III con olaparib, un inhibidor de PARP, que ha demostrado beneficio en supervivencia en pacientes con cáncer de próstata avanzado y previamente tratado con otras líneas de tratamiento y alteraciones en genes implicados en la reparación del DNA, siendo los más frecuentes BRCA1 y BRCA2. Otros inhibidores de PARP como rucaparib, talazoparib o niraparib, están siendo también estudiados en otros contextos del cáncer de próstata, tanto en monoterapia como en combinación con otros fármacos. Por otro lado, las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado, actualmente en evaluación dentro de ensayos clínicos.
Por otro lado, en pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, tanto apalutamida como enzalutamida y darolutamida, todos ellos nuevos agentes hormonales, han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años, disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50% y, además, en el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica recientemente celebrado, han demostrado ser capaces de mejorar la supervivencia de los pacientes.
Además, nuevos estudios han confirmado el valor del tratamiento tanto de quimioterapia como de estos nuevos agentes hormonales, como la abiraterona, enzalutamida o apalutamida, en combinación con la deprivación androgénica (hormonoterapia), en pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico. A través de diferentes ensayos clínicos, estos agentes han demostrado una reducción del riesgo de muerte de hasta un 38%, incluso en pacientes de alto riesgo, y un incremento de la mediana de supervivencia desde los 32 hasta los 50 meses.

10 June 2020

El cáncer de piel no melanoma es el más frecuente y provoca 65.000 muertes al año

La piel es el órgano más grande del cuerpo y su principal función es proteger al organismo de factores externos. Tras el confinamiento podemos ser más vulnerables a los rayos ultravioleta debido a no haber experimentado la exposición progresiva normal propia del cambio de estación Si habitualmente debemos proteger la piel del sol, este verano los atracones solares pueden ser más dañinos debido a la poca exposición solar recibida durante el confinamiento. El sol sin protección puede dar lugar a la aparición de manchas, a una aceleración del envejecimiento y a, largo plazo, al cáncer de piel no melanoma. 

Este cáncer, cuyo Día de la Prevención se celebra el 13 de junio, es el más frecuente, representando hasta el 80% de todos los tipos de cáncer de piel. Se diagnostican cada año más de 17.000 nuevos casos en España y en todo el mundo la cifra de diagnósticos aumenta entre un 3 y un 7% anual. Prevenir la exposición solar y un diagnóstico precoz son clave para luchar contra esta enfermedad que provoca hasta 65.000 muertes al año a nivel mundial.
“El cáncer cutáneo no melanoma es el cáncer más frecuente en el mundo, pero con un diagnóstico precoz se puede mejorar el pronóstico de la enfermedad. Igual de importante que desarrollar medicamentos innovadores para tratarlo, es poner todos nuestros esfuerzos en sensibilizar y concienciar a la sociedad para prevenirlo. Este año se da la circunstancia, además, que empezamos un confinamiento en invierno y saldremos del todo en pleno verano. Una exposición solar prolongada en el tiempo sin medidas protectoras puede tener graves consecuencias en nuestra piel”, comenta Salvador García, director médico de Sanofi Genzyme.

Para prevenir este tipo de tumores se recomienda utilizar protección solar lo más alta posible de forma habitual, repitiendo la aplicación a menudo. Asimismo, se debe evitar tomar el sol en las horas de máxima radiación, es decir entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde. También es aconsejable el uso de gorras, camisetas y otras prendas protectoras que impidan que los rayos de sol incidan directamente en la piel.

Actividades al aire libre

Los planes al aire libre son saludables, siempre y cuando, protejamos la piel. Los amantes de actividades en el exterior como el surf, la bicicleta o el running deben protegerse cuando practican estos deportes. Lo mismo ocurre con las familias que hacen planes al aire libre, tales como barbacoas, rutas de senderismo o excursiones.

“La radiación ultravioleta constituye el agente ambiental más importante en el desarrollo del cáncer de piel. Por ello, si vamos a estar expuestos al sol, independiente de la edad, debemos aplicar regularmente un fotoprotector, con un factor de protección solar alto y que proteja también en el espectro UVA; y debemos reaplicarlo cada dos o tres horas” explica el doctor Javier Cañueto, dermatólogo en el Hospital Universitario de Salamanca. “Por supuesto tenemos que evitar exponernos en las horas centrales del día. No hay que olvidar que la piel tiene memoria y el sol que tomemos se irá acumulando con los años. De alguna manera, nuestra piel recordará en el futuro cómo la hemos tratado a lo largo de la vida” afirma el Dr. Cañueto.

‘El cáncer de piel trabaja a pleno sol’

Por segundo año consecutivo, se ha puesto en marcha la campaña ‘El cáncer de piel trabaja a pleno sol’, una acción dirigida a sensibilizar a la sociedad sobre los efectos dañinos de la exposición continuada al sol y, más especialmente, acerca de la relación entre determinadas ocupaciones laborales y el desarrollo del cáncer de piel no melanoma.  

Los profesionales que pasan al menos el 75% de sus horas de trabajo bajo el sol tienen un riesgo especialmente elevado de desarrollar cáncer de piel no melanoma, por ejemplo, pescadores, agricultores u obreros. Pues entre los factores de riesgo están una exposición continua al sol, ser hombres (3 veces más probabilidades que las mujeres), mayores de 65 años y tener una piel clara.

La probabilidad de sufrir cáncer de piel no melanoma es el doble después de cinco o más años trabajando bajo el sol.


Un diagnóstico precoz también es importante, por ello, es aconsejable visitar al dermatólogo una vez al año para revisar las manchas de la piel. También es recomendable hacerlo si detectamos algún síntoma, los más comunes son: el crecimiento de lunares similares a una verruga, heridas abiertas que persisten durante semanas o manchas rojizas escamosas con bordes irregulares que, incluso, pueden llegar a sangrar fácilmente.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud