Traductor

14 July 2020

Las hemorroides empeoran en verano debido a las altas temperaturas


 Las hemorroides son más comunes de lo que pensamos; son un inconveniente diario con el que batalla un gran porcentaje de la población. Si a esto le añadimos que durante los meses de verano el síndrome hemorroidal se agrava por el prolapso (salida exterior) de las estructuras venosas de la anatomía normal del canal debido a las altas temperaturas, pues nos encontramos con un empeoramiento de la situación.
Para la cirujana general y de la unidad de patología anal de Hospiten Estepona, la doctora Paloma Núñez, “durante esta época aplicar pomadas de aplicación local puede ser insuficiente e incluso contraproducente durante los meses de calor hay que además acompañar estos tratamientos con  medidas higiénicos –dietéticas”.
Para mejorar los síntomas se recomienda: Evitar comidas picantes, alcohol y cafeína; no prolongar el tiempo durante la defecación y reducir el tiempo de esfuerzo sobre el canal anal. La realización de baños de asiento con agua templada en la higiene postdefecatoria, minimiza el traumatismo sobre las hemorroides. También se pueden utilizar venotónicos que mejoran el retorno venoso y actúan sobre la cascada de la inflamación preservando la integridad de la hemorroide.
Tal y como asegura la cirujana Núñez “los proctólogos anglosajones resumen estas medidas en un acrónimo TONE”:
·       T: Three (permanecer poco tiempo en el baño de 3 a 5 minutos)
·       O: Once (realizar la deposición una vez al día)
·       No straining (no realizar esfuerzos)
·       E: Enough fiber (s/8uficiente fibra)
Está demostrado que la combinación de fibra, baños de asiento y venotónicos provoca una mejoría en un 80-90% de los pacientes con hemorroides internas sintomáticas. También, se recomienda tomar entre 25-38g/día de fibra, acompañada de abundante agua y realizar ejercicios aeróbicos y cardiovasculares de forma regular para mejorar la circulación y el retorno venoso, como por ejemplo la natación.
La cirujana Paloma Núñez asegura que si no hay mejoría, “en la actualidad la cirugía de hemorroides es más sencilla y menos dolorosa y los resultados en la calidad de vida del paciente son espectaculares. Además aplicamos la infiltración del nervio pudendo, que evita dolores“.


Los especialistas de QuironSalud Marbella advierten sobre los “cortes de digestión”






La recomendación de esperar unas horas tras comer para evitar un corte de digestión se repite durante las tardes de verano en playas y piscinas, pero, en realidad ¿responde a un verdadero argumento médico? La Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Adelaida Sánchez, nos aclara qué hay de cierto en este asunto.

El llamado Corte de Digestión o Hidrocución “se produce como consecuencia de un cambio brusco de temperatura al entrar de manera precipitada en agua fría, esos grados de diferencia provocan una reacción de los vasos sanguíneos (se estrechan) y por tanto fluye menos sangre al cerebro lo que puede originar un desmayo”, explica Sánchez. La doctora matiza que “el peligro de perder la conciencia en el agua radica en que se puede producir un ahogamiento”.

La hidrocución no se asocia únicamente a la digestión, sino a cualquier circunstancia en la que se da ese cambio brusco de temperatura. La pediatra advierte de que "la mayor incidencia de casos se produce en personas que se bañan tras haber realizado ejercicio físico o haber tomado el sol durante un tiempo prolongado”.

Puesto que el proceso de digestión requiere mayor cantidad de sangre en nuestro estómago el consejo de la especialista es la cautela y el sentido común; “si se ha comido ligero, basta con ir aclimatando el cuerpo al agua e introducirnos de manera escalonada en la playa o piscina. Pero si la comida ha sido muy copiosa, conviene esperar antes de meterse en el agua” explica la Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Marbella.

Los síntomas más habituales del Corte de Digestión o hidrocución son “fácilmente identificables”, en opinión de la doctora Adelaida Sánchez, “el afectado suele presentar palidez, escalofríos, visión nublada, mareos, náuseas y vómitos”.

En estos casos “es importante auxiliar a la persona procurándole calor para que recupere temperatura - explica la especialista quien asegura que el cuadro desaparee al poco tiempo- “normalmente la persona se recupera al cabo de una o dos horas, pero es conveniente acudir a un médico”.

Ahogamiento, segunda causa de mortalidad infantil en España
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ahogamiento es una de las 5 primeras causas de mortalidad entre 1 y 14 años de edad en el mundo y en España, la Asociación Española de Pediatría lo sitúa como segunda causa de muerte accidental en la infancia. Los especialistas abogan por la supervisión constante del niño, aunque este haya adquirido destreza y habilidad suficiente en el medio acuático.
La pediatra del Hospital Quirónsalud Marbella insiste en que “el adulto debe vigilar sin perder de vista al niño o niños que se encuentran dentro del agua”. La doctora subraya que “es importante evitar distracciones cuando se está a cargo de menores en el agua como contestar un mensaje del móvil o conversar con otras personas. Son acciones que desvían nuestra mirada de los pequeños y un descuido de unos segundos puede tener consecuencias muy graves”.
La especialista del hospital marbellí recuerda que nunca ha de bajarse la guardia independientemente del perímetro y profundidad del lugar en el que se desarrolla el baño, “nunca se puede dejar al niño solo o al cuidado de otro menor mientras esté en la bañera, piscinas, «spas» o cerca de cualquier boca de riego”.
Aunque en verano, la mayoría de los accidentes relacionados con el agua se producen en los lugares de ocio, la doctora Adelaida Sánchez, extiende la misma advertencia al ámbito doméstico ya que, según explica, en casa “también hay que ser precavido con los recipientes en los que puede almacenarse líquido. Hay que vaciar cualquier recipiente con agua después de su uso, como por ejemplo los cubos de la fregona o barreños. Y en el cuarto de baño no se debe dejar a los niños pequeños sin supervisión”, acota.

Desarrollada una tecnología para traducir fragmentos de 15.000 artículos científicos sobre COVID para el Hospital Vall d'Hebron


La comunidad científica dedica buena parte de sus esfuerzos a combatir el coronavirus y a encontrar la ansiada vacuna para acabar con la pandemia. Como muestra, en la base de datos de investigaciones sobre la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud se encuentran recogidas más de 40.000 investigaciones. Para tratar el elevado volumen de literatura científica sobre la enfermedad, un equipo de investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha desarrollado una tecnología para traducir los resúmenes de 15.000 artículos científicos al español. El objetivo es facilitar el acceso a esta información al personal médico del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, entre otros profesionales.
Entrenar la tecnología para la traducción
«Queremos poner a disposición del personal médico la información relevante sobre la COVID-19, ya que no todos estos profesionales tienen un nivel elevado de inglés. Nuestra tecnología les facilita así el acceso a esta información», señala Antoni Oliver, que es miembro del Grupo de Investigación Interuniversitario en Aplicaciones Lingüísticas (GRIAL), de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. La tecnología traducirá abstracts —tal como se llaman los resúmenes en la literatura científica— y artículos científicos sobre la COVID-19, del inglés al español. La colaboración de esta universidad se centra en el entrenamiento y el uso de un sistema de traducción automática neuronal, específicamente entrenado para el dominio médico y adaptado a las temáticas relacionadas con el coronavirus. Además, el equipo de la UOC proporciona apoyo tecnológico en la configuración y la puesta en marcha de un sistema de traducción asistida en línea.
El tiempo que tarda el sistema en traducir automáticamente depende del ordenador en el que funciona el motor de traducción, pero puede ir de 100 a 10.000 palabras por segundo, según afirma Oliver. Sin embargo, lo relevante es el tiempo total con la intervención humana. «El proceso de traducción automática, más la edición posterior, puede llegar a ser entre cuatro y cinco veces más rápido que la traducción humana, y alcanzar niveles de calidad muy similares», relata el investigador de la UOC.
Detectar los artículos relevantes
Para este proyecto, otros equipos de investigación participantes utilizan técnicas de inteligencia artificial para detectar los artículos científicos que son relevantes sobre la COVID-19. «Primero hicieron una clasificación manual de un gran conjunto de documentos y, a partir de esta categorización, el sistema ha aprendido a clasificar los documentos», explica Antoni Oliver. Su sistema recupera los artículos científicos de la compilación de Science Direct de Elsevier, una editorial neerlandesa de publicaciones científicas, y también de fondos como LitCOVID, un portal de recursos abiertos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que da acceso a una de las colecciones más completas de trabajos de investigación de todo el mundo sobre la nueva enfermedad, con más de 28.000 publicaciones actualmente.
Colaboración internacional
Este proyecto surgió en plena pandemia. «Los primeros días del confinamiento hubo varios contactos para ver cómo podría colaborarse con las tecnologías de la traducción», apunta Oliver. Así, el investigador confirma que la intención es mantener esta colaboración mientras la COVID-19 sea una cuestión suficientemente activa en el ámbito de investigación.
La iniciativa no solo tiene carácter local, ya que cuenta con colaboraciones internacionales y entre sus objetivos se incluye el impulso de un repositorio de artículos científicos sobre la enfermedad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una plataforma similar alojada en el Vall d'Hebron. Además de la UOC y el Hospital, participan la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQUAS), el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, una investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México y otra del suizo Istituto Dalle Molle di Studi sull'Intelligenza Artificiale (Dalle Molle Institute for Artificial Intelligence Research), además de un doctorando de la Universitat Politècnica de Catalunya.
Antoni Oliver destaca que no es una iniciativa de carácter institucional y que «el trabajo más importante es el que hacen los voluntarios». Además, la UOC facilita la participación en el proyecto de alumnos en prácticas del grado de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadasy del máster universitario de Traducción y Tecnologías.

13 July 2020

Fundación Unicaja e IBIMA presentan avances en un estudio clave en la detección no invasiva y tratamiento personalizado del cáncer de mama



Fundación Unicaja junto con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) dan a conocer los primeros resultados del estudio ‘Prevención y detección temprana de recaída en pacientes con cáncer de mama usando muestras de sangre’ tras algo más de un año desde su inicio.
Este proyecto está liderado por el investigador Iñaki Comino y coordinado por Emilio Alba, director del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), también coordinador del Área de Oncología del IBIMA y director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología del Hospital Regional de Málaga y Universitario Virgen de la Victoria.
El equipo investigador perteneciente al IBIMA y localizado en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) ha desarrollado, con el apoyo de la Fundación Unicaja, un nuevo panel de secuenciación llamado “Panel Málaga” que permite detectar mutaciones tumorales en la circulación sanguínea de una manera ultrasensible.
El respaldo a la actividad del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) responde al compromiso de la Fundación Unicaja con la investigación y el avance en Biomedicina, reflejado en las alianzas que establece con diferentes entidades de los ámbitos de la salud y la innovación. Así, la Fundación Unicaja está apoyando tres proyectos programados por IBIMA con el objetivo común de mejorar el conocimiento científico sobre el cáncer y su tratamiento.

Una simple muestra de sangre para establecer tratamientos personalizados
Sobre el “Panel Málaga” Iñaki Comino ha explicado que “está compuesto por genes frecuentemente mutados en cáncer de mama y utiliza una tecnología que incluye códigos de barras moleculares que posibilitan la detección de moléculas de ADN del tumor en cantidades ínfimas en la sangre”.
Tras las primeras fases del estudio, el equipo investigador ha comprobado que gracias a este panel es posible detectar las mutaciones del tumor en el torrente sanguíneo, demostrando que se podrían detectar otras mutaciones que no son observadas cuando se secuencian las biopsias tumorales convencionales.
El desarrollo del “Panel Málaga” permitirá la caracterización de las mutaciones de los tumores de mama sin procedimientos molestos para las pacientes, con tan solo una muestra de sangre, lo que además podría determinar el tratamiento personalizado para cada paciente desde el inicio de la enfermedad. En este sentido Emilio Alba ha manifestado que “este panel de secuenciación puede ser aplicado durante los tratamientos en los casos más avanzados de cáncer de mama, con el fin de seguir la evolución del tumor ante estas terapias y detectar posibles resistencias a tratamientos de manera temprana”. Esto permitiría la modulación precoz de la terapia contra el cáncer de mama

LOS PEDIATRAS RECOMIENDAN EL DEPORTE EN FAMILIA DURANTE LAS VACACIONES COMO MEDIDA PARA COMBATIR LOS EFECTOS DEL CONFINAMIENTO EN LOS NIÑOS

La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Promoción de Salud, recomienda practicar deporte en familia durante las vacaciones como medida para combatir los posibles efectos que el confinamiento ha podido tener en los niños. “Durante el confinamiento los niños han ganado algo de peso y han estado sometidos a una situación anómala que puede haberles provocado situaciones de estrés o ansiedad. El deporte es una de las mejores alternativas para reconducir esta situación ya que la actividad física estimula el sistema inmunológico, promueve la salud y reduce el estrés, además de que estar activo puede disminuir los problemas de comportamiento”, asegura el doctor Julio Álvarez Pitti, vocal de actividad física de dicho Comité.
“La forma ideal de practicar actividad física para los niños es realizarlo en familia. El ejemplo de los padres y madres es fundamental”, asegura este experto en actividad física en la edad pediátrica. ”En general, son preferibles las actividades en grupo, divertidas y al aire libre que permitirán un refuerzo positivo, consiguiendo que se mantengan como hábito divertido, y se incorporen a lo cotidiano con más facilidad que los ‘hábitos saludables’ impuestos y muy sacrificados para los niños”, explica el doctor Álvarez Pitti.  Es importante también asegurar que el entorno físico en el que se practique la actividad sea adecuado y sin peligros, al igual que es importante cumplir con las normas de seguridad básicas para la práctica de cualquier deporte: utilización de casco y protecciones en caso necesario, material reflectante para evitar atropellos, etcétera. 
El experto recomienda, siguiendo las guías internacionales, tres horas de actividad en diferentes intensidades (ligera, moderada y vigorosa) para los niños de entre 1 y 5 años; mientras que los niños de entre 6 y 18 años necesitan al menos una hora de actividad física moderada-vigorosa todos los días,. “Con los más pequeños resulta más sencillo, su espíritu inquieto hace que, a través de juegos, podamos conseguir estas tres horas”, explica este experto. Para ello tenemos juegos tradicionales como saltar a la comba, el escondite en casa, bailar, trabajar en la huerta o en el jardín. En relación a los más mayores, “si disponemos de algún dispositivo de fitness como bicicleta ergométrica, rodillo, tapiz rodante o aparatos similares es más fácil. Si no, marcha rápida, sentadillas, ejercicios como el skipping (llevar rodillas al pecho sin movernos de sitio), saltos verticales, saltar a la comba, son buenos ejercicios aeróbicos”, recomienda el doctor Álvarez Pitti. Estos se pueden combinar con actividades vigorosas para el fortalecimiento muscular y óseo, 3 veces por semana, o los ejercicios con bandas elásticas. “Es importante seleccionar adecuadamente y, sobre todo, ajustar el tipo de ejercicio a la condición física de cada niño o adolescente, así como si tiene patologías asociadas o no. Es importante la supervisión por parte de un adulto”, asegura el doctor Álvarez Pitti.  
A la hora de hacer deporte hay que asegurar el aporte de líquidos, sobre todo cuando la actividad es intensa y el ambiente caluroso. En este sentido, el doctor Álvarez Pitti recomienda “hidratarse antes, durante y después del ejercicio”, ya que cualquier actividad física, aunque sea moderada, produce la eliminación de cierta cantidad de agua y sales minerales, sobre todo a través del sudor, cuando se dan unas condiciones ambientales de más de 25 °C de temperatura y, en especial, en zonas con alta humedad relativa. Por ello, es recomendable evitar en las horas centrales del día la práctica de actividad física de alta intensidad. “A estas horas es posible realizar otro tipo de actividad física que requiera menos esfuerzo como pasear o darse un baño, reservando el inicio o el final del día, cuando las temperaturas son más moderadas para practicar el ejercicio más intenso”, indica el doctor Álvarez Pitti.

Ejercicio en el parque  y mascarillas 
El juego en el parque se considera actividad física. La mascarilla es necesaria, según las recomendaciones sanitarias actuales. Por ello, en el parque los niños mayores de 6 años han de llevarla. “La mascarilla, puede dificultar en cierto grado al respiración- advierte el doctor Álvarez Pitti- por ello en estas circunstancias tendremos que estar atentos de que los niños no practiquen un juego extenuante, favorecer una hidratación adecuada y estar pendientes de cualquier signo de alarma que nos pueda avisar de excesivo agotamiento o dificultada respiratoria para sugerir descansos intermitentes”. 
La doctora María García-Onieva, secretaria de la AEP y pediatra de Atención Primaria, recuerda  que “el exceso de sudor  puede producir mayor irritación de la piel de la cara así como rojeces detrás de las orejas. En ocasiones, una sudoración excesiva puede producir  obstrucción de las glándulas sudoríparas y provocar un sarpullido”. Según los expertos, en los niños la dermatitis atópica predispone  a más problemas de irritación a consecuencia del uso de mascarillas, mientras que en los adolescentes la presencia de acné juvenil también puede agravarse por el uso de las mismas al no permitir la aireación de la piel y aumentar  el exceso de grasa en la misma. En este sentido, la doctora García-Onieva explica que los niños “toleran mejor las mascarillas quirúrgicas porque son menos oclusivas y, por lo tanto, transpiran mejor, siendo más recomendables para los niños”. 
Para evitar las rojeces se pueden utilizar productos aislantes como la vaselina y, cuando ya están presentes, podemos utilizar cremas reparadoras. Es importante tener en cuenta, asegura la doctora García-Onieva, que “cuando  el enrojecimiento es muy intenso y las molestias en el niño también lo sean, se debe acudir al pediatra, quien valorará la utilización de cremas con corticoides y, llegado el caso y si existen heridas, puede recomendar la aplicación de una crema antibiótica”.
Por último, la secretaria de la AEP recuerda que es importante conocer las características de las mascarillas y el número de horas que estas pueden usarse y si son, o no, reutilizables. “Estos datos los suministrará el fabricante pero, en general, no se recomienda su uso más de 4 horas”, asegura la doctora. “Para prevenir las infecciones, en general, y la producida por el coronavirus, en particular,- recuerda la doctora- las  medidas higiénicas son fundamentales”. Lavarse  las manos con agua y jabón adecuadamente, tal y como hemos aprendido durante estos meses, utilizando el gel hidroalcohólico en aquellas situaciones  en las que no tenemos agua y jabón a nuestro alcance y manteniendo, siempre que sea posible, la distancia social de seguridad. Y en caso de que esto no sea posible, utilizando de manera conveniente las mascarillas. 

La intervención temprana e intensiva es necesaria para el control adecuado de la diabetes tipo 2






La diabetes empieza en realidad muchos años antes de que sea diagnosticada. Y no sólo es un dato estadístico, sino también fisiopatológico. Según el doctor Fernando Gómez-Peralta, Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital General de Segovia, el punto de partida de la diabetes tipo 2 se encuentra antes del nacimiento, en la programación intraútero, y en la programación genética. Si bien, la genética no es la causa única, también contribuyen los hábitos de vida. Razones por las que para este experto, “cuanto antes hagamos frente a la enfermedad mejores serán los resultados. Y sabemos que hacen falta muchos años para ver beneficios. Por tanto, la intervención temprana e intensiva es imprescindible si queremos que esta pandemia deje de progresar”.

Así lo constata el estudio, liderado por este experto, “¿Cuándo empieza la diabetes? Detección e intervención tempranas en diabetes mellitus tipo 2”, publicado en la Revista Clínica Española y que se presentó hace unos días en un Simposio, organizado por Novo Nordisk, en el Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Respecto a la intervención temprana, el doctor Gómez-Peralta explica que no debe ser sólo una intervención científica y médica, “tenemos que sacar la diabetes del hospital, del centro de salud. Hay que ir a los colegios para empezar a prevenirla, con la educación alimentaria, y a los centros de trabajo para detectarla. Hemos fracasado muchas veces en las estrategias de detección porque lo queremos hacer en la consulta médica”.

Sobre la intensidad del tratamiento asegura que, “un tratamiento intensivo no debe estar basado en objetivos que se pusieron hace años y que tienen que ver con la presencia actual de complicaciones, sino que tenemos que intentar prevenirlas décadas antes. Esto se puede conseguir con un tratamiento intensivo que busque la normalidad en los objetivos de glucemia desde las fases iniciales de la enfermedad”.

De esta manera, y como exponen los autores en el estudio, el reconocimiento de un estado disglucémico, lo que se conoce como “prediabetes”, entre la tolerancia normal a la glucosa y la diabetes tipo 2, basado fundamentalmente en criterios bioquímicos, supuso un avance para el desarrollo de programas de prevención. Sin embargo, “para avanzar en la detección de personas con diabetes tipo 2, quizá haya que dejar de hablar de prediabetes, ya que probablemente no exista diferencia entre ésta y la diabetes. Así, cuanto antes empecemos a llamarla por su nombre antes empezaremos a tratarla”.

Y para definir estas estrategias más tempranas, intensivas y personalizadas de tratamiento, junto al diagnóstico bioquímico hay que tener en cuenta parámetros genéticos y clínicos. No hay que olvidar que la diabetes tipo 2 aumenta de forma alarmante, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad y el impacto económico. Sólo en nuestro país, de los casi 6 millones de españoles con este tipo de diabetes un 43% (2,3 millones) no están diagnosticados.1

Fisiopatología de la diabetes
El doctor Gómez-Peralta advierte de que “en los últimos años se está sobre utilizando la estadística y, especialmente, en la forma de trasladar los datos estadísticos a una persona concreta con diabetes. Pero no hemos de olvidar que la fisiopatología es la que nos ayuda a entender la enfermedad. Y sin entenderla es muy difícil que podamos abordarla correctamente”.

La célula beta es la célula productora de insulina y durante mucho tiempo la diabetes se ha explicado como un binomio insulina-glucosa, comenta el doctor Gómez-Peralta. “Aunque hay otras hormonas y otros mecanismos neuroendocrinos relacionados con el control del metabolismo. En los últimos años, utilizamos sobre todo fármacos que trabajan más en la célula alfa, productora de glucagón, que en la célula beta. Pero es importante reconocer que la célula beta es como un tesoro que debemos mantener a lo largo del tratamiento, es decir, que aunque utilicemos otras dianas terapéuticas, todas deben tener en cuenta que el objetivo final es dejar en reposo lo máximo posible esta célula”.

El diagnóstico de la diabetes tipo 2 está marcado por un nivel de hemoglobina glicosilada (HbA1c) igual o superior a 6,5, es decir, se basa en los niveles de glucosa plasmática y en el consiguiente riesgo de desarrollar complicaciones microvasculares. A pesar de todo, este experto recuerda que, “se ha demostrado que las personas con glucosa basal alterada y/o intolerancia a la glucosa tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica. De ahí, la importancia de actuar desde las fases más precoces de la enfermedad”. Hay estudios que constatan que las personas que terminan siendo diagnosticadas de diabetes tipo 2, veinticinco años antes ya tienen un perfil claramente diferente en marcadores de riesgo cardiovascular.

Por otro lado, el doctor Gómez-Peralta indica que, además del control de la glucemia, no hay que olvidar el control del peso en el abordaje de esta patología. De hecho, añade que “en general, las intervenciones que reducen peso han sido muy buenas para reducir también la glucemia. Y las intervenciones precoces que trabajan fisiopatológicamente reduciendo el peso son las que tienen más posibilidades de que tengan beneficios constantes y a largo plazo”.

Presente y futuro
En la última década del siglo XXI se han producido relevantes avances científicos en el manejo de la diabetes tipo 2. “Novedades terapéuticas que cambian la vida de las personas”, afirma el doctor. Este considera que de aquí a los próximos años habrá dos importantes aportaciones. “Por un lado, los tratamientos serán más fisiopatológicos, no dirigidos exclusivamente a reducir los niveles de glucosa, sino a trabajar en todo lo que supone la diabetes, la resistencia a la insulina, la inflamación, etc. Y, por otro, habrá mejoras a nivel técnico de los dispositivos, hasta ahora más utilizados en diabetes tipo 1, que entrarán de lleno en la diabetes tipo 2. Nuevos dispositivos de control a distancia o poder compartir en tiempo real los niveles de glucosa con las personas que la padecen, son algunos ejemplos, lo que nos beneficiará a todos”.

No obstante, hay que seguir investigando, señala el doctor, quien considera fundamental el diagnóstico genético y el estudio de los biomarcadores.Gracias a los test genéticos podríamos hacer un perfil farmacogenético de una persona con diabetes tipo 2 y adecuar mucho mejor el tratamiento. En lo que se refiere a los biomarcadores, al ser una enfermedad tan larga y asintomática, sería de gran ayuda tener acceso desde la práctica clínica a análisis de biomarcadores más precisos que nos midan, antes de que llegue el evento cardiovascular grave, si estamos trabajando en el buen camino”.

En definitiva, concluye el doctor Fernando Gómez-Peralta, “todos los actores implicados en el abordaje de la diabetes tenemos que cambiar de percepción y ser conscientes que tratar intensivamente y precozmente la diabetes tipo 2 es coste-efectivo, por lo que habrá que cambiar los criterios diagnósticos”.


GSK apoya dos proyectos para garantizar la atención a distancia de los pacientes con epoc

La pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha impactado particularmente en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Al hecho de ser una de las poblaciones con mayor riesgo de sufrir complicaciones por esta enfermedad, lo que hacía que no fuera aconsejable que saliesen de su casa durante estos meses ni siquiera para acudir a su médico, se ha sumado la situación de los propios hospitales y del personal sanitario, que estaban volcados en atender a los pacientes agudos derivados de la COVID-19.

Varios hospitales y centros de salud españoles han sorteado las dificultades que planteaba esta situación con proyectos de teleconsulta que han permitido que estos pacientes fueran controlados por sus especialistas sin acudir presencialmente a consulta. GSK colabora con la puesta en marcha de dos iniciativas de este tipo, EpoConectados y Check Epoc, dirigidos a los pacientes con epoc desde las áreas de Neumología y Atención Primaria (AP), respectivamente.  

En el caso de EpoConectados, a raíz del confinamiento, se buscó mantener la atención a los pacientes de epoc de forma telefónica. Se optó por esta tecnología –pese a la disponibilidad de teleconsultas con videollamadas en algunos centros– porque se entendió que el teléfono tradicional era el dispositivo que mejor se adaptaba a los pacientes que padecen esta enfermedad. A raíz de este trabajo y tras atender a decenas de pacientes durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, los impulsores del proyecto han elaborado un documento que recoge cómo ha sido esta atención telefónica al paciente con epoc en tiempo de la COVID-19, con la idea de compartir la experiencia para que sirva a otros médicos.

Particularidades de la atención telefónica

Según explica el Dr. José Luis López-Campos, especialista en Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y uno de los impulsores de EpoConectados, “la atención telefónica es muy distinta a la presencial en algunos aspectos clave. No le vemos la cara al paciente y esto es fundamental, ya que, más allá de la importancia del lenguaje no verbal, cuando vemos a un paciente con epoc nosotros nos fijamos en aspectos físicos, como por ejemplo si tiene bien insuflado el tórax o no. Todo esto hay que suplirlo de alguna manera y lo que hemos aprendido es a modular el tono del lenguaje para los mensajes, adaptar la velocidad, esperar a que el paciente termine antes de preguntar. Hay que conseguir que el paciente se quede con la idea importante”.

López-Campos explica que este proyecto se ha desarrollado en un contexto puntual, para no dejar a los pacientes sin atención sanitaria, y con la idea de que la siguiente exploración, dentro de unos meses, sea presencial y con pruebas complementarias. “Si la situación de la pandemia se alargase, habría que ir más allá”. Este especialista también señala que la experiencia les ha servido de cara a futuro para ver cómo puede complementar el seguimiento telefónico a la actividad hospitalaria, especialmente en el caso de pacientes que viven lejos de su centro de referencia.

Por último, también destaca que la iniciativa tiene implicaciones en el proyecto de teleconsulta que tiene en marcha el Hospital Virgen del Rocío y que cuenta la posibilidad de tener consultas dotadas con videoconferencia. “Una solución que a nosotros nos parece muy atractiva sería conectar a través del médico de cabecera, de tal manera que tuviéramos una reunión a tres nodos. El médico de AP, nosotros y el paciente o sus cuidadores. Y si pudiéramos incluir también al personal de Enfermería de AP, mucho mejor”, detalla López-Campos. Esto permitiría, al mismo tiempo, solventar la brecha tecnológica y obtener el máximo rendimiento de las posibilidades que ofrece este desarrollo en beneficio de los pacientes.

Control neumológico a distancia desde Atención Primaria

Precisamente, desde la Atención Primaria, se ha lanzado una iniciativa en esta línea. El proyecto Check Epoc está siendo impulsado por el Grupo de Expertos en Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) con el apoyo de GSK –que trabaja en el desarrollo de la aplicación móvil en la que se basa– y busca ofrecer seguimiento a distancia a los pacientes de epoc.

Check Epoc busca cubrir esta necesidad de atención a distancia, pero sus impulsores consideran que tendrá validez más allá del confinamiento, ya que uno de sus objetivos es conseguir que la atención de estos pacientes deje de ser “a demanda”, cuando ellos perciben un empeoramiento en su salud, y pase a ser más continua, regular y programada; con un seguimiento que evite que los pacientes tengan que desplazarse al centro de salud. “Lo que se pretende es que tomemos la iniciativa y hagamos un seguimiento telefónico de nuestros pacientes con epoc”, explica el Dr. Jesús Molina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, miembro de GRAP y uno de los responsables del proyecto.

“Check Epoc es guía tipo check list que suministra una serie de preguntas que nos parecen imprescindibles para el seguimiento telefónico de estos pacientes”, explica el Dr. Molina, quien precisa que esta herramienta la podrá utilizar tanto el personal médico como el de enfermería. “Se pregunta al paciente si tiene disnea, más expectoración de lo habitual o si su color es diferente, si realiza la misma actividad física, cómo duerme, si tiene algún tipo de tos que nos pueda hacer sospechar una infección, entre otros aspectos”, enumera. “Si está bien, no sería necesario que acudiese al centro; pero si hay algo que nos haga sospechar se le citaría para hacer una valoración directa y personalizada”.

El proyecto está en las últimas semanas de su desarrollo y el objetivo es comenzar a usarlo entre los miembros de GRAP a nivel nacional y, al mismo tiempo, presentarlo al resto de sociedades de Atención Primaria de toda España, según explica el doctor. “Haremos un piloto entre nosotros para comprobar que las preguntas son las más adecuadas para el conocimiento de la situación clínica e introduciremos los cambios que veamos oportunos en el cuestionario. Se trata de un desarrollo absolutamente dinámico. Por ejemplo, aunque ahora sea un asistente para el seguimiento telefónico, en un futuro se podrá seguir desarrollando para adaptarlo a otros formatos más digitales e incluso llegar a la introducción de webcams en las consultas. Esto es el principio de una herramienta que puede ser muy completa”, concluye el Dr. Molina.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud